Reconocer y respetar el archipiélago de Juan Fernández: los estatutos prometidos y que siguen sin concretarse
Si bien el archipiélago es reconocido como un territorio especial en la Constitución, lo cierto es que los estatutos para aquello nunca se pusieron en marcha. Ante ello, desde la isla ven con expectación el proceso constituyente, el que esperan pueda ser una oportunidad para respetar e integrar las visiones territoriales sobre desarrollo local.
Andrea Bustos C.
Lunes 21 de junio 2021 16:46 hrs.
Compartir en
A 11 años del terremoto del 27F los niños y niñas que habitan el archipiélago de Juan Fernández continúan estudiando en lo que debía ser un recinto provisorio, un “colegio” armado con containers y adaptado para funcionar como recinto educacional. Paradójicamente, el establecimiento ha sido denominado un Liceo Bicentenario.
***
En abril de 2021 un sistema frontal afectó gravemente al archipiélago de Juan Fernández, arboles caídos, cortes de agua y luz, embarcaciones dañadas fueron parte del saldo que dejó el temporal. De ayuda central poco y nada, fueron los mismos isleños –como en cada catástrofe– quienes han tenido que preocuparse y ocuparse para recuperar lo perdido y solucionar lo que dejó la tormenta.
***
Tras meses sin contagios de COVID-19, Juan Fernández debe continuar respetando medidas sanitarias que se han implementado a nivel nacional en el territorio continental, donde no se han logrado controlar los casos. La realidad local ha sido ignorada, deben seguir bajo la imposición de decisiones centralizadas, como por ejemplo el uso de mascarillas y el toque de queda.
***
Estas son solo tres situaciones de varias vividas en el archipiélago de Juan Fernández que dan cuenta de la realidad local y cómo la centralización afecta la vida diaria de los isleños, ya sea por abandono u omisión de las autoridades, o porque las decisiones centralizadas impiden tener un desarrollo local asociado a las particularidades propias del territorio insular.
Según la Constitución actual, Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández se encuentran reconocidos como territorios especiales. Sin embargo, aún está pendiente la aprobación de los estatutos que mediante leyes orgánicas constitucionales establezcan su gobierno y administración.
“La centralización a nivel comunal nos ha afectado de manera directa y muy fuerte, sobre todos los últimos años. El tema de la educación es un vivo ejemplo de que esto no puede seguir sucediendo”, comenta al respecto la concejala de Juan Fernández, Elizabeth Celedón.
Además expresó que el fondo del problema radica netamente en voluntad, por un lado, de las autoridades centrales de no descentralizar, y por otro de las autoridades locales actuales que muchas veces se amparan en este factor para no adoptar mejores políticas.
Artículo 126 bis.- “Son territorios especiales los correspondientes a Isla de Pascua y al Archipiélago Juan Fernández. El Gobierno y Administración de estos territorios se regirá por los estatutos especiales que establezcan las leyes orgánicas constitucionales respectivas”.
La reforma constitucional que estableció este artículo en la Constitución se promulgó el 27 de junio de 2007. Los estatutos especiales allí consignados, a 14 años de ese hito, todavía no han visto la luz para el archipiélago de Juan Fernández, limitando así el ejercicio de esta especialidad territorial.
La especialidad considerada de estos territorios dice relación con sus particularidades y condiciones insulares, es por ello que han sido establecidas de tal forma y no así otros sectores del país.
Si bien el tema ha sido abordado a grandes rasgos en instancias del Congreso, éstas dicen relación con revisar en qué debe consistir, cómo preparar el proyecto de ley, y qué intenciones se tiene. Sin embargo, no existen presentaciones y análisis concretos de los estatutos ni avances legislativos.
“Lamentablemente bajo esta Constitución no hemos podido ejercer como un territorio especial, que lo somos junto a Rapa Nui. Ellos han tenido un avance sustancial en los temas de descentralización, al ser la etnia han avanzado más rápido en estos temas. En nuestro caso no ha sido así”, comenta Pablo Manríquez, alcalde electo de Juan Fernández.
Manríquez agrega que si esta situación se ha generado es porque desde el Estado de Chile no existe el compromiso. Por lo demás, aseguró que, de discutirse los estatutos, hay varios puntos que como isleños esperan exigir que, al menos con la Constitución actual, generarían debates amplios.
“El problema es que nunca este tema había sido llevado al Poder Legislativo porque necesita Ley Orgánica Constitucional. Ese nivel de urgencia lo lleva la Presidencia, y desde hace 15 años no hemos tenido esa urgencia de ningún mandatario”, manifiesta.
