Decano Raúl Morales: “Estamos viviendo el inicio de un verdadero tsunami pandémico por COVID-19”
"En este marco, a Chile le ha faltado más confianza en sus científicos y potenciar el desarrollo de la ciencia con mayor inversión", detalló la autoridad universitaria.
Diario Uchile
Sábado 20 de marzo 2021 15:17 hrs.
Compartir en
Como parte de la Extensión Universitaria en la difusión de las investigaciones que se realizan en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, el Decano Raúl Morales Segura se refirió a la situación que vive nuestro país respecto de la pandemia por COVID-19.
La autoridad universitaria sostuvo que “la situación actual del COVID-19 está siguiendo el curso de un tsunami pandémico, tras la transformación de la segunda ola del verano en una más intensa y que será de un más extenso recorrido, lo que traerá aparejado un inminente colapso de nuestro sistema de salud, producto del incremento sostenido de un mayor número de contagios diarios”.
El Dr. Raúl Morales, al hacer un parangón entre las herramientas y datos que se utilizan en su área de investigación, las Ciencias Ambientales, y la pandemia por COVID-19, manifestó que “en el transcurso de los últimos 20 años, en materia de calidad de aire, los estudios respectivos nos han permitido conocer modelos de trabajo que son extrapolables a otras áreas y situaciones. En nuestras investigaciones referidas a contaminación atmosférica, hemos podido ver cómo ésta se distribuye en nuestro espacio circundante. Esta información nos ha llevado a tener conocimiento en torno al movimiento del aerosol, de las partículas y las microgotas”.
“Cuando a fines de marzo de 2020, se comenzó a hablar de la distancia social, mi laboratorio y equipo de trabajo planteamos queel distanciamiento físico no era una medida suficiente, ya que en los espacios cerrados el aerosol se puede extender hasta ocho metros. Una medida de este tipo sólo es aplicable en espacio abiertos”, explicó el profesor Morales.
El Decano de la Facultad de Ciencias detalló que “el virus del COVID-19, a diferencia de otros virus que se oxidan cuando salen al aire o se destruyen por la radiación solar, es mucho más potente pudiendo permanecer por varios días en el ambiente externo al ser humano”. Añadió que esta razón hizo que el aerosol fuera unos de los elementos más trascendentes al momento de analizar los contagios.
En este contexto, el Dr. Raúl Morales destacó el rol fundamental que juega la ciencia para el desarrollo de un país. “En este marco,a Chile le ha faltado más confianza en sus científicos y potenciar el desarrollo de la ciencia con mayor inversióncomo si lo han hecho los países europeos, Israel, China, Japón y Corea del Sur. Este hecho ha incidido en una falta de cultura científica en la población, lo que nos ha llevado a la compleja situación que hoy enfrenta el país”, acotó.
“La actual crisis sanitaria que vivimos debiera servir como lección para quienes dirigen el país. El ejemplo más claro, en estos momentos, lo representan las vacunas. Nosotros por no contar con una capacidad instalada, debemos depender de otros países para proveernos de este vital elemento para enfrentar la pandemia. Lamentablemente, no estamos preparados paras estas emergencias”, señaló el profesor Morales.
Tsunami Pandémico
“Para ver y analizar el desarrollo del COVID-19 en el país, hemos utilizado el concepto de promedio móvil de diez días”, esta metodología permite visibilizar de mejor manera cómo se ha comportado esta pandemia en la población. “Así,pudimos apreciar claramente la estabilidad que tuvo la curva de lo que fue la primera ola, que alcanzó su peak máximo en junio de 2020. Pero, a diferencia de lo que ocurrió en otros países, luego de alcanzar un máximo de contagios, éstos comenzaron a descender y prácticamente llegaron a cero.Sin embargo, durante todo el año pasado se llegó como mínimo a un valor de 1.500 casos diarios promedio móvil de agosto a principios de diciembre. Estos antecedentes demuestran la inapropiada conducta que ha tenido nuestra población”, explicó el Decano Raúl Morales.
