Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 19 de abril de 2024


Escritorio

Profesor José Maza: “Durante el eclipse podremos ver Jupiter, Saturno, Marte y Mercurio”

El astrónomo y académico de la Universidad de Chile adelantó lo que los chilenos, especialmente en La Araucanía, podremos apreciar el próximo lunes cuando se produzca el eclipse total de sol. "Es un efecto sobrecogedor", sostuvo.

Diario Uchile

  Miércoles 9 de diciembre 2020 11:52 hrs. 
josé maza

Compartir en

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el astrónomo y profesor de la Universidad de Chile José Maza, se refirió al próximo eclipse del lunes 14 de diciembre que se podrá admirar en todo su esplendor en gran parte de la Región de La Araucanía, alrededor de las 13 horas.

El astrónomo recordó que es muy poco frecuente que ocurra en un mismo sitio, de hecho el próximo eclipse total de sol en La Araucanía tendrá lugar el 30 de mayo de 2403, y es precisamente esto lo que marca la expectación que genera este tipo de fenómenos entre la población: “La gente tiene una avidez frente a lo inusual”, sostuvo el profesor Maza.

El académico de la Universidad de Chile explicó que durante el eclipse la sombra de la luna se va a proyectar sobre la Tierra, pero esa sombra tiene un tamaño de 80 kilómetros, y se mueve a 2 mil 400 kilómetros por hora, o sea 40 kilómetros por minuto, por lo que estará por 4 minutos sobre territorio nacional.

“En Temuco pasa el borde de la sombra, entonces en la parte norte de Temuco a lo mejor el eclipse dura 5 segundos, en la parte central de Temuco hacia abajo, en Padre Las Casas el eclipse ya dura como un minuto, y de ahí hasta el eje por donde pasa el centro de la sombra, Teodoro Schmidt, Gorbea, Villarrica, Pucón pasa un pelito al sur de Pucón, pero ese pelito son 5 kilómetros y de ahí sigue a la Argentina. En ese eje dura dos minutos con nueve segundos, en Pucón dura dos minutos y ocho segundos, porque Pucón no está exactamente en la línea”.

Respecto de lo que ocurre en la Tierra durante un eclipse, particularmente sobre las personas, José Maza señaló que la sensación es de que “se apaga todo” y es como entrar a un túnel, generando “un efecto sobrecogedor”, pero en el que también se genera confusión entre el resto de los animales de la zona afectada por el fenómeno.

En este sentido, el astrónomo recordó su vivencia durante el pasado eclipse que se escenificó en la región de Coquimbo: “Yo tuve la sensación que veía en colores sepia, me pareció que todo se ponía lila o violeta, entonces era una sensación de colores rarísima, además baja la temperatura como cinco grados, uno se sobrecoge del efecto: ‘me están apagando el sol’, claro uno sabe que es la luna que se está metiendo ahí, pero igual el animal que uno lleva dentro  dice ‘chuta, se está apagando el sol’ y baja la temperatura y se levanta viento, entonces ya parece el fin del mundo, yo ya veía llegar a Don Sata que me decía ‘José, te llegó tu hora'”

José Maza recordó que si bien, el eclipse en específico tendrá una duración de 2 minutos, todo el proceso desde que comienza a oscurecerse la zona afectada por el fenómeno toma alrededor de una hora y media, cuando el sol comienza lentamente a ser obstruido por la luna.

El académico describió lo que podremos ver el día lunes una vez que ya el sol haya sido cubierto completamente por la luna, por ejemplo algunos planetas así como la corona solar en todo su esplendor.

“Uno se pone estos lentes especiales para eclipse y uno empieza a ver cómo al sol le falta un mordisco cada vez más grande, una hora y cuarto, después dos minutos de oscuridad total y ahí uno ya se saca los lentes y puede ver la corona solar, puede ver estrellas, creo que se van a ver cuatro planetas: Júpiter, Saturno, Marte y Mercurio, los cuatro planetas se van a ver durante el eclipse, se van a ver algunas estrellas brillantes”. 

Respecto del impacto del eclipse en la cosmovisión mapuche, Maza señaló que es muy interesante cómo fenómenos astronómicos como este han impactado en distintas culturas y civilizaciones en la historia, aunque reconoció que conoce mucho mejor lo que ocurría en civilizaciones lejanas con los eclipses, como Babilonia o Grecia que lo que ocurría con los pueblos originarios en nuestra región, como mapuches e incas.

No obstante, el profesor criticó que se le atribuyan efectos negativos a fenómenos astronómicos como los eclipses, y abogó por la importancia de la divulgación del conocimiento científico que pueda superar este tipo de creencias:  “Una construcción, por muy ancestral que sea no se convierte en una verdad por el hecho de que uno la haya adoptado”, sostuvo.

“El sol del eclipse no existe, el sol siempre es el mismo. Cuando yo me meto debajo de la sombra de un árbol no digo que eclipsé el sol. Aquí nos vamos a poner a la sombra de la luna, si la luna estuviera a un metro de nosotros, el sol estaría a 400 metros y el sol está irradiando para todas partes y le importa un pepino que la luna en su vuelta alrededor de la Tierra, de repente proyecte la sombra sobre el planeta Tierra. La sombra es de 80 kilómetros, baja la temperatura en ese sector durante los dos minutos del eclipse, pero después esta sombra hacia allá y es como si bajara la temperatura por efecto de una nube, por efecto de una tormenta. Entonces no tiene ninguna trascendencia”, agregó.

Finalmente, reiteró el llamado a la población a disfrutar de este fenómeno astronómico, que es muy inusual que se repita con tanta frecuencia, por lo que Chile ha sido privilegiado en este sentido: “El eclipse es un fenómeno precioso” , concluyó el astrónomo.

Síguenos en