Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

Políticas sociales en tiempos de estallido social: Sí a los expertos, pero no a las organizaciones representativas

El nuevo Consejo Asesor para la Cohesión Social, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, está integrado por reconocidos expertos que se reunirán durante tres meses. Si bien busca generar nuevas propuestas respecto de una mayor participación de la población más vulnerable, desde distintos sectores cuestionan ser excluidos del proceso.

Fernando Seymour D.

  Domingo 19 de enero 2020 11:16 hrs. 
Consejo Asesor para la Cohesión Social

Compartir en

Hace algunos días, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se presentó oficialmente el nuevo Consejo Asesor para la Cohesión Social, cuyos trece integrantes tienen como objetivo elaborar, en un plazo de tres meses, un plan para promover la cohesión social en el país.

Nombres como los de Andrea Repetto, Harald Beyer, Pablo González, Sylvia Eyzaguirre y Lucía Santa Cruz, así como instituciones como Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios Públicos (CEP), Acción Empresas, Techo-Chile y Espacio Público, además de representantes del PNUD y la CEPAL, destacan entre los convocados por el Gobierno, cuyas propuestas debieran ser entregadas el próximo 30 de marzo.

Y tal como lo explica el ministro Sebastián Sichel, quien presidió la primera sesión del Consejo, los resultados se sumarán a los instrumentos con los que ya cuenta el Ministerio, añadiendo que “el principal desafío de esta crisis tiene que ver con la cohesión social y los niveles de participación de los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Asimismo, detalla que “le pedimos a los expertos que nos digan cómo hacer de mejor manera la toma de muestras sociales, que incorporen factores que no sólo tienen que ver con ingresos o pobreza, sino que también con su relación con el entorno y su percepción de participación en la sociedad”.

Ministro Sebastián Sichel (Foto: www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl)

Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel (Foto: www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl)

Para ello, advierte que “vamos a cambiar los instrumentos para incorporar factores de medición de cohesión social en la rentabilidad social de los proyectos”, valorando que “por primera vez el Estado abre sus puertas para que la definición de los instrumentos de la política social sea en conjunto”.

En suma, un rediseño de las políticas sociales que busca considerar evaluaciones que trasciendan a la sola medición del factor económico, como ocurre al concentrar el foco en los ingresos de las personas.

Pero no todo es tan simple como lo presentan desde el Ministerio. “En términos de cohesión social existe suficiente información para saber lo que hay que hacer”, asegura, por su parte, el presidente ejecutivo de la Fundación América Solidaria, Benito Baranda, con amplia experiencia en este tipo de instancias. Su visión es clara cuando se trata de definir quiénes deben ser los protagonistas en situaciones como éstas.

“Basta con convocar a las personas que sufren la exclusión social para poder confirmar muchos de los estudios que ya existen”, plantea con decisión, dada su experiencia, por ejemplo, en comisiones ministeriales de carácter indígena, en las que, como recuerda, efectivamente estaban presentes representantes de las distintas etnias del país.

Y si bien destaca las capacidades de quienes integran este nuevo Consejo Asesor para la Cohesión Social, igualmente se detiene en algunos puntos que considera relevantes, pues “para este tipo de consejos es indispensable que participen las personas que están siendo afectadas, particularmente aquellas que se han organizado para hacer valer sus derechos de poder ser incluidos en la sociedad”.

Benito Baranda, presidente ejecutivo de la Fundación América Solidaria (Foto: www.sociedadanonima.cl).

Benito Baranda, presidente ejecutivo de la Fundación América Solidaria (Foto: www.sociedadanonima.cl).

También resalta que “cuando se participa en este tipo de actividades, lo mejor es hacerlo en silencio y trabajar mucho para que luego las recomendaciones se conversen con las organizaciones sociales inmersas en el territorio. Pero cuando las cosas comienzan con mucho ruido, anuncios y muchos nombres, entre los que también me ha correspondido participar en otras ocasiones, siempre sospecho que no habrá muchas modificaciones, que se trata más de un efecto mediático”.

Según el propio Benito Baranda, una de las políticas públicas que más incide en la falta de cohesión social es la política de vivienda.