La autoridad universitaria agregó que en diciembre comenzó a dispararse la curva con la llegada de la segunda ola al igual como ocurrió en Europa. “En enero se alcanzó el máximo, luego comenzó a bajar levemente, y a mediados de febrero nuevamente sube el número de casos diarios hasta ahora”.
Para analizar este comportamiento explica qué a partir del ancho de banda medio, medida que se determina cuando se llega a la altura máxima del peak, dividiéndolo en la mitad, en la primera ola, ese ancho fue de aproximadamente 50 días. Sin embargo, hoy, todavía no llegamos al máximo y ya hemos doblado la amplitud de la banda anterior. Por eso, agrega: “a esta segunda ola la he denominado un tsunami pandémico, pues estamos hablando de una ola gigantesca de contagiados que se seguirá expandiendo y que exigirá al máximo al personal y capacidades de nuestros servicios de salud, mucho más de lo que significó la primera ola”. Por ello se requieren medidas urgentes y efectivas para detener esta catástrofe, especificó el Prof. Raúl Morales.
El Decano de la Facultad de Ciencias concluyó que la única forma de frenar el Covid-19 es evitar su expansión a través del confinamiento, pero lo que complica esta situación es la presencia de los asintomáticos, algo que no se había vivido con otras pandemias. Además, aún no está muy claro cuánta inmunidad entrega la vacuna. “En este marco, en la Facultad de Ciencias estamos iniciando con nuestro laboratorio de Inmunología un programa de chequeo de personas que se han vacunado para determinar cuántos anticuerpos generan después de 30 días”, señaló finalmente el Dr. Raúl Morales.
Como parte de la Extensión Universitaria en la difusión de las investigaciones que se realizan en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, el Decano Raúl Morales Segura se refirió a la situación que vive nuestro país respecto de la pandemia por COVID-19.
La autoridad universitaria sostuvo que “la situación actual del COVID-19 está siguiendo el curso de un tsunami pandémico, tras la transformación de la segunda ola del verano en una más intensa y que será de un más extenso recorrido, lo que traerá aparejado un inminente colapso de nuestro sistema de salud, producto del incremento sostenido de un mayor número de contagios diarios”.
El Dr. Raúl Morales, al hacer un parangón entre las herramientas y datos que se utilizan en su área de investigación, las Ciencias Ambientales, y la pandemia por COVID-19, manifestó que “en el transcurso de los últimos 20 años, en materia de calidad de aire, los estudios respectivos nos han permitido conocer modelos de trabajo que son extrapolables a otras áreas y situaciones. En nuestras investigaciones referidas a contaminación atmosférica, hemos podido ver cómo ésta se distribuye en nuestro espacio circundante. Esta información nos ha llevado a tener conocimiento en torno al movimiento del aerosol, de las partículas y las microgotas”.
“Cuando a fines de marzo de 2020, se comenzó a hablar de la distancia social, mi laboratorio y equipo de trabajo planteamos queel distanciamiento físico no era una medida suficiente, ya que en los espacios cerrados el aerosol se puede extender hasta ocho metros. Una medida de este tipo sólo es aplicable en espacio abiertos”, explicó el profesor Morales.
El Decano de la Facultad de Ciencias detalló que “el virus del COVID-19, a diferencia de otros virus que se oxidan cuando salen al aire o se destruyen por la radiación solar, es mucho más potente pudiendo permanecer por varios días en el ambiente externo al ser humano”. Añadió que esta razón hizo que el aerosol fuera unos de los elementos más trascendentes al momento de analizar los contagios.
En este contexto, el Dr. Raúl Morales destacó el rol fundamental que juega la ciencia para el desarrollo de un país. “En este marco,a Chile le ha faltado más confianza en sus científicos y potenciar el desarrollo de la ciencia con mayor inversióncomo si lo han hecho los países europeos, Israel, China, Japón y Corea del Sur. Este hecho ha incidido en una falta de cultura científica en la población, lo que nos ha llevado a la compleja situación que hoy enfrenta el país”, acotó.
