Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

¿Identidad nacional en reconstrucción?: expertos reflexionan sobre las tensiones en torno al término

Durante la primera edición de Radioanálisis, se realizó un panel sobre la identidad chilena en la actualidad. El diálogo contó con la presencia de Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016; María Emilia Tijoux, coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile; y Verónica Figueroa Huencho, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

Diario Uchile

  Jueves 17 de septiembre 2020 19:05 hrs. 
gente

Compartir en

¿Cómo entender en la actualidad la idea de identidad nacional? ¿Cómo este concepto se ha transformado a lo largo de la historia y quienes se han visto incorporados o excluidos a él? 

Estas fueron algunas de las preguntas planteadas en el panel “Identidad Chilena en la actualidad” que se realizó este jueves durante la primera edición de Radioanálisis.  

La conversación contó con la presencia de Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016; María Emilia Tijoux, socióloga y coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile; y Verónica Figueroa Huencho, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y vicepresidenta del senado universitario.

Durante el diálogo, los académicos cuestionaron la idea de identidad, señalando que la instalación de este concepto se realizó incorporando e imponiendo ideas foráneas vinculadas, principalmente, a Europa. 

julio pinto

En la imagen, Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016.

De acuerdo a ello, el historiador Julio Pinto indicó: “Desconfío de la idea de identidad nacional, porque una Nación conlleva un cuerpo de personas que habitan un territorio y que albergan identidades muy distintas unas de otras”. 

“Somos muy porosos con las influencias extranjeras y no de cualquier país, sino que de los países que miramos para arriba, muy proclives a imitar, de manera a veces un poco ridícula, lo que son las expresiones culturales simbólicas desde esos países. Dicho eso, una precisión es que si se puede hablar de identidad nacional chilena a lo largo de la historia diría que esa identidad es mucho más evidente en los sectores populares que en las clases altas. Las clases altas son mucho más imitadoras, serviles a los modelos dominantes”, reflexionó el académico. 

El historiador también sostuvo que “la identidad nacional es débil” y que esto queda de manifiesto cuando se exacerban elementos como el Himno Nacional: “No estamos muy seguros del contenido de nuestra identidad. A veces nos aferramos de manera neurótica a ciertos gestos. Elementos como el Himno Nacional cumplen esa función, porque estamos inseguros de lo que somos como país”, dijo. 

emilia-tijoux

En la imagen, María Emilia Tijoux, socióloga y coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile.

Por su parte, la socióloga María Emilia Tijoux manifestó que la identidad nacional se dio en virtud de lo blanco y europeo, lo que terminó por negar las distintas identidades vinculadas al territorio. Del mismo modo, señaló que la configuración de la identidad nacional estuvo teñida de racismo. 

“¿Qué digo cuando digo que soy chilena? Digo que soy de un cierto color, que pertenezco a un cierto sector social, que tengo un lugar en el posicionamiento intelectual, que soy mujer, más vieja, más joven. ¿Qué digo cuando digo que soy chilena y por qué tengo que decirlo? (…) Hay una cuestión con el poder y con el hecho de inferiorizar a partir de ese lugar”, sostuvo la académica. 

“Entonces, entramos de pleno en esta cuestión que es el racismo y que nos sitúa en un lugar muy incómodo, porque nos preguntamos por qué queremos parecernos a este otro, ojalá europea/europeo. ¿Cuándo se instala la cuestión de la Nación o en qué momento aparece ese lugar tan profundo de buscar parecernos a ese otro europeo? Cuando se trata del desarrollo a la europea y, por lo tanto, del desarrollo blanco”, afirmó la investigadora. 

verónica figueroa

En la imagen, Verónica Figueroa Huencho, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y vicepresidenta del senado universitario.

Por otro lado, Verónica Figueroa Huencho, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, reflexionó en torno a la presencia de lo indígena en la construcción identitaria. Al respecto, manifestó que el Estado se ha hecho de dispositivos jurídicos y educativos que han negado cierta identidad, por ejemplo, la mapuche. 

No obstante, señaló que durante los últimos años ha existido una revaloración de este aspecto negado y que la sociedad chilena ha experimentado un cambio respecto de “esos ideales que trataron de implantarle”. 

“Hoy está mirando los procesos migratorios de autoidentificación con sus raíces champurrias, mestizas, los procesos que estamos viviendo los pueblos indígenas con sus diversidades en los territorios ancestrales. Todos aquellos que hemos crecido en la ciudades y que nos consideramos parte de la warria estamos haciendo una recuperación de esa memoria para llevarla a los espacios que, tradicionalmente, han sido ocupados por esa identidad chilena”, indicó.  

“Nunca se planteó una construcción en relación con los pueblos indígenas (…). Eso también sirvió para que el Estado creara toda una institucionalidad que ha ido reforzando un cierto ideal de Nación, ciertos principios a través de sus dispositivos educativos, jurídicos”, expresó.  

Los académicos también señalaron que este concepto de identidad nacional no es cerrado y que hoy, más que nunca, es preciso mirar las diversas identidades presentes en el territorio. El reto es avanzar hacia una idea en donde coexistan tanto lo barrial como lo indígena y las perspectivas de género, entre otros puntos.    

Síguenos en