Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 18 de abril de 2024


Escritorio

Colegio Médico presenta medidas para mejorar estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento en APS

Las ideas incluyen iniciativas para mejorar en presupuesto, testeo activo, sistema de informaciones, indicadores, entre otros.

Diario UChile

  Miércoles 5 de agosto 2020 18:02 hrs. 
Diseño sin título (1)

Compartir en

Este miércoles, el Colegio Médico junto a alcaldes y autoridades académicas de salud presentó una propuesta para optimizar la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento en la Atención Primaria de Salud. Esto bajo el objetivo de aportar a las autoridades nacionales en un desconfinamiento de forma segura.

Las iniciativas presentadas se realizaron sobre la base de la experiencia de municipios, así como también con la información que se ha recopilado del monitoreo de estos procesos.

Las propuestas del Colegio Médico son seis y abarcan, por ejemplo, asegurar la continuidad del presupuesto para financiar la selección, capacidad, trabajo e implementos de los trabajadores, ya que hasta ahora lo recibido en el mes de julio es poco en comparación a lo que se requiere para aplicar la estrategia.

También se propone un testeo activo a tiempo y se solicita dar a conocer el número de test por comuna y asegurar la disponibilidad y oportunidad de estos, tomando en cuenta la población y garantizando equidad.

En lo que refiere al sistema de información para facilitar el seguimiento, se plantea que es necesario crear otro sistema, además del ya existente EPIVIGILA, con el fin de facilitar el trabajo de los y las trazadoras, “asegurando que cada caso es trazado una vez, y que no hay casos sin estudio de contactos”.

Otra de las propuestas presentadas por el Colmed se refiere a clarificar los indicadores que se solicita a la Atención Primaria de Salud y también transparentar la fuente de los indicadores que hoy se reportan por parte de la autoridad sanitaria.

Colmed pauta

Sobre la entrega de datos, la doctora Verónica Iglesias, directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, dijo que “lo que no está claro son los porcentajes que señalan (las autoridades). No está claro en base a qué momento lo están calculando, es importante que sea lo más tempranamente posible y no desde el momento en que se toma el test, entonces eso es lo que se requiere mostrar y también mostrar la trazabilidad que se está realizando a nivel local”.

“Yo creo que se requiere mayor información, todavía estamos bajos en términos de la información que se está mostrando y se requiere mostrar un mayor nivel de detalle sobre todo a nivel local”, añadió.

En tanto, respecto del aislamiento efectivo se menciona que para mejorarlo es necesario liberar las licencias médicas desde las Seremis par los contactos estrechos a los y las profesionales de Atención Primaria, esto dado que cerca de la mitad de los centros no tienen personal autorizados para extender este permiso de salud.

Asimismo se plantea por parte del Colegio Médico la necesidad de hacer un plan de reactivación de la APS con un enfoque territorial, “en el cual se fortalezca la coordinación de la red asistencial y se adapten las prestaciones según el nuevo escenario, con un presupuesto adecuado”.

Sobre lo propuesto, la doctora Francisca Crispi, del Departamento de Políticas Públicas del Colegio Médico, señaló que existe también otra iniciativa que abarca las seis anteriores.

“La última propuesta que es una transversal que incluye a todas las demás y es que se generen mesas de implementación de esta estrategia a nivel de cada servicio de salud en la cual participen los municipios, los centros de atención primaria, las seremias y que estas mesas tengan apoyo por parte de universidades o colegios profesionales, que en estas mesas se permita optimizar hasta el último punto de la estrategia de la atención primaria para que logremos implementarla con mayor seguridad”, indicó.

Francisca Crispi

En la presentación de las medidas también participaron diversos alcaldes, entre ellos la autoridad municipal de Renca, Claudio Castro, quien destacó la importancia de que este proceso tenga como protagonistas a los territorios.

“Me parece que este esfuerzo que estamos haciendo da cuenta de que cuando se trata de la trazabilidad aquí no hay atajos, no hay un camino fácil, sino que más bien tenemos que entrar al área chica, tampoco la trazabilidad se puede definir desde el nivel central y que esto se implemente de manera igualitaria en todos los rincones del país sin considerar las realidades locales que existen”, comentó.

Por otra parte, durante esta jornada, desde la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se lanzó un documento de “Observaciones y recomendaciones a la estrategia de Trazabilidad”, generadas por un equipo de académicos y académicas  de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, frente a la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento que desarrolla el Ministerio de Salud.

Entre las observaciones presentadas en el mencionado documento están establecer el plan de acción de trazabilidad a través de coordinaciones territoriales conducidas horizontalmente desde las Direcciones de Servicios de Salud con una SEREMI articulada, la necesidad de contar con indicadores que muestren la real capacidad que se ha instalado para trazar y la importancia de revisar y reformular indicadores, recogiendo las dificultades y abordando las limitaciones de los actualmente propuestos.

Junto a ello se agrega que es importante recoger a nivel territorial las observaciones y condicionantes de carácter sociocultural que están influyendo en las decisiones de la población, incorporando para ello en la discusión a las organizaciones territoriales, respaldando y aportando recursos para la sostenibilidad de sus acciones.

Síguenos en