“La actual crisis sanitaria que vivimos debiera servir como lección para quienes dirigen el país. El ejemplo más claro, en estos momentos, lo representan las vacunas. Nosotros por no contar con una capacidad instalada, debemos depender de otros países para proveernos de este vital elemento para enfrentar la pandemia. Lamentablemente, no estamos preparados paras estas emergencias”, señaló el profesor Morales.
Tsunami Pandémico
“Para ver y analizar el desarrollo del COVID-19 en el país, hemos utilizado el concepto de promedio móvil de diez días”, esta metodología permite visibilizar de mejor manera cómo se ha comportado esta pandemia en la población. “Así,pudimos apreciar claramente la estabilidad que tuvo la curva de lo que fue la primera ola, que alcanzó su peak máximo en junio de 2020. Pero, a diferencia de lo que ocurrió en otros países, luego de alcanzar un máximo de contagios, éstos comenzaron a descender y prácticamente llegaron a cero.Sin embargo, durante todo el año pasado se llegó como mínimo a un valor de 1.500 casos diarios promedio móvil de agosto a principios de diciembre. Estos antecedentes demuestran la inapropiada conducta que ha tenido nuestra población”, explicó el Decano Raúl Morales.
La autoridad universitaria agregó que en diciembre comenzó a dispararse la curva con la llegada de la segunda ola al igual como ocurrió en Europa. “En enero se alcanzó el máximo, luego comenzó a bajar levemente, y a mediados de febrero nuevamente sube el número de casos diarios hasta ahora”.
Para analizar este comportamiento explica qué a partir del ancho de banda medio, medida que se determina cuando se llega a la altura máxima del peak, dividiéndolo en la mitad, en la primera ola, ese ancho fue de aproximadamente 50 días. Sin embargo, hoy, todavía no llegamos al máximo y ya hemos doblado la amplitud de la banda anterior. Por eso, agrega: “a esta segunda ola la he denominado un tsunami pandémico, pues estamos hablando de una ola gigantesca de contagiados que se seguirá expandiendo y que exigirá al máximo al personal y capacidades de nuestros servicios de salud, mucho más de lo que significó la primera ola”. Por ello se requieren medidas urgentes y efectivas para detener esta catástrofe, especificó el Prof. Raúl Morales.
El Decano de la Facultad de Ciencias concluyó que la única forma de frenar el Covid-19 es evitar su expansión a través del confinamiento, pero lo que complica esta situación es la presencia de los asintomáticos, algo que no se había vivido con otras pandemias. Además, aún no está muy claro cuánta inmunidad entrega la vacuna. “En este marco, en la Facultad de Ciencias estamos iniciando con nuestro laboratorio de Inmunología un programa de chequeo de personas que se han vacunado para determinar cuántos anticuerpos generan después de 30 días”, señaló finalmente el Dr. Raúl Morales.
Como parte de la Extensión Universitaria en la difusión de las investigaciones que se realizan en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, el Decano Raúl Morales Segura se refirió a la situación que vive nuestro país respecto de la pandemia por COVID-19.
La autoridad universitaria sostuvo que “la situación actual del COVID-19 está siguiendo el curso de un tsunami pandémico, tras la transformación de la segunda ola del verano en una más intensa y que será de un más extenso recorrido, lo que traerá aparejado un inminente colapso de nuestro sistema de salud, producto del incremento sostenido de un mayor número de contagios diarios”.
El Dr. Raúl Morales, al hacer un parangón entre las herramientas y datos que se utilizan en su área de investigación, las Ciencias Ambientales, y la pandemia por COVID-19, manifestó que “en el transcurso de los últimos 20 años, en materia de calidad de aire, los estudios respectivos nos han permitido conocer modelos de trabajo que son extrapolables a otras áreas y situaciones. En nuestras investigaciones referidas a contaminación atmosférica, hemos podido ver cómo ésta se distribuye en nuestro espacio circundante. Esta información nos ha llevado a tener conocimiento en torno al movimiento del aerosol, de las partículas y las microgotas”.
