Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Elicura Chihuailaf: el reconocimiento de una voz ancestral

El escritor Elicura Chihuailaf fue reconocido por con el Premio Nacional de Literatura 2020. De esta manera, el poeta, quien se encuentra viviendo su confinamiento en Asturias, se transformó en el primer escritor mapuche en obtener el galardón.

Abril Becerra

  Martes 1 de septiembre 2020 21:08 hrs. 
Elicura-Chihuailaf-2

Compartir en

Este martes, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio decidió, por medio de una inédita reunión virtual, reconocer al poeta Elicura Chihuailaf  (68) con el Premio Nacional de Literatura 2020.  

La determinación, que fue zanjada por mayoría simple, se dio en medio de un intenso debate respecto de si el galardón debía caer en manos de una escritora. No obstante, pese a las campañas surgidas de la mano de organizaciones como el colectivo Autoras Chilenas (Auch), el premio terminó por homenajear a uno de los escritores, cuya obra ha permitido difundir el universo de la cultura mapuche.    

En ese sentido, la ministra Consuelo Valdés indicó que el galardón tributa la “vasta trayectoria” de Elicura así como “su capacidad de instalar la tradición oral de su pueblo en una escritura poderosa que trasciende la cultura mapuche”. 

“Con maestría y haciendo uso de una expresión muy propia ha contribuido de forma decidida a difundir su universo poético en todo el mundo, amplificando la voz de sus ancestros”, dijo la secretaria de Estado.

chihuailaf

Desde Asturias, el autor, cuya postulación fue apoyada por la Universidad de la Frontera y por figuras como Rigoberta Menchú, agradeció el galardón, indicando que en su palabra descansan las voces de sus antepasados y que hoy, más que nunca, es necesario avanzar hacia la pluriculturalidad. 

“El autor es apenas un pequeño camino de la enseñanza de nuestros antepasados”, dijo, agregando que el reconocimiento también permite visibilizar la deuda que el Estado chileno ha mantenido con el pueblo mapuche. 

“Todos queremos el desarrollo, pero qué desarrollo. La palabra poética dice que nosotros como mapuche queremos ese desarrollo, pero no en contra de la naturaleza”, afirmó el escritor.  

Origen y presente 

Elicura Chihuailaf nació en 1952 en la comunidad de Quechurewe de La Araucanía. Hijo de un profesor normalista y dirigente social, comenzó a escribir cuando cursaba la carrera de obstetricia en la Universidad de Concepción. “Cuando yo ya me había titulado de la Universidad de Concepción y decidí no ejercer, mi padre me expresó su preocupación y yo dije que me había atrapado el quehacer de la escritura y que había aprendido la poesía de su labor como líder, como autoridad que intenta vincular el mundo mapuche con el mundo chileno profundo”, comentó Chihuailaf, a Radio Universidad de Chile en una entrevista dada en 2017.

“Él, en los años 30 aproximadamente, fue el primer presidente de la primera agrupación de estudiantes mapuches en Temuco. Ellos editaron un periódico y mi madre fue la secretaria de esa organización”, recordó entonces el autor.

Su primer libro fue El invierno y su imagen (1977). Luego vinieron títulos como En el país de la memoria (1988) y De sueños azules y contrasueños (1995), obra que fue reconocida con el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura para la Mejor Obra Literaria. Más tarde publicaría un ensayo que establecería un diálogo entre la cultura chilena y la mapuche: Recado confidencial a los chilenos (1999). Recientemente, también publicó El azul del tiempo que nos sueña (2020), texto que aborda temas astrofísicos y medioambientales.

MC0050267

Durante su trayectoria,  el escritor ha sido un férreo defensor de su cultura. En ese sentido, durante su premiación, señaló que hoy, más que nunca, es necesario establecer un diálogo cercano con el pueblo mapuche. “Este Premio Nacional pondrá énfasis en que la naturaleza nos está dando una oportunidad que es que conversando podamos avanzar hacia el ancho camino del buen vivir”, manifestó. 

Sobre el premio

El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile. Consiste en la entrega de un diploma,un monto cercano a los $22.000.000 y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM.

Síguenos en