Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 19 de marzo de 2024


Escritorio

Andras Uthoff y retiro de fondos de AFPs: “La medida del 10% surge debido a una ineptitud del Gobierno, a la omisión de hacer otras cosas”

El ex integrante de la la Comisión Bravo cuestionó la decisión del Gobierno de negarse a contraer más deudas para resolver las necesidades de la población. "Esta administración cree en su ideología, que hay que gastar poco y que la mejor solución es apuntar a la reactivación, pero mientras tanto extendió la crisis innecesariamente", aseveró.

Diario UChile

  Jueves 2 de julio 2020 16:56 hrs. 
uthoff

Compartir en

La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria y económica a nivel global y en Chile los efectos sociales ya se dejan sentir con fuerza con un alza en la tasa de desempleo y la contracción de la actividad económica en general.

Una de las propuestas que ha cobrado fuerza para paliar los apremios de la llamada clase media, ha sido la posibilidad de autorizar un retiro de los fondos de capitalización de los trabajadores.

Al respecto reflexionó el doctor en Economía de la Universidad de California Berkeley, Andras Uthoff, quien en conversación con la primera edición de Radioanálisis, expresó que en este contexto se hace muy necesario el pensar el país  en profundidad y buscar las razones de por qué estamos cómo estamos.

“Ha habido una crisis sanitaria que ha derivado en una crisis económica y social y el tema era tener mucho cuidado con la causalidad entre ellas. Mientras no se contenga lo sanitario, no se puede reactivar la economía y creo honestamente que el Gobierno ha sido muy lento en contener la crisis sanitaria. Han  cometido muchos errores que son los que nos han llevado a la situación actual y eso implica el surgimiento de un nuevo riesgo: el de quedarse sin ingresos por el hecho de estar encuarentenado. Ese riesgo no corresponde que sea mitigado o cubierto por el sistema previsional, sino al Gobierno a través de un mayor gasto como lo hizo con un IFE muy tardío para los sectores más vulnerables”.

Piñera IFE

“Hoy hay un reclamo de la clase media para que la atienda, entonces, me parece que la medida del 10% surge debido a una ineptitud del Gobierno, a la omisión del Gobierno de hacer otras cosas. En materia previsional, esta no es una buena medida”.

El experto en seguridad social afirmó que Chile en general ha descuidado el tener un Estado de bienestar. “Desde 1981 en adelante, lo que ha tratado de hacer la ideología dominante en la época de la dictadura es reducir el rol del Estado y, concretamente, esto se ha reducido mucho en el área de la protección social o se privatizaron otras como las pensiones y la salud. En consecuencia, llegada una crisis de esa naturaleza no teníamos ese colchón  que debió proveer el Estado y si bien es efectivo que tenemos un presupuesto reducido para las necesidades, por otro lado tenemos fondos de reserva que son muy significativos y también una capacidad para endeudarse bajo condiciones muy favorables. Eso no se ha mirado con la amplitud que debiera hacerse y, en estas circunstancias soy partidario, que el Estado se endeude en el exterior por un determinado monto y provea un ingreso familiar de emergencia para la clase media o para quienes estime conveniente por un periodo significativo”.

Consultado sobre las deudas contraídas ya por el Estado, Uthoff señaló que las tasas de interés a los que se pueden obtener los créditos son muy bajas y que la idea que el costo de los créditos internacionales  son muy caros para el país es falsa.

“Los niveles de deuda pública en Chile son de los más bajos en el mundo. Rondan el 30 por ciento del PIB cuando a nivel global están en torno al 100%. La mayoría de las recomendaciones de los organismos internacionales han sido aumentar la deuda y en gran parte de los países se ha hecho. Creo que más bien hay una ideología de tratar de no endeudar al Estado, porque habrá que pagarlo después con una reforma tributaria o alguna otra medida que algunos grupos no quieren, sin embargo, considero que es la alternativa a pensar seriamente y no se ha discutido, sino que se recurre a los fondos de pensiones de los trabajadores”.

Ante la falta de un debate integral de medidas, el economista reiteró la necesidad de reflexionar en qué país estamos y lo que queremos a futuro.