“Cuando a fines de marzo de 2020, se comenzó a hablar de la distancia social, mi laboratorio y equipo de trabajo planteamos queel distanciamiento físico no era una medida suficiente, ya que en los espacios cerrados el aerosol se puede extender hasta ocho metros. Una medida de este tipo sólo es aplicable en espacio abiertos”, explicó el profesor Morales.
El Decano de la Facultad de Ciencias detalló que “el virus del COVID-19, a diferencia de otros virus que se oxidan cuando salen al aire o se destruyen por la radiación solar, es mucho más potente pudiendo permanecer por varios días en el ambiente externo al ser humano”. Añadió que esta razón hizo que el aerosol fuera unos de los elementos más trascendentes al momento de analizar los contagios.
En este contexto, el Dr. Raúl Morales destacó el rol fundamental que juega la ciencia para el desarrollo de un país. “En este marco,a Chile le ha faltado más confianza en sus científicos y potenciar el desarrollo de la ciencia con mayor inversióncomo si lo han hecho los países europeos, Israel, China, Japón y Corea del Sur. Este hecho ha incidido en una falta de cultura científica en la población, lo que nos ha llevado a la compleja situación que hoy enfrenta el país”, acotó.
“La actual crisis sanitaria que vivimos debiera servir como lección para quienes dirigen el país. El ejemplo más claro, en estos momentos, lo representan las vacunas. Nosotros por no contar con una capacidad instalada, debemos depender de otros países para proveernos de este vital elemento para enfrentar la pandemia. Lamentablemente, no estamos preparados paras estas emergencias”, señaló el profesor Morales.
Tsunami Pandémico
“Para ver y analizar el desarrollo del COVID-19 en el país, hemos utilizado el concepto de promedio móvil de diez días”, esta metodología permite visibilizar de mejor manera cómo se ha comportado esta pandemia en la población. “Así,pudimos apreciar claramente la estabilidad que tuvo la curva de lo que fue la primera ola, que alcanzó su peak máximo en junio de 2020. Pero, a diferencia de lo que ocurrió en otros países, luego de alcanzar un máximo de contagios, éstos comenzaron a descender y prácticamente llegaron a cero.Sin embargo, durante todo el año pasado se llegó como mínimo a un valor de 1.500 casos diarios promedio móvil de agosto a principios de diciembre. Estos antecedentes demuestran la inapropiada conducta que ha tenido nuestra población”, explicó el Decano Raúl Morales.
La autoridad universitaria agregó que en diciembre comenzó a dispararse la curva con la llegada de la segunda ola al igual como ocurrió en Europa. “En enero se alcanzó el máximo, luego comenzó a bajar levemente, y a mediados de febrero nuevamente sube el número de casos diarios hasta ahora”.
Para analizar este comportamiento explica qué a partir del ancho de banda medio, medida que se determina cuando se llega a la altura máxima del peak, dividiéndolo en la mitad, en la primera ola, ese ancho fue de aproximadamente 50 días. Sin embargo, hoy, todavía no llegamos al máximo y ya hemos doblado la amplitud de la banda anterior. Por eso, agrega: “a esta segunda ola la he denominado un tsunami pandémico, pues estamos hablando de una ola gigantesca de contagiados que se seguirá expandiendo y que exigirá al máximo al personal y capacidades de nuestros servicios de salud, mucho más de lo que significó la primera ola”. Por ello se requieren medidas urgentes y efectivas para detener esta catástrofe, especificó el Prof. Raúl Morales.
El Decano de la Facultad de Ciencias concluyó que la única forma de frenar el Covid-19 es evitar su expansión a través del confinamiento, pero lo que complica esta situación es la presencia de los asintomáticos, algo que no se había vivido con otras pandemias. Además, aún no está muy claro cuánta inmunidad entrega la vacuna. “En este marco, en la Facultad de Ciencias estamos iniciando con nuestro laboratorio de Inmunología un programa de chequeo de personas que se han vacunado para determinar cuántos anticuerpos generan después de 30 días”, señaló finalmente el Dr. Raúl Morales.