¿Y cuál es la importancia de ser un territorio especial? La consagración a través de leyes orgánicas constitucionales de estos estatutos permitirá que el Gobierno y la administración del archipiélago tengan un nuevo enfoque, en que a partir de su realidad local los y las isleñas puedan tener políticas enfocadas en las necesidades de su territorio, como son hoy el agua potable, la urbanización o los alcantarillados.
“Se requieren políticas gubernamentales que sean integrales y que vayan en post de proteger este territorio. Un estatuto especial también permitiría limitar un libre acceso de las personas a la comunidad (…) porque se pone en riesgo la capacidad de carga y la vida de los habitantes, dado que por sus características de insular y falta de conectividad también hay problemas hídricos en este momento. El ingreso y permanencia en el territorio debe ser regulado de forma especial”, explica Daniel Chamorro, ex candidato a constituyente del archipiélago.
Y agrega: “Aquí es fundamental, queda muy claro que para poder implementar políticas públicas que sean eficientes y efectivas, deben ser consideradas las propuestas y las realidades de los territorios y la realidad particular”.
Asimismo, Chamorro, quien también es pescador artesanal de la zona, explica que los estatutos y las condiciones de la especialidad de la zona no solo tiene relación con políticas de administración, sino también de desarrollo priorizando el modelo sustentable que tienen en el archipiélago, el que ha sido exitoso pero que una vez más no se condice con la realidad nacional.
El proceso constituyente, que ya se encuentra en cuenta regresiva para comenzar a través de la operatividad de la Convención Constitucional, es para los y las habitantes de Juan Fernández un espacio con altas expectativas para lograr lo que por años han esperado.
La centralización que hoy afecta a Chile, y la forma de relación del nivel central con las regiones y zonas más alejadas, en un tema importante y ya puesto sobre la mesa en lo que refiere a aspectos por revisar hacia una nueva Constitución. Por ello es que desde el archipiélago de Juan Fernández esperan que realmente los y las constituyentes electas recuerden a los territorios alejados y sus demandas.
“El escenario de una nueva constitución nos abre esa posibilidad”, asegura Pablo Manríquez.
Junto a ello, Manríquez aclara que también existen altas expectativas respecto del rol del gobernador regional, donde existe esperanza en que este cargo realmente manifieste preocupación por los territorios locales.
“Ese escenario nos da la posibilidad de poder gestionar también estos nuevos recursos que ya no vienen destinados a través de un fondo sectorial o de una decisión sectorial, sino que a través de un representante regional que esperemos, y creo yo que así será, tendrá las consideraciones de este territorio insular”, explicó.
Para que esta proyección con el proceso constituyente no quede en solo un deseo, desde Juan Fernández tuvieron un candidato a la Convención Constitucional, sin embargo, éste no logró ser electo.
La concejala Elizabeth Celedón expresa bastante pesar con que el territorio no haya logrado ser representado por alguien que lo conozca realmente. Sin embargo, prefiere mantenerse optimista con que a pesar de aquello los convencionales se interesen por el archipiélago.
Sin perjuicio de no haber sido electo, Daniel Chamorro ha continuado trabajando en coordinación con los convencionales. En esta tarea, el egresado de Derecho asegura que existe intención clara desde las personas electas para apoyar al archipiélago, especialmente desde la constituyente Camila Zárate, con quien ya se encuentran trabajando en cabildos para oír a los habitantes de este territorio insular.
Así, el proceso que vive Chile, relevante para todo el país, se torna aún más importante para las comunidades históricamente postergadas e ignoradas.
“Todos estos programas que para algunas localidades continentales son fáciles de implementar porque tienen a la mano todos los programas, infraestructuras y servicios, para Juan Fernández se ve dificultado porque no cumple con los estándares que se quieren desde el Gobierno central. Por lo tanto el día de hoy es fundamental que avancemos hacia un estado plurinacional donde se reconozca la autonomía y el desarrollo de los pueblos para que así se pueda avanzar en conjunto y no desde una visión sesgada desde lo que es la ciudad, lo cual es muy diferente en las zonas extremas del país”, complementa Daniel Chamorro.
En el distrito 7, que incluye a Juan Fernández, resultaron electos para integrar la Convención Constitucional Raúl Celis (RN), Jorge Arancibia (Ind-UDI), Agustín Squella (Ind-PL), Jaime Bassa (Ind-CS), María José Oyarzún (RD), Camila Zárate (Ind) y Tania Madriaga (Ind). Será en ellos en quienes recaerá la responsabilidad mayor de no olvidar las demandas del archipiélago que lleva más de una década esperando una especialidad que, como muchos otros temas en Chile, existe en el papel pero no en la práctica.
A 11 años del terremoto del 27F los niños y niñas que habitan el archipiélago de Juan Fernández continúan estudiando en lo que debía ser un recinto provisorio, un “colegio” armado con containers y adaptado para funcionar como recinto educacional. Paradójicamente, el establecimiento ha sido denominado un Liceo Bicentenario.
***
En abril de 2021 un sistema frontal afectó gravemente al archipiélago de Juan Fernández, arboles caídos, cortes de agua y luz, embarcaciones dañadas fueron parte del saldo que dejó el temporal. De ayuda central poco y nada, fueron los mismos isleños –como en cada catástrofe– quienes han tenido que preocuparse y ocuparse para recuperar lo perdido y solucionar lo que dejó la tormenta.
***
Tras meses sin contagios de COVID-19, Juan Fernández debe continuar respetando medidas sanitarias que se han implementado a nivel nacional en el territorio continental, donde no se han logrado controlar los casos. La realidad local ha sido ignorada, deben seguir bajo la imposición de decisiones centralizadas, como por ejemplo el uso de mascarillas y el toque de queda.
***
Estas son solo tres situaciones de varias vividas en el archipiélago de Juan Fernández que dan cuenta de la realidad local y cómo la centralización afecta la vida diaria de los isleños, ya sea por abandono u omisión de las autoridades, o porque las decisiones centralizadas impiden tener un desarrollo local asociado a las particularidades propias del territorio insular.
Según la Constitución actual, Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández se encuentran reconocidos como territorios especiales. Sin embargo, aún está pendiente la aprobación de los estatutos que mediante leyes orgánicas constitucionales establezcan su gobierno y administración.
“La centralización a nivel comunal nos ha afectado de manera directa y muy fuerte, sobre todos los últimos años. El tema de la educación es un vivo ejemplo de que esto no puede seguir sucediendo”, comenta al respecto la concejala de Juan Fernández, Elizabeth Celedón.
Además expresó que el fondo del problema radica netamente en voluntad, por un lado, de las autoridades centrales de no descentralizar, y por otro de las autoridades locales actuales que muchas veces se amparan en este factor para no adoptar mejores políticas.
Artículo 126 bis.- “Son territorios especiales los correspondientes a Isla de Pascua y al Archipiélago Juan Fernández. El Gobierno y Administración de estos territorios se regirá por los estatutos especiales que establezcan las leyes orgánicas constitucionales respectivas”.
La reforma constitucional que estableció este artículo en la Constitución se promulgó el 27 de junio de 2007. Los estatutos especiales allí consignados, a 14 años de ese hito, todavía no han visto la luz para el archipiélago de Juan Fernández, limitando así el ejercicio de esta especialidad territorial.
La especialidad considerada de estos territorios dice relación con sus particularidades y condiciones insulares, es por ello que han sido establecidas de tal forma y no así otros sectores del país.
Si bien el tema ha sido abordado a grandes rasgos en instancias del Congreso, éstas dicen relación con revisar en qué debe consistir, cómo preparar el proyecto de ley, y qué intenciones se tiene. Sin embargo, no existen presentaciones y análisis concretos de los estatutos ni avances legislativos.
“Lamentablemente bajo esta Constitución no hemos podido ejercer como un territorio especial, que lo somos junto a Rapa Nui. Ellos han tenido un avance sustancial en los temas de descentralización, al ser la etnia han avanzado más rápido en estos temas. En nuestro caso no ha sido así”, comenta Pablo Manríquez, alcalde electo de Juan Fernández.
Manríquez agrega que si esta situación se ha generado es porque desde el Estado de Chile no existe el compromiso. Por lo demás, aseguró que, de discutirse los estatutos, hay varios puntos que como isleños esperan exigir que, al menos con la Constitución actual, generarían debates amplios.
“El problema es que nunca este tema había sido llevado al Poder Legislativo porque necesita Ley Orgánica Constitucional. Ese nivel de urgencia lo lleva la Presidencia, y desde hace 15 años no hemos tenido esa urgencia de ningún mandatario”, manifiesta.
¿Y cuál es la importancia de ser un territorio especial? La consagración a través de leyes orgánicas constitucionales de estos estatutos permitirá que el Gobierno y la administración del archipiélago tengan un nuevo enfoque, en que a partir de su realidad local los y las isleñas puedan tener políticas enfocadas en las necesidades de su territorio, como son hoy el agua potable, la urbanización o los alcantarillados.
“Se requieren políticas gubernamentales que sean integrales y que vayan en post de proteger este territorio. Un estatuto especial también permitiría limitar un libre acceso de las personas a la comunidad (…) porque se pone en riesgo la capacidad de carga y la vida de los habitantes, dado que por sus características de insular y falta de conectividad también hay problemas hídricos en este momento. El ingreso y permanencia en el territorio debe ser regulado de forma especial”, explica Daniel Chamorro, ex candidato a constituyente del archipiélago.
Y agrega: “Aquí es fundamental, queda muy claro que para poder implementar políticas públicas que sean eficientes y efectivas, deben ser consideradas las propuestas y las realidades de los territorios y la realidad particular”.
Asimismo, Chamorro, quien también es pescador artesanal de la zona, explica que los estatutos y las condiciones de la especialidad de la zona no solo tiene relación con políticas de administración, sino también de desarrollo priorizando el modelo sustentable que tienen en el archipiélago, el que ha sido exitoso pero que una vez más no se condice con la realidad nacional.
El proceso constituyente, que ya se encuentra en cuenta regresiva para comenzar a través de la operatividad de la Convención Constitucional, es para los y las habitantes de Juan Fernández un espacio con altas expectativas para lograr lo que por años han esperado.
La centralización que hoy afecta a Chile, y la forma de relación del nivel central con las regiones y zonas más alejadas, en un tema importante y ya puesto sobre la mesa en lo que refiere a aspectos por revisar hacia una nueva Constitución. Por ello es que desde el archipiélago de Juan Fernández esperan que realmente los y las constituyentes electas recuerden a los territorios alejados y sus demandas.
“El escenario de una nueva constitución nos abre esa posibilidad”, asegura Pablo Manríquez.
Junto a ello, Manríquez aclara que también existen altas expectativas respecto del rol del gobernador regional, donde existe esperanza en que este cargo realmente manifieste preocupación por los territorios locales.
“Ese escenario nos da la posibilidad de poder gestionar también estos nuevos recursos que ya no vienen destinados a través de un fondo sectorial o de una decisión sectorial, sino que a través de un representante regional que esperemos, y creo yo que así será, tendrá las consideraciones de este territorio insular”, explicó.
Para que esta proyección con el proceso constituyente no quede en solo un deseo, desde Juan Fernández tuvieron un candidato a la Convención Constitucional, sin embargo, éste no logró ser electo.
La concejala Elizabeth Celedón expresa bastante pesar con que el territorio no haya logrado ser representado por alguien que lo conozca realmente. Sin embargo, prefiere mantenerse optimista con que a pesar de aquello los convencionales se interesen por el archipiélago.
Sin perjuicio de no haber sido electo, Daniel Chamorro ha continuado trabajando en coordinación con los convencionales. En esta tarea, el egresado de Derecho asegura que existe intención clara desde las personas electas para apoyar al archipiélago, especialmente desde la constituyente Camila Zárate, con quien ya se encuentran trabajando en cabildos para oír a los habitantes de este territorio insular.
Así, el proceso que vive Chile, relevante para todo el país, se torna aún más importante para las comunidades históricamente postergadas e ignoradas.
“Todos estos programas que para algunas localidades continentales son fáciles de implementar porque tienen a la mano todos los programas, infraestructuras y servicios, para Juan Fernández se ve dificultado porque no cumple con los estándares que se quieren desde el Gobierno central. Por lo tanto el día de hoy es fundamental que avancemos hacia un estado plurinacional donde se reconozca la autonomía y el desarrollo de los pueblos para que así se pueda avanzar en conjunto y no desde una visión sesgada desde lo que es la ciudad, lo cual es muy diferente en las zonas extremas del país”, complementa Daniel Chamorro.
En el distrito 7, que incluye a Juan Fernández, resultaron electos para integrar la Convención Constitucional Raúl Celis (RN), Jorge Arancibia (Ind-UDI), Agustín Squella (Ind-PL), Jaime Bassa (Ind-CS), María José Oyarzún (RD), Camila Zárate (Ind) y Tania Madriaga (Ind). Será en ellos en quienes recaerá la responsabilidad mayor de no olvidar las demandas del archipiélago que lleva más de una década esperando una especialidad que, como muchos otros temas en Chile, existe en el papel pero no en la práctica.
