Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 19 de abril de 2024


Escritorio

Verónica Figueroa Huencho: “Este modelo económico es absolutamente contrario a la idea del buen vivir”

La académica y vicepresidenta del Senado de la Universidad de Chile se refirió al contenido del libro "Küme mongen, Suma Qamaña, Mo ora riva riva Ensayos y propuestas para una constitución plurinacional" y a la necesidad de incorporar la perspectiva de los pueblos indígenas en la nueva constitución.

Diario Uchile

  Viernes 30 de julio 2021 10:37 hrs. 
verónica figueroa huencho

Compartir en

En conversación con en el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López en la primera edición de Radioanálisis, la académica del Instituto de Asuntos Públicos y vicepresidenta del Senado Universitario de la Casa de Bello, Verónica Figueroa Huencho, se refirió al lanzamiento del libro “Küme mongen, Suma Qamaña, Mo ora riva riva. Ensayos y propuestas para una constitución plurinacional”.

El texto de Editorial Pehuen reúne publicaciones de diversos académicos, dirigentes e integrantes de comunidades indígenas y “busca ser un insumