Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de marzo de 2024


Escritorio

Salvador Millaleo e inicio de la Convención Constitucional: “Este proceso está destinado a superar la negación de la diversidad”

El académico se refirió a la decisión del gobierno de ceder en algunas de las peticiones hechas por los constituyentes representantes de los pueblos indígenas. Respecto de la polémica, Millaleo agregó que "esto es una muestra de lo que ha significado el Estado de Chile para los pueblos originarios".

Claudio Medrano

  Sábado 3 de julio 2021 16:35 hrs. 
millaleo

Compartir en

Finalmente y horas de comenzar la primera sesión de la Convención Constitucional, el Gobierno cedió a algunas de las peticiones hechas por los representantes de los pueblos indígenas en la instancia y autorizó que la machi Francisca Linconao asista a la inauguración acompañada de su Dungunmachife y su Ñanngkan, colaboradores directos de la autoridad ancestral en todas las ceremonias.

A esto se suma la autorización para la realización de una ceremonia por parte de la comunidad Aymara, la que se podría realizar previa a la instalación de la Convención en dependencias del Palacio Pereira.

La decisión del Ejecutivo de ceder a estas demandas (todavía queda pendiente la solicitud de traducción simultánea) se produce a horas que comience a funcionar formalmente la Convención Constitucional y luego de la presión que se ejerció desde los propios constituyentes.

Al respecto, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y doctor en sociología de la Universidad de Bielefield, Salvador Millaleo, sostuvo que “me alegra que esto tenga un mejor final porque era bastante fuerte, por decirlo de alguna forma, y ominoso para los pueblos originarios que demandas que parecen tan comunes en otros países del mundo, en Chile se toman como si fueran exorbitantes”.

En esa línea, el también consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos agregó que “esto es una muestra de lo que ha significado el Estado de Chile para los pueblos originarios, que no atiende a demandas tan elementales como manifestar su propio idioma o ceremonias en lo público. El Estado siempre ha pretendido que desaparezcan los pueblos indígenas, sino en lo real, en lo simbólico. Y esto era una muestra más de eso”.

Salvador Millaleo recalcó que “no estamos hablando de cualquier evento político, sino del más importante que se ha llevado a cabo en nuestro país en las últimas décadas. Esto supone un proceso en el cual queremos superar la negación de la diversidad, entonces, no puede empezar negando la diversidad del país”.

Respecto de la actitud que ha tenido el Gobierno para con la Convención Constitucional, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile sostuvo que “en general la paradoja que existe es que un gobierno, al cual le fue arrancado el proceso constituyente, sea el que tiene que comenzar con la implementación de este proceso. Esto que ha generado desajustes y los seguirá generando, por lo menos hasta que termine esta administración”.

“Hay una falta de preparación, pero también falta de ánimo para llevar a cabo todo lo que se necesita. Cuando se revisa el presupuesto destinado a la participación, que es ínfimo, uno se da cuenta que es algo que está siendo subvalorado por el Gobierno, sin embargo, para los constituyentes es uno de los asuntos más importantes, entonces, desajustes como estos los veremos muy a menudo”, agregó Millaleo.

Respecto de cómo se debe llevar a cabo el trabajo en la Convención para que se respete además la participación de los pueblos originarios, Salvador Millaleo recalcó que “tiene que haber traducción simultánea, por lo menos de las lenguas indígenas más importantes. Tiene que estar la presencia constante de los símbolos indígenas, como parte de este país diverso que se está construyendo”.

Finalmente, el abogado añadió que “respecto de la participación, ésta no será una constitución que se redacte entre cuatro paredes. Tiene que haber una deliberación constitucional en todo el país y eso debe reflejarse en un proceso participativo que contemple una consulta indígena. Eso significa que tiene que haber una preparación, una sistematización que permita el diálogo entre los territorios, con especial atención a lo que significan las propias formas de deliberación de los pueblos indígenas”.

Durante la jornada de este viernes hubo una reunión de los constituyentes representantes de los pueblos indígenas, instancia que sirvió para que se conocieran y donde se abordó una agenda abierta. La cita se realizó en la sede del PNUD y se esperaba que continuara este día sábado.

Síguenos en