Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de marzo de 2024


Escritorio

Fibromialgia: Investigadores inician programa de divulgación de conocimiento científico y clínico para personas con esta enfermedad

En colaboración con ocho agrupaciones de pacientes de todo Chile, este el Núcleo Milenio para el estudio del dolor (MiNuSPain) inició un trabajo destinado a entregar información actualizada sobre los más recientes avances científicos y clínicos relacionados con la fibromialgia y el dolor crónico.

Diario Universidad de Chile

  Miércoles 12 de mayo 2021 16:18 hrs. 
fibromalgia

Compartir en

Con tan sólo 13 años, la vida de Lucía Segura dio un giro inesperado. “Empecé a tener dolores en la planta de los pies, luego me subió hacia las rodillas y las caderas. Al poco tiempo se hizo tan intenso que pasé casi tres meses en cama”, relata. Eran los inicios de la fibromialgia en su cuerpo, una patología descrita por el Colegio Americano de Reumatología como “trastorno crónico caracterizado por dolor musculoesquelético no inflamatorio, generalizado y persistente, acompañado por fatiga y problemas de sueño, memoria y estado de ánimo”.

“Básicamente, la fibromialgia es un dolor crónico que está en los cuatro cuadrantes del cuerpo, es decir, en las extremidades superiores, en extremidades inferiores y en la zona central, que incluye columna, tórax y abdomen”, explica la directora del Núcleo Milenio para el Estudio del Dolor (MiNuSPain), Dra. Margarita Calvo.

La fibromialgia es una condición patológica en la cual los estímulos normalmente dolorosos son amplificados, aparentemente, por una alteración en el modo en que el cerebro y la médula espinal procesan estas señales. “Desde el inicio esta enfermedad fue terrible, porque pasé de ser una persona super activa a ser una persona sin energía, sin fuerzas para levantarme porque sentía el dolor en mis músculos, en mis huesos, en mis articulaciones”, recuerda Lucía, hoy de 39 años. El peregrinaje de Lucía por obtener un diagnóstico fue también complejo. “Consulté muchos médicos y me hice muchos exámenes, pero todos los resultados salían buenos, a pesar de que me iba sintiendo cada vez peor”, comenta.

A nivel mundial la prevalencia de esta enfermedad es de 2-4 por ciento, cifra que se cree sería similar en Chile. Sin embargo, aún no hay datos consolidados en nuestro país. Pero, según estudios recientes en población sana en la región del Maule, es posible visualizar que la prevalencia global y en el país son iguales”.

Respecto al diagnóstico de esta patología, la complejidad radica en la ausencia de un examen específico que lo determine. Esa dificultad fue lo que mantuvo a Lucía Segura por cerca de 20 años sin un diagnóstico certero de la enfermedad que la afecta. “Recién en el año 2015 fui diagnosticada definitivamente por un reumatólogo. Desde entonces empecé a buscar la escasa información que hay disponible sobre la enfermedad y me fui dando cuenta de que es una patología poco visibilizada para la sociedad en general, para la medicina y para la ciencia”.

“Es impactante cuando te dicen que tu enfermedad no tiene cura, sólo te queda asumir. He tenido períodos súper complicados, con mucha ansiedad, depresión, crisis de pánico, jaquecas terribles. Hay días en que simplemente quiero estar sola en una pieza oscura, sin escuchar a nadie”, comenta. Agrega que “para la gente que está pasando por esta situación o que recién fue diagnosticada, es muy importante contar con apoyo familiar, un buen tratamiento y, sobre todo, con información”, expuso Lucía, quien hoy preside la agrupación “Fibromialgia, Bienestar y Terapias” de Concepción.

Precisamente esta necesidad de llevar el conocimiento científico disponible sobre esta enfermedad es lo que motivó al equipo de investigadores de MiNuSPain, junto a los profesionales de la Unidad de Dolor Crónico de la Red de Salud UC Christus y a agrupaciones de pacientes con fibromialgia de todo el país, a generar un programa de divulgación científica y clínica sobre esta patología.

¿Por qué la percepción del dolor está aumentada en fibromialgia?

Para entender qué es la fibromialgia, es fundamental entender cómo los seres vivos logran conectarse con su entorno y percibir todo tipo de estímulos y sensaciones, plantea el director alterno del Núcleo Milenio MiNuSPain y académico de la Facultad de Ciencias la Universidad de Chile, Dr. Elías Utreras.

Para ello, el académico propone un ejemplo: “imaginemos que nuestro cuerpo es como una radio, llena de cables, resistencias, transistores y otras partes, que permiten controlar distintas funciones”. En este caso, prosigue, “tenemos una red de cables compuesta por neuronas sensoriales periféricas que reaccionan a todo tipo de estímulos provenientes de nuestro entorno a través de los sentidos y de nuestros órganos internos”. Estas neuronas se conectan, a su vez, “con neuronas de la médula espinal y llevan esta información hacia el cerebro a través de impulsos eléctricos que viajan a cerca de 260 kilómetros por hora”. De esta forma logramos percibir el olor de la tierra húmeda, el sabor de una comida picante, la suavidad del terciopelo y todo aquello que conocemos del mundo externo, pero también el dolor, que actúa como un sistema de alarma ante estímulos potencialmente dañinos contra el organismo, lo que se conoce como estímulos nociceptivos.

UtrerasEl director alterno del Núcleo Milenio MiNuSPain y académico de la Facultad de Ciencias la Universidad de Chile, Dr. Elías Utreras.

“En la fibromialgia hay un trastorno del sistema de reconocimiento de estímulos nociceptivos. Sin embargo, aún se desconoce cuáles son las causas específicas que lo provocan y en qué parte de este “cableado” puede estar generándose este problema”.

Respecto al trabajo que se realiza en el Núcleo Milenio MiNuSPain sobre esta materia, el Dr. Utreras explicó que “nuestra investigación está centrada en entender la nocicepción, que es el proceso neuronal mediante el cual se codifican y procesan estímulos nocivos y, siguiendo con el ejemplo anterior, es necesario saber cómo funcionan todos los circuitos de esta radio”. El académico de la Universidad de Chile indicó que una vez que entendamos este proceso, “podremos generar nuevas terapias y moléculas que puedan servir como analgésicos orientados al tratamiento de distintas patologías asociadas al dolor, como el dolor neuropático o la fibromialgia”, puntualizó.

Acercamiento científico sobre fibromialgia

El programa de divulgación de conocimiento científico y clínico para personas con fibromialgia impulsada por MiNuSPain comenzó con la primera charla online titulada “Dolor Crónico: Sensibilización Central y Avances Científicos”, la cual convocó a cerca de 160 personas tanto de Chile como del extranjero, en torno a una presentación en vivo en formato online.

Lucía Segura, presidenta de la Agrupación “Fibromialgia Bienestar y Terapia” y una de las gestoras de esta iniciativa, planteó que “la difusión de todos los aspectos de esta enfermedad es muy importante para llegar a más pacientes que se sienten solos y desorientados, como lo estuve yo cuando desconocía el diagnóstico o qué iba a implicar esta patología, y así ayudar a muchos pacientes y sus familias a visibilizar esta condición”, expuso.

Revisa a continuación el video “Fibromialgia: ¿Por qué me duele todo el cuerpo?”, parte de los insumos informativos de MINusPain

Síguenos en