A 11 años del terremoto del 27F los niños y niñas que habitan el archipiélago de Juan Fernández continúan estudiando en lo que debía ser un recinto provisorio, un “colegio” armado con containers y adaptado para funcionar como recinto educacional. Paradójicamente, el establecimiento ha sido denominado un Liceo Bicentenario.
***
En abril de 2021 un sistema frontal afectó gravemente al archipiélago de Juan Fernández, arboles caídos, cortes de agua y luz, embarcaciones dañadas fueron parte del saldo que dejó el temporal. De ayuda central poco y nada, fueron los mismos isleños –como en cada catástrofe– quienes han tenido que preocuparse y ocuparse para recuperar lo perdido y solucionar lo que dejó la tormenta.
***
Tras meses sin contagios de COVID-19, Juan Fernández debe continuar respetando medidas sanitarias que se han implementado a nivel nacional en el territorio continental, donde no se han logrado controlar los casos. La realidad local ha sido ignorada, deben seguir bajo la imposición de decisiones centralizadas, como por ejemplo el uso de mascarillas y el toque de queda.
***
Estas son solo tres situaciones de varias vividas en el archipiélago de Juan Fernández que dan cuenta de la realidad local y cómo la centralización afecta la vida diaria de los isleños, ya sea por abandono u omisión de las autoridades, o porque las decisiones centralizadas impiden tener un desarrollo local asociado a las particularidades propias del territorio insular.
Según la Constitución actual, Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández se encuentran reconocidos como territorios especiales. Sin embargo, aún está pendiente la aprobación de los estatutos que mediante leyes orgánicas constitucionales establezcan su gobierno y administración.
“La centralización a nivel comunal nos ha afectado de manera directa y muy fuerte, sobre todos los últimos años. El tema de la educación es un vivo ejemplo de que esto no puede seguir sucediendo”, comenta al respecto la concejala de Juan Fernández, Elizabeth Celedón.
Además expresó que el fondo del problema radica netamente en voluntad, por un lado, de las autoridades centrales de no descentralizar, y por otro de las autoridades locales actuales que muchas veces se amparan en este factor para no adoptar mejores políticas.
Artículo 126 bis.- “Son territorios especiales los correspondientes a Isla de Pascua y al Archipiélago Juan Fernández. El Gobierno y Administración de estos territorios se regirá por los estatutos especiales que establezcan las leyes orgánicas constitucionales respectivas”.
La reforma constitucional que estableció este artículo en la Constitución se promulgó el 27 de junio de 2007. Los estatutos especiales allí consignados, a 14 años de ese hito, todavía no han visto la luz para el archipiélago de Juan Fernández, limitando así el ejercicio de esta especialidad territorial.
La especialidad considerada de estos territorios dice relación con sus particularidades y condiciones insulares, es por ello que han sido establecidas de tal forma y no así otros sectores del país.
Si bien el tema ha sido abordado a grandes rasgos en instancias del Congreso, éstas dicen relación con revisar en qué debe consistir, cómo preparar el proyecto de ley, y qué intenciones se tiene. Sin embargo, no existen presentaciones y análisis concretos de los estatutos ni avances legislativos.
“Lamentablemente bajo esta Constitución no hemos podido ejercer como un territorio especial, que lo somos junto a Rapa Nui. Ellos han tenido un avance sustancial en los temas de descentralización, al ser la etnia han avanzado más rápido en estos temas. En nuestro caso no ha sido así”, comenta Pablo Manríquez, alcalde electo de Juan Fernández.
Manríquez agrega que si esta situación se ha generado es porque desde el Estado de Chile no existe el compromiso. Por lo demás, aseguró que, de discutirse los estatutos, hay varios puntos que como isleños esperan exigir que, al menos con la Constitución actual, generarían debates amplios.
“El problema es que nunca este tema había sido llevado al Poder Legislativo porque necesita Ley Orgánica Constitucional. Ese nivel de urgencia lo lleva la Presidencia, y desde hace 15 años no hemos tenido esa urgencia de ningún mandatario”, manifiesta.
¿Y cuál es la importancia de ser un territorio especial? La consagración a través de leyes orgánicas constitucionales de estos estatutos permitirá que el Gobierno y la administración del archipiélago tengan un nuevo enfoque, en que a partir de su realidad local los y las isleñas puedan tener políticas enfocadas en las necesidades de su territorio, como son hoy el agua potable, la urbanización o los alcantarillados.
