Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

Segundo informe ICOVID: Universidades alerta ante cifras de contagio en Biobío y Atacama

En el informe, se destaca que la positividad en casi todo el territorio nacional es menor al 10 por ciento. Sin embargo, la trazabilidad aún no alcanza valores óptimos.

Diario Uchile

  Viernes 21 de agosto 2020 9:30 hrs. 
coronavirus

Compartir en

Este viernes, ICOVID, plataforma creada por las universidades de Chile, Católica y Concepción, dio a conocer su segundo informe de análisis de datos sobre la pandemia producida por el SARS-COV-2 en Chile.

De acuerdo a lo comentado, la información representa la situación hasta el domingo 16 de agosto.

En el documento se destaca que la dinámica de contagios se ha mantenido estable a nivel nacional, con una disminución de los casos nuevos reportados en las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta y la Región Metropolitana.

Según explica el documento “en Coquimbo y Valparaíso las cifras se han mantenido estables en relación con la semana anterior, y se observa una leve tendencia a la disminución del número de casos nuevos por 100 mil habitantes en las regiones de O’Higgins, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”.

Y, si bien en el resto de las regiones, se mantiene la carga de enfermedad en valores similares a lo observado desde la semana pasada, los expertos miran con preocupación lo que sucede en con el  aumento en la tasa de incidencia en la región del Biobío y la mantención de una carga alta en la región de Atacama.

Para el médico y académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Mauricio Canals, la Región de Atacama “ha tenido una tendencia ascendente en el último tiempo, y tiene una situación que es bastante pareja en las provincias de Chañaral y Huasco, donde las incidencias diarias están al alrededor de 70 por 10 mil.  En tanto, en Copiapó está levemente más controlado con una incidencia de 47 por 100 mil habitantes”, situación que cambia si se mira a la Región del Biobío, donde “la preocupación radica por la diferencia que existe entre las provincias de la misma zona. Mientras Biobío tiene una tasa de 5 por 100 mil habitantes, la provincia de Concepción es la de mayor preocupación y la de mayor densidad con una tasa de 16 por 100 mil habitantes, esto se debe a que presenta una densidad poblacional que incorpora el radio urbano del Gran Concepción, y eso la hace la zona con mayor preocupación”, agrega.

La epidemióloga y académica del Departamento de Salud Pública de la UC, Catterina Ferreccio, explica que es importante discutir sobre el tema carga. “Mientras mayor es la carga de enfermedad, mayor es la probabilidad de encontrarme con un infectado sintomático o asintomático, y también será mayor el desafío para el sistema de trazabilidad. Además, mientras más casos activos, es mayor el riesgo de un rebrote. En todo Chile ha estado disminuyendo la cantidad de casos activos, persistiendo zonas de alta carga de casos, en el norte, de Arica a Coquimbo, y también Magallanes. En tanto, entre las zonas con menores casos activos son las primeras desconfinadas: Aysén y Los Ríos, a las que se suman Ñuble y La Araucanía, que tienen las menores cargas. La cantidad de casos activos en Chile Central ha ido disminuyendo, aunque aún persiste una alta carga”, plantea.

En la dimensión de testeo, se explica, “se constata que tanto a nivel nacional y en al menos en 11 regiones se observa una positividad menor a 10%. En la Región Metropolitana la positividad se ha mantenido bajo esta cifra, mientras que de O’Higgins al sur solo la Región de Magallanes presenta una positividad mayor a 10%, con tendencia al aumento”.

Por otra parte, en el informe se reporta que actualmente “la capacidad de testeo es alta y relativamente estable en todo el país, lo que es positivo“.

La trazabilidad a nivel nacional continúa en valores bajos, con una proporción de casos notificados antes de 48 horas del inicio de síntomas cercana al 30%, que puede variar entre 25 y 50% entre regiones. El tiempo promedio entre la realización del examen y el resultado es de 5 días, sin variación respecto a la medición anterior.

“Estos dos aspectos son negativos para una adecuada trazabilidad. Entre Arica y Valparaíso, el porcentaje de entrega de resultados de PCR al Ministerio de Salud en 48 horas varía entre 25% y 35% de los exámenes realizados, la mayoría con leve tendencia al alza. En la Región Metropolitana sólo el 45% de los positivos se reportan en 48 horas. En Ñuble se observa un aumento en la proporción de casos notificados tempranamente, que sobrepasa el 50%, mientras que las regiones de O’Higgins, La Araucanía y Los Lagos mejoran el indicador, pero no superan el 50%. El resto de las regiones se mantienen alrededor de 40%, a excepción de Aysén que está en 23%, el porcentaje más bajo dentro de las regiones del sur del país”, se explica en el informe.

En relación a la trazabilidad, Ana María Moraga, epidemióloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, explica que “alrededor del 37% de los casos nacionales son reportados en un tiempo que consideramos óptimo. Hay una variación regional importante que va entre 27%, lo más bajo en el sur, hasta 50% como máximo. Como país aún tenemos mucho camino que recorrer para poder hablar que tenemos una trazabilidad regular (…) Nos podemos quedar con que a nivel nacional nos estamos demorando entre 5 y 7 días en reportar un caso desde el inicio de los síntomas. Esto es aún un indicador en situación regular, esta no es buena, y ahí hay mucho trabajo por hacer aún”, señala.

Más información sobre datos y el reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/

Síguenos en