Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 19 de abril de 2024


Escritorio

Cuando la prevención fracasa: el suicidio como secuela psicosocial de la pandemia

“En Chile se suicidan más hombres que mujeres, y la edad promedio es de 40 y 45 años”, aseguró a nuestro medio el ministro de Salud, Enrique Paris. Además de esto, agregó que, aunque no se tienen datos que den cuenta de un incremento de casos en medio de la crisis sanitaria, el Programa de Salud Mental se encuentra en alerta, solicitando incluso la vigilancia epidemiológica.

Eduardo Andrade

  Miércoles 9 de septiembre 2020 20:32 hrs. 
2

Compartir en

El 2019 dejó datos durísimos respecto de la situación del suicidio en Chile. Una de ellas dice relación con que la tasa de casos, además de sufrir un incremento respecto de años anteriores, está concentrada en un rango etario que parte desde los 80 años, población que, además, en contexto de pandemia, es llamada vulnerable.

Este 10 de septiembre se conmemora a nivel internacional el Día de la Prevención del Suicidio, y en este contexto de pandemia, mantiene en alerta a diversos especialistas en materia de salud mental.

Así, para el terapeuta ocupacional y académico de la Universidad de Chile, Jean Gajardo, el problema, al igual que las diversas facetas analizadas desde la salud mental, funciona con las mismas lógicas de segregación y que aumentarían el riesgo justamente en poblaciones vulnerables.

Jean Gajardo.

Jean Gajardo.

La pandemia ha exacerbado muchos de los determinantes sociales del suicidio, la pobreza, por ejemplo, y en el caso de los adultos mayores está el tema de la exclusión social. Hemos visto en años anteriores casos de parejas de adultos mayores que se suicidaban y en sus cartas planteaban que estaban aburridos de sentirse una carga. Justamente esta pandemia nos obliga a encerrarnos y, en el caso de los adultos mayores, son uno de los grupos más excluidos del Estado”, comentó Gajardo.

El tema no es menor para el Ministerio de Salud. El mismo titular de la cartera, Enrique Paris, aseguró que, aunque aún no se tienen cifras exactas, se ha pedido a través del Programa de Salud Mental una vigilancia epidemiológica de los casos para poder compararlos con los de años anteriores, y que, por cierto, no son nada alentadores.

“En Chile se suicidan más hombres que mujeres, y la edad promedio es entre 40 y 45 años. Sin embargo, desgraciadamente, la cantidad mayor de suicidas en Chile, la mayor tasa, está en los mayores de 65 años. No hemos observado hasta ahora un aumento, pero la pregunta es atingente, ya que esa población es la que está más sola y está más susceptible a enfermarse”, precisó el Ministro en conversación con nuestro medio.

Enrique Paris.

Enrique Paris.

Asimismo, Paris agregó que, en el Ministerio, se considera al suicidio como “un fracaso de los programas de salud mental. Cuando una persona se suicida es porque fue tan grande la enfermedad y no recibió el tratamiento adecuado. En pandemia, yo he preguntado y no se ha detectado un aumento en la tasa de suicidios en Chile, sin embargo, nosotros tenemos una tasa de 9,7 por cien mil habitantes, que está por sobre la media de Latinoamérica”.

Como se recuerda, en el país existe un Programa Nacional de Prevención del Suicidio que se encuentra en curso. Sin embargo, a la luz de las diversas aristas que ha abierto la pandemia, para algunos especialistas es necesario replantear este tipo de iniciativas y enfrentar el proyecto de otras formas.

Tomando en cuenta que la tasa de suicidios en Chile afecta principalmente a hombres en edad laboral avanzada, un grupo que justamente está sufriendo las consecuencias más duras de la crisis económica, es lícito vincular el problema con el ideario del hombre como “proveedor”.

1

Para el integrante de la Asamblea Antipatriarcal de Varones, Sebastián Bravo, “esta imposibilidad de cumplir el mandado de la provisión, de cumplir con el rol de traer el dinero al hogar, ha afectado en la salud mental de los hombres. Y allí se han visto distintas reacciones, desde la ira a la frustración, y en casos extremos también el ejercicio de violencia de género que también ha recrudecido en la pandemia”.

Romper este tipo de cánones, a través de políticas públicas que permitan una reorganización del cuidado y una apertura más amplia a conversar estos temas, según lo que plantea Bravo, podrían ayudar a generar un escenario de transformación que, entre otras cosas, prevenga a la población de caer en problemas mentales.

Otro de los grupos a los que también se debería prestar suma atención, según aseguró la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Vania Martínez, es el conformado por los y las adolescentes, sobre todo en medio de la contingencia sanitaria.

3

Para la psiquiatra, “algunos de estos jóvenes están en riesgo suicida, y están probablemente aislándose mucho y con dificultades para que otras personas les puedan ayudar y puedan reconocer que ellos necesitan ayuda. Es muy importante el llamado que hacemos nosotros en la campaña #VamosJuntxs, que es que se pueda reconocer cuando necesitan ayuda y no esperen que pase la pandemia para poder hacerlo”.

Esta iniciativa del Núcleo Milenio para mejorar la salud mental de adolescentes y Jóvenes (Imhay), el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y la Fundación Todo Mejora es un trabajo transdisciplinar que tiene como objetivo promover la búsqueda de ayuda profesional oportuna en jóvenes en riesgo suicida a través de una serie de videocápsulas y gráficas que se han difundido en las redes sociales de las organizaciones participantes,.

La campaña ofrece a los usuarios de Internet e Instagram principalmente (una de las redes sociales más utilizadas por los jóvenes), una serie de vídeos educativos dirigidos a lxs amigxs de personas que están pasando por problemas de depresión o con comportamientos suicidas, como también se dirige a personas que están pasando esa situación. La campaña pretende mostrar a los usuarios información que les pueda servir de ayuda, así como contención y en caso de ser necesario, información sobre dónde encontrar ayuda gratuita, como los centros de atención de salud pública y líneas de apoyo gratuitas.

Síguenos en