Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 16 de abril de 2024


Escritorio

Pablo Ruiz-Tagle, decano de Derecho U. de Chile: “Estamos pasando pacíficamente, con una Convención Constitucional, de la Quinta a la Sexta República chilena”

El académico de nuestra casa de estudios adelantó además que la plurinacionalidad y las cuotas de paridad de género son elementos fundamentales de la próxima Constitución Política que terminará con la institucionalidad dejada por la dictadura militar.

Diario Universidad de Chile

  Martes 6 de julio 2021 12:32 hrs. 
decano ruiz tagle

Compartir en

Durante sus 200 años de vida independiente, Chile ha transitado por diferentes tipos de organización de su vida política y social, algo que es retratado como distintas repúblicas por el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz-Tagle.

En conversación con la editora general Montserrat Rollano y el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, el académico de nuestra casa de estudios identificó, hasta ahora, cinco repúblicas establecidas a lo largo de los siglos XIX y XX y que hoy tiene un nuevo capítulo con la Convención Constituyente electa democráticamente.

El docente en Derecho Constitucional hizo un repaso histórico sobre lo ocurrido en nuestro país respecto de la organización del Estado. “No hemos tenido una República continua, sin interrupciones, sino que hemos tenido cinco experiencias republicanas si uno mira nuestra historia, distintas. La primera fue a partir de 1810, un momento de ensayo y error en que se busca la independencia de nuestra patria. Luego en 1830, por muchas razones se instala una República Conservadora que es el periodo de los decenios, Prieto, Bulnes y Montt desde 1830 a 1860, 1870. Entonces se produce algo parecido a lo que estamos teniendo hoy, pero no es exactamente igual. ¿Por qué? Porque los parlamentarios de esa época deciden que van a abrir la Constitución autoritaria, le van a dar una interpretación distinta y la van a transformar en lo que es la República Parlamentaria y Liberal”, comentó.

Luego viene el periodo de 1925 donde “Arturo Alessandri llama a escribir una nueva constitución y a una convención. Pero es una convención en que están articulados fundamentalmente los partidos políticos y una comisión más pequeña que designó él, en que básicamente se escribió una constitución, que es la Constitución del año ’25 que costó mucho – esto es interesante- que entrara en vigencia. Se demoró hasta el año ’32, porque hubo una serie de golpes militares que siguieron al año ’25. Y ahí surge la Cuarta República chilena. Esa es quizás la primera República democrática”.

Este periodo se extiende según explicó Ruiz-Tagle, hasta el 11 de septiembre de 1973 con el golpe de Estado que derrocó el gobierno del Presidente Salvador Allende.

“Después de la dictadura militar, a partir del año 1990 y con un hecho muy significativo que es el plebiscito de octubre del año ’88, se construye la quinta República chilena. Y esa quinta República chilena es la que estamos dejando atrás. Yo creo que es muy valiosa porque fue una salida pacífica desde la dictadura, que no es poca cosa. Pero fue una República neopresidencialista que le dio mucho poder al Presidente, no significa que lo usaran pero tenían un exceso de poder, y es neoliberal por la estructura de los derechos, por esta debilidad que tienen, tales como los de seguridad social, salud, educación y trabajo”, subrayó el académico.

Esta nueva República, precisa el decano de Derecho, puede dar paso a una situación inédita gracias a las miradas que han sido incluidas en la Convención Constituyente, como es la presencia de los pueblos originarios y la paridad entre hombres y mujeres.

“En ese paso puede darse una situación inédita y es que construyamos un Estado distinto, que por ejemplo es plurinacional. Hasta ahora hemos sido un Estado chileno desde 1810, no se han reconocido los pueblos originarios. Si se reconocen, sería una tremenda novedad porque el Estado tiene como uno de sus elementos a la o las naciones que lo componen. Si resulta que son varias, sería un nuevo Estado”, indicó Ruiz-Tagle.

El mundo observa el proceso chileno en materia de paridad de género

Otro de los puntos relevantes observados por el decano de la Facultad de Derecho es la paridad entre hombres y mujeres a través de una serie de mecanismos como el “criterio cebra”, donde se colocaba en las listas de candidatos una mujer y un hombre de manera escalonada para asegurar una representación de ambos géneros.

Ruiz-Tagle recordó que este planteamiento lo hizo Michelle Bachelet durante su primer gobierno, donde estableció la idea de una paridad en el gabinete, que si bien no se logró en su totalidad, sí abrió el debate sobre la necesidad de representar correctamente a las mujeres en los cargos de representación y de poder en el país.

Sin embargo, el académico precisó que es necesario revisar las fórmulas para evitar cualquier distorsión que no permita alcanzar esta esperada equidad.

Al mismo tiempo, subrayó que esta experiencia es observada en todo el mundo, ya que nunca antes una convención fue instalada con un porcentaje tan alto de mujeres electas como ocurrió en Chile.

“Sobre la paridad, está el mundo atento, porque hay países como Canadá y Nueva Zelandia que le han dado representación a los pueblos originarios en las reglas constitucionales. (…) Lo de la paridad sí que es nuevo, nunca antes una Convención Constitucional se instaló con un porcentaje tan alto de mujeres elegidas. Eso yo creo que es algo muy, muy valioso y muy interesante de observar”, puntualizó el especialista y académico de nuestra casa de estudios.

Síguenos en