“Una buena forma de partir es dimensionando lo que pasa en el mercado de trabajo, pues las tasas de desempleo están aumentando, pero ocultan muchos problemas que tiene el mercado de trabajo. Decir que solo hay un 11% de desempleo no es cierto, ya que hay gente que no está registrada porque se retiró de la fuerza de trabajo, otros que figuran como ocupados pero están suspendidos y haciendo uso de su seguro de cesantía, con miedo de pensar qué pasará una vez que eso se acabe. El tema es de una magnitud tremenda y la discusión de fondo es la capacidad del Estado para responder a esas necesidades”.

Proyectando los efectos de la crisis a futuro y en concordancia con la anterior situación crítica develada por el llamado estallido social, el ex integrante de la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones señaló que, después de la pandemia,  tiene que darse una reflexión sobre el modelo de desarrollo que hemos tenido, las condiciones de empleo generadas y el rol del Estado en materia de protección social.

“La crisis se dio en un gobierno que es muy simpatizante del modelo y está usando los instrumentos que tiene a su disposición, los que han sido insuficientes para abordarla. Igualmente, en relación a los fondos de pensiones, al ver todas las alternativas que hay de solución y al mirar más profundamente el capital acumulado de cada persona, no les va a llegar mucho con el retiro del 10%, sea un préstamo o lo que sea. Tenemos una situación muy precaria y, dentro de esa precariedad,  con los instrumentos que le gusta usar al Gobierno es que se buscan las soluciones, porque esta administración cree en su ideología, que hay que gastar poco y que la mejor solución es apuntar a la reactivación, pero mientras tanto extendió la crisis innecesariamente”.

El economista explicó que uno de los principales problemas ha sido la decisión de resolver las situaciones solo a  través de políticas focalizadas.

Cajas alimentos para chile

“Generalmente todas nuestras políticas están orientadas al 60% de los hogares más pobres, ese criterio en una crisis de estas magnitudes no tiene ningún asidero, claramente el impacto de la crisis pasó más allá de ese 60% más vulnerables. La pandemia afecta a distintas familias y hoy hablamos de llegar con ayuda a la clase media que ya no puede pagar las necesidades que acostumbra cubrir y para eso no estábamos preparados, en consecuencia, uno echa de menos el tener políticas más universales que focalizadas, es decir, que lleguen a todos quienes tengan la necesidad en un momento determinado”.

En cuanto a si esa universalidad puede implicar que lleguen ayudas a quienes no lo necesitan, el economista expresó que ante ello, es la política la que debe fijar criterios dentro de la universalización para discriminar a quienes realmente no lo necesitan.

“Cuando solo hay focalización, dejas de darle a quienes sí lo necesitan. Esto hay que discutirlo en serio porque está en la esencia de las políticas de un Estado de bienestar en el sentido de tener derechos por ser ciudadano y no por tener una condición de vulnerabilidad, en este caso, el derecho a poder sobrevivir la pandemia en el hogar es una responsabilidad del Estado “. 

En cuanto al concepto de clase media, Uthoff hizo referencia a su trabajo en la Comisión Bravo y cómo en esa instancia rápidamente se tomó conciencia que el sistema de capitalización individual dejaba a la mitad de la población sin cobertura debido a la falta de capacidad de ahorro.

“Eso se resolvió con el pilar solidario que precisamente se hizo para el 60% más pobre. Durante el segundo gobierno de la presidenta Bachelet, en otra de las instancias de observación, nos dimos cuenta que las prestaciones eran tan malas que el 80% de los trabajadores no alcanza a financiar una pensión equivalente al salario mínimo y eso cada vez empeora más. En un sistema  que es tan transparente en reflejar la condición de vida de los chilenos a lo largo de su vida, deja ver que un 80% de la población no tiene capacidad de ahorro, lo que indica que el muro entre clase media y baja, entre quienes son vulnerables o no, es un muro que no se puede construir tan fácil y que probablemente esté más cerca del 80% que del 60% que hemos hablado. Hoy, cuando miramos las cifras de las soluciones que se plantean de cómo se saca el ahorro de los trabajadores, vemos que la mayoría no ha ahorrado lo suficiente. El 27 por ciento de los afiliados ha ahorrado menos de un millón, el 50% menos de 4 millones y el 70%, menos de 10 millones. Sácale el 10% a los que tienen más ahorro y tienes un millón de pesos ¿qué hace la clase media con un millón de pesos para 6 meses?”, cuestionó el economista.

Foto principal @BCN
Síguenos en