Precisamente una de las organizaciones emblemáticas en ese ámbito es el Movimiento de Pobladores Ukamau, cuyos objetivos se centran en el derecho a la vivienda, la construcción de barrio como unidad social indispensable y la ciudad como una necesidad básica.

Su coordinador, Aland Castro, no duda en exigir espacios reales de participación, vinculantes, donde sea posible elegir a representantes. Por ejemplo, a partir de asambleas barriales y asambleas sectoriales que posibiliten promover programas.

Entre sus demandas, el Movimiento de Pobladores Ukamau apunta al derecho a la vivienda, la construcción de barrio como unidad social indispensable y la ciudad como una necesidad básica (Foto: www.ukamau.cl).

Entre sus demandas, el Movimiento de Pobladores Ukamau apunta al derecho a la vivienda, la construcción de barrio como unidad social indispensable y la ciudad como una necesidad básica (Foto: www.ukamau.cl).

En ese sentido, considera esencial que los factores técnicos no se superpongan ni condicionen los objetivos de fondo. “La cohesión no se puede decretar mientras no existan medidas concretas que satisfagan las demandas de la gente”, cuestiona el dirigente social, añadiendo que “lo que busca la gente en definitiva es bienestar, una vida normal, porque ésta es una vida anormal que permite la hiperconcentración de la riqueza”.

En ese contexto, afirma que “cualquier política pública que busque superar esta situación que se está viviendo en Chile, debe incorporar a los actores que están demandando y que son víctimas de las actuales políticas. Entonces, no pueden llamar sólo a los asesores que han estado asesorando esto por siempre”.

Propuestas a las que se suma otra organización vinculada al trabajo con los sectores más vulnerables de la sociedad, como es la Fundación Gente de la Calle. Entre sus planteamientos expresan su preocupación respecto del actual contexto neoliberal, en el que se impone la necesidad de realizar acciones que conducen a un perfil de persona que debe ser productiva, trabajadora y consumista.

Así lo explica Carolina Llanos, encargada de Estudios de la Fundación, para quien “las personas que no encajan en ese modelo quedan completamente excluidas, como ocurre con los grupos vulnerables, lo que se refleja en las minorías, pueblos originarios y personas en situación de calle”.

Carolina Llanos, encargada de Estudios de la Fundación Gente de la Calle, propone “abrir la perspectiva a trabajar con otros actores sociales y diversos grupos, sin hablar por ellos ni ejercer una violencia epistémica, para acercarse más a la realidad”(Foto: @gentedecalle)

Carolina Llanos, encargada de Estudios de la Fundación, propone “abrir la perspectiva a trabajar con otros actores sociales, sin hablar por ellos ni ejercer una violencia epistémica, para acercarse más a la realidad” (Foto: @gentedecalle).

Es por ello que advierte sobre la insuficiencia de sólo aplicar instrumentos de consulta para mejorar las condiciones sociales, atendiendo las problemáticas desde una perspectiva paternalista, tutelar y asistencialista. “Se requiere una participación real”, asevera la también Magíster en Filosofía de la Universidad de Chile.

“Estos consejos asesores todavía están enclaustrados en élites y también hay que revisar el grado de compromiso social que están teniendo”, manifiesta, además de expresar su preocupación en cuanto a “que exista un consejo, generado desde un grupo cerrado, un tanto desconectado de la realidad, que es lo que ha hecho ver el estallido social respecto de nuestros políticos que gobiernan”.

Es por ello que propone la necesidad de revertir aquello, lo que permitiría “abrir la perspectiva a trabajar con otros actores sociales, considerando los movimientos sociales y diversos grupos, sin hablar por ellos ni ejercer una violencia epistémica, acercándose mucho más a la realidad”.

Cabe destacar que los integrantes del nuevo Consejo Asesor para la Cohesión Social tendrán nueve sesiones de trabajo, las que incluirán audiencias públicas, al cabo de las cuales debieran entregar en su informe tres tipos de recomendaciones, relacionadas con la manera en que la toma de datos sociales del Estado incorpora nuevos factores, cómo la evaluación de los programas sociales corrige e incorpora la cohesión social dentro de los mecanismos de evaluación y, finalmente, propuestas para posteriormente evaluar las políticas sociales, en el mediano y largo plazo.

*Foto portada: www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl
Síguenos en