Mariana Enríquez: “No me interesa el nivel de lo fantástico tan despegado de lo real”

En conversación con el programa Cuestión de Gustos, la periodista y escritora argentina, Premio Herralde de Novela 2019, se refirió a los procesos creativos que circunscriben su obra.

En conversación con el programa Cuestión de Gustos, la periodista y escritora argentina, Premio Herralde de Novela 2019, se refirió a los procesos creativos que circunscriben su obra.

Terror, fantasía, margen, periodismo y crónica policial. Esos son algunos de los elementos que cruzan la obra de la periodista y escritora argentina Mariana Enríquez (47), exponente de la llamada “nueva narrativa argentina” que en 2019 fue reconocida con el Premio Herralde por su novela Nuestra parte de noche (Anagrama).

En conversación con el programa Cuestión de Gustos de Radio Universidad de Chile, la autora se refirió, precisamente, a su universo creativo, indicando que la representación del margen es algo que se ha dado de forma natural y constante en su obra. 

“Buenos Aires es una ciudad grata de visitar, entonces, entiendo que se sorprendan y digan que estoy escribiendo sobre el lado B. Ahora, no entiendo que la gente que viva acá se sorprenda de eso. Me parece de un clasicismo brutal. No siento que la gente de la que hablo esté tan lejos mío. La gran mayoría de la clase media argentina convive con gente que vive en situaciones precarias y marginales”, dijo la autora. 

Desde su cuarentena en Buenos Aires, la escritora también se refirió al cruce entre periodismo y horror que devela su obra: “Tomo harto del cotidiano para las tramas. En Nuestra parte de noche hay un caso de una niña colombiana que murió en un alud después de la erupción de un volcán. Su muerte fue transmitida por televisión. Eso lo vi y está contado textual en la novela”, explicó.  

“En general, suelo tomar situaciones que tienen que ver con la crónica policial, con la crónica periodística. Trato de pensar ese hecho de otra manera, con otro lenguaje, con otra aproximación, con más libertad, despojado de los prejuicios positivos o negativos que podemos tener para poder pensar de otra manera, para poder pensar el mal de otra manera”, comentó la autora. 

mariana enríquez

Para la escritora, esta estrategia no es casual, sino que tiene por objetivo develar la constante violencia que ronda a las sociedades latinoamericanas: “Incorporar estas cuestiones en la novela es una especie de ejercicio que tiene que ver con desnaturalizar estas situaciones”, señaló.

La autora, en cuya obra descansan referencias a Lovecraft, Mary Shelley, Stephen King, Lynch y Cronenberg, indicó que su búsqueda ha tenido un acento propio del continente: “Leía terror y me preguntaba, cómo puedo hacer para escribir un terror que sea propio pero que fuese latinoamericano (…). No me interesa el nivel de lo fantástico tan despegado de lo real”, comentó, añadiendo que incluso la dictadura argentina se ha colado en sus textos. 

“Crecí en esta dimensión fantasmal de la dictadura argentina. Fui una víctima como todos los ciudadanos que transitaron y ese es un trauma que estoy negociando, como todos aquellos que vivieron esa época”, relató la  autora de Las cosas que perdimos en el fuego.

Por último, la escritora se refirió a cómo, durante la pandemia, la sociedad se ha vinculado con la muerte, indicando que la relación ha sido lejana, casi de negación. También, cuestionó la fragilidad de las comunidades frente al virus: 

“A mi el encierro en particular no me agobia. Lo que me da mucha más ansiedad es la perspectiva de esta pandemia en nuestros países, que son países con estructuras frágiles, con una altísima población vulnerable. Como parte de esa situación que nos afecta a todos y que es una situación inédita, también hay que ver qué va a pasar en América Latina con respecto a esto”, concluyó. 

Mariana Enríquez publicó su primera obra a los 19 años: Bajar es lo peor. Luego se sumaron títulos como Los peligros de fumar en la cama (2009) y Este es el mar (2017). Recientemente, fue nombrada como directora de Letras del Fondo Nacional de las Artes, organismo responsable de otorgar becas, subsidios y organizar concursos en el ámbito de la Literatura. 

Escucha la entrevista aquí.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X