Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de marzo de 2024


Escritorio

Megaplanta de hormigón en San Bernardo: un nuevo golpe al medioambiente a costas del Río Maipo

La industrialización de esta zona metropolitana a través del cordón industrial se suma al extractivismo presente en el valle del Maipo, sin embargo, más allá de las críticas, la instalación de las empresas se ha realizado bajo el marco de lo que la ley permite.

Andrea Bustos C.

  Domingo 6 de junio 2021 10:19 hrs. 
hormigón

Compartir en

La “Planta de Hormigón Premezclado Santiago Sur”, de Inversiones Orange S.A, pretende instalarse en Avenida Ochagavía entre El Bosque y San Bernardo. El sector, una de las zonas industriales de la Región Metropolitana, cuenta con más de 30 industrias, la gran mayoría en San Bernardo.

¿Cuál sería el problema de la instalación? Según informes de salud tanto de la Municipalidad de El Bosque como de la de San Bernardo las cementeras y plantas de hormigón de la zona tienen una afectación importante en la salud de la población local.

Un estudio de la Dirección de Salud del Cesfam Santa Laura, realizado por la consultora Red Gobernanza, contratada por la Municipalidad de El Bosque, indica que la población presenta problemas de salud debido al aumento de emisiones de material particulado MP10 y MP2,5 y dióxido de nitrógeno.

A eso, según expresan desde la comunidad se suma el impacto vial que tendrá la empresa, con el ingreso de 80 camiones por hora, al menos los primeros años.

Desde la comunidad apostaban por que este proyecto requiriera un Estudio de Impacto Ambiental, sin embargo, solo era necesario una Declaración de Impacto Ambiental.

“Todas esas advertencias se hicieron, pensando en los impactos en los sistemas de vida, el riesgo a la salud, las demoras en los tiempos de desplazamiento. Todo eso se advirtió, pero se le dio el vamos igual al proyecto”, expresó Surimana Pérez, vocera de la Coordinadora Ambiental El Bosque San Bernardo.

El proyecto fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental a findes de abril, y se prevé el inicio de las obras hacia mediados de 2022. Ahora, quedan todavía posibilidades abiertas para vecinos de hacer reclamaciones ante de la dirección ejecutiva del Servicio.

Mega planta hormigón

“Estamos destinando todas las energías, porque además son plazos super acotados, en las reclamaciones. Estamos trabajando en eso, estamos articulándonos con el municipio de El Bosque, evaluando la posibilidad de un recurso de invalidación, sobre cuándo podría presentarse (…) Estamos enfocados en las reclamaciones porque es un piso que nos permite después llevar el caso a tribunales ambientales”, señaló Surimana Pérez.

Radio Universidad de Chile se contactó vía correo electrónico con Inversiones Orange S.A. pero hasta el cierre de este informe no existió respuesta. Sin embargo, en una publicación anterior Guillermo Pinto, representante de Inversiones Orange S.A., comentó que el proyecto “es una planta de hormigón que fabrica su propio cemento y dada la tecnología que usa, las emisiones que -genera-, no debiera ingresar al sistema, (…) por lo único que ingresa es porque tiene más de 50 camiones, pero si nosotros hiciéramos esta planta con 49 camiones, ya estaríamos construyendo”.

Además, la Resolución de Calificación Ambiental aprobada de este proyecto señala que en materia de emisiones atmosféricas “los aportes no modifican la condición basal de calidad de aire del área de influencia, manteniéndose la situación actual del entorno del Proyecto”.

“Cabe indicar que, dentro de las medidas de control de polvo, el titular efectuarás el barrido nocturno durante todos los días de semana en las fases de construcción, operación y cierre, de calles aledañas a la planta por las vías en las cuales circularán los camiones (Ochagavía y Las Acacias hasta conectar con caletera Ruta 5 Sur), con el fin de minimizar la generación de emisiones atmosféricas”, agrega el documento.

SEA

Son más de 30

El cordón industrial presente en el sector sur no es casual, el Plan Regulador Metropolitano permite aquel uso para la zona. Sin embargo, estos permisos se topan directamente con el crecimiento demográfico.

“El Plano Regulador Metropolitano presiona estas zonas de la periferia, y en particular a San Bernardo, para que tenga áreas de desarrollo industrial y eso se tensiona con el crecimiento demográfico. Las personas igual vamos aumentando en cantidad, en particular en la periferia, también ante la necesidad de vivienda que afecta estas comunas y esto se va confrontando con esta presión que se ejerce a nivel central de que se destinen áreas o terrenos para el desarrollo de las industrias, esa tensión es problemática”, expresó al respecto la vocera de la Coordinadora Ambiental El Bosque San Bernardo.