“Se requieren políticas gubernamentales que sean integrales y que vayan en post de proteger este territorio. Un estatuto especial también permitiría limitar un libre acceso de las personas a la comunidad (…) porque se pone en riesgo la capacidad de carga y la vida de los habitantes, dado que por sus características de insular y falta de conectividad también hay problemas hídricos en este momento. El ingreso y permanencia en el territorio debe ser regulado de forma especial”, explica Daniel Chamorro, ex candidato a constituyente del archipiélago.
Y agrega: “Aquí es fundamental, queda muy claro que para poder implementar políticas públicas que sean eficientes y efectivas, deben ser consideradas las propuestas y las realidades de los territorios y la realidad particular”.
Asimismo, Chamorro, quien también es pescador artesanal de la zona, explica que los estatutos y las condiciones de la especialidad de la zona no solo tiene relación con políticas de administración, sino también de desarrollo priorizando el modelo sustentable que tienen en el archipiélago, el que ha sido exitoso pero que una vez más no se condice con la realidad nacional.
El proceso constituyente, que ya se encuentra en cuenta regresiva para comenzar a través de la operatividad de la Convención Constitucional, es para los y las habitantes de Juan Fernández un espacio con altas expectativas para lograr lo que por años han esperado.
La centralización que hoy afecta a Chile, y la forma de relación del nivel central con las regiones y zonas más alejadas, en un tema importante y ya puesto sobre la mesa en lo que refiere a aspectos por revisar hacia una nueva Constitución. Por ello es que desde el archipiélago de Juan Fernández esperan que realmente los y las constituyentes electas recuerden a los territorios alejados y sus demandas.
“El escenario de una nueva constitución nos abre esa posibilidad”, asegura Pablo Manríquez.
Junto a ello, Manríquez aclara que también existen altas expectativas respecto del rol del gobernador regional, donde existe esperanza en que este cargo realmente manifieste preocupación por los territorios locales.
“Ese escenario nos da la posibilidad de poder gestionar también estos nuevos recursos que ya no vienen destinados a través de un fondo sectorial o de una decisión sectorial, sino que a través de un representante regional que esperemos, y creo yo que así será, tendrá las consideraciones de este territorio insular”, explicó.
Para que esta proyección con el proceso constituyente no quede en solo un deseo, desde Juan Fernández tuvieron un candidato a la Convención Constitucional, sin embargo, éste no logró ser electo.
La concejala Elizabeth Celedón expresa bastante pesar con que el territorio no haya logrado ser representado por alguien que lo conozca realmente. Sin embargo, prefiere mantenerse optimista con que a pesar de aquello los convencionales se interesen por el archipiélago.
Sin perjuicio de no haber sido electo, Daniel Chamorro ha continuado trabajando en coordinación con los convencionales. En esta tarea, el egresado de Derecho asegura que existe intención clara desde las personas electas para apoyar al archipiélago, especialmente desde la constituyente Camila Zárate, con quien ya se encuentran trabajando en cabildos para oír a los habitantes de este territorio insular.
Así, el proceso que vive Chile, relevante para todo el país, se torna aún más importante para las comunidades históricamente postergadas e ignoradas.
“Todos estos programas que para algunas localidades continentales son fáciles de implementar porque tienen a la mano todos los programas, infraestructuras y servicios, para Juan Fernández se ve dificultado porque no cumple con los estándares que se quieren desde el Gobierno central. Por lo tanto el día de hoy es fundamental que avancemos hacia un estado plurinacional donde se reconozca la autonomía y el desarrollo de los pueblos para que así se pueda avanzar en conjunto y no desde una visión sesgada desde lo que es la ciudad, lo cual es muy diferente en las zonas extremas del país”, complementa Daniel Chamorro.
En el distrito 7, que incluye a Juan Fernández, resultaron electos para integrar la Convención Constitucional Raúl Celis (RN), Jorge Arancibia (Ind-UDI), Agustín Squella (Ind-PL), Jaime Bassa (Ind-CS), María José Oyarzún (RD), Camila Zárate (Ind) y Tania Madriaga (Ind). Será en ellos en quienes recaerá la responsabilidad mayor de no olvidar las demandas del archipiélago que lleva más de una década esperando una especialidad que, como muchos otros temas en Chile, existe en el papel pero no en la práctica.