Precisamente el daño que los y las vecinas acusan ha provocado el parque industrial es lo que sustentan el rechazo que tienen hacia nuevas instalaciones.

“Hay un estudio de salud en el que se ve que la zona es una zona saturada por lo tanto obviamente agregar otro elemento más que va a tener emisiones atmosféricas va a aportar muchas más emisiones y, por lo tanto, obviamente tiene un impacto en la salud de las personas. Hoy vemos que por contaminación ambiental atmosférica a nivel mundial mueren alrededor de 6 millones de personas”, señaló Pamela Poo, Pamela Poo, integrante de Red Gobernanza Consultores, desde donde han trabajado en el acompañamiento de la comunidad en su lucha ambiental.

Junto a ello, Pamela Poo expresó que además de la afectación, ante la instalación de nuevos proyectos se debe estar atento a que no se genere una oportunidad para continuar copando este sector de Santiago con industrialización. “El Bosque no tiene mega industrias, están en San Bernardo y esto podría ser una punta de lanza de entrar con temas industriales en El Bosque y si esa puerta se abre puede hacer que se abra un espacio en que se puedan instalar otras industrias. En San Bernardo ya probablemente está copado y se crece hacia otro lado”.

Asimismo, Pamela Poo dijo que si bien se reconoce el problema respecto de que sea el Plan Regulador Metropolitano el que permite el parque industrial, en su opinión el Servicio de Evaluación Ambiental de todas formas debe evaluar la situación local.

“Efectivamente hay un tema con el Plan Regulador Metropolitano, pero uno también esperaría que el SEA tuviera una lógica ambiental, no solo mirar si este es suelo industrial. Entonces sí se puede. Aquí tienes una situación en que habrá una afectación al medio humano, a la calidad de vida”, dijo.

Están ahí porque la ley lo permite

El problema de San Bernardo no es un asunto aislado. A lo largo del país son varias las zonas saturadas o de sacrificio en que la industrialización choca directamente con el bienestar de la población.

Según señaló Pamela Poo, lo que se vive hoy en la zona sur de la Región Metropolitana, con un proyecto que, en opinión de los vecinos, no debió ser aprobado, se repite constantemente.

“A nivel general ocurre que hay una sensación, uno lo ve de forma repetida, de que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental está pasando muy rápido por los proyectos, haciendo aprobaciones muy rápidas porque hay un componente político en la situación, con todo esto de la reactivación económica (…) Se están aprobando los proyectos de forma muy deficiente, muchos en los que el SEIA no se hace cargo de las observaciones ciudadanas”, comentó.

Asimismo, señalo que en el periodo actual de pandemia, además, las comunidades cuentan con una dificultad mayor de organización y trabajo para prepararse y hacer frente a los proyectos, entre ello a través de observaciones.

“Acá se requiere una reforma profunda de SEIA. Tiene riesgos, porque obviamente las empresas van a querer influir dentro de la decisión de cómo se reforma, y por eso es muy complejo avanzar”, dijo.

zona sacrificio

En tanto, el abogado Arturo Brandt, dedicado al derecho ambiental, sustentabilidad y cambio climático, señaló que más allá de todos los reclamos que se puedan generar por parte de las comunidades, se debe tener claro que si el proyecto es aprobado es porque cumple con la ley.

“En este caso, el proyecto ingresó como una Declaración de Impacto Ambiental, tal como lo dispone la ley vigente, situación que significa que no genera impactos ambientales relevantes”, expresó.

Y agregó: “Lo que tiene que hacer la empresa es cumplir con la ley, si la ley está mal hecha, si los planos reguladores no corresponden o no dan cuenta de la realidad eso no es un problema de la empresa. La empresa, aunque suene brusco, tiene que cumplir la ley, no está llamada a moverla de acuerdo a su conveniencia, tiene que seguir las reglas del juego”.

Además, el actual presidente de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental (ACHIDAM) indicó que, si bien se tiende a culpar a las empresas, no son ellas quienes evalúan el proyecto. “Lo hace el sistema, es una comisión de expertos, participan varios ministerios y hay una votación. Sin embargo, hay que decir que aquí no está todo zanjado,  porque si la declaración fue dictada el 30 de abril quedan recursos por delante”.

“La labor de quien presenta un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental es cumplir la ley y. en este caso lo hizo y hay una RCA que así lo dice (…) Si nosotros no estamos de acuerdo con la ley, creemos que los planos reguladores son insuficientes, injustos, dañan el medio ambiente, el escenario donde debo reclamar eso no es en una RCA, es antes. Dirigirme a mi legislador, con el municipio y decirles ‘¿sabes? acá no se puede instalar esto porque produce ciertos daños’ y ahí se deben atender el mérito de los antecedentes”, comentó el profesional.

el bosque san bdo

La provincia

La industrialización de la zona de San Bernardo –perteneciente a la provincia del Maipo– a través de un cordón industrial, no es el único problema de la zona en lo que refiere a afectación de la ciudadanía y el medio ambiente. Hacia el rio se evidencia otro gran problema: el extractivismo y la sequía.

El extractivismo está también relacionado con la industria cementera. Esta zona que es bastante cotizada por las empresas de cemento, de hormigón, es porque están las condiciones de cercanía con el rio Maipo, con las empresas extractoras de áridos, porque para hacer cemento, hacer hormigón, se necesita de áridos. Entonces aquí hay un amplio espectro de empresas que extraen áridos y pueden comercializar a las empresas”, señaló Surimana Pérez, vocera de la Coordinadora Ambiental El Bosque San Bernardo.

A esto añadió: “Es estratégico, además de considerar la conexión directa con la Panamericana, con la Ruta 5 y con el tren. Todo opera como un engranaje respecto del extractivismo y la industrialización”.

Según explicó el geógrafo de la Universidad de Chile, Cristóbal Leiva, efectivamente hay características propias de la Provincia que han favorecido esta realidad.

“En el rio Maipo se presentan algunas actividades extractivas o industriales, como por ejemplo la industria de la extracción de áridos, donde obviamente el eje estructurante, en este caso el rio Maipo, va en una zona más tranquila dentro de la geografía, ya no es tan abrupta, con tantas pendientes. Por lo tanto, se produce el arrastre de materiales de una forma más controlada y propicia para este tipo de actividad”, explicó.

A ello agregó que otra parte del sector “se caracteriza por ser una zona industrial ya que los planes reguladores comunales y los intercomunales, que son los instrumentos de planificación territorial que existen hoy vigentes, definen estas zonas periféricas en la RM como sectores industriales, ya sea por la lejanía que tienen de los centros poblados o bien por las condiciones propicias de territorios para estas actividades”.

El-Rio_maipo

Por otra parte, dentro de la provincia comunas como Paine se han visto también constantemente afectadas por la intervención territorial no solo de los alrededores del rio, sino también por el desvío de las aguas en varias zonas, situación que ha llevado a una grave sequía que se agudiza con las consecuencias propias del cambio climático.

Respecto de la posibilidad de crear una ciudad que genere mayor compatibilidad entre el vivir de la ciudadanía y la industrialización, el geógrafo expresó que dada la forma en que ya se ha construido la Región Metropolitana, es complejo generar grandes cambios. Sin embargo, siempre hay algunas opciones para mejorar.

“Es muy poco el espacio que queda para poder idear nuevas zonas que permitan hacer una nueva planificación, eso ya está plasmado en los instrumentos de planificación territorial y, por tanto, deberíamos ser capaces con estas nuevas instancias que hemos tenido como ciudadanía en el último tiempo, donde estamos abiertos a poder cambiar quizás estos instrumentos de planificación , de poder modificar estas zonificaciones o restringir aquellas que ya se encuentran obsoletas. Como aquellas industrias que se encuentran en una especie de isla dentro de zonas pobladas, como pasa en Puente Alto con la industria de yeso”, comentó.

Además, Cristóbal Leiva señaló que la creación de una nueva Constitución no debe quedar ajena de las discusiones medioambientales, puesto que esta oportunidad puede ser también un espacio para abordar los problemas que en esta materia afectan al país, para lo que se debe trabajar de forma interdisciplinaria.

En tanto, ante el panorama actual desde la comunidad  de San Bernardo y de El Bosque planifican seguir movilizados, y en especial hacer sus reclamaciones y evaluar paso a paso cuales serán las acciones que adoptarán para luchar contra lo que consideran una vulneración más a sus vidas.

Créditos fotografías: Coordinadora Ambiental El Bosque San Bernardo.
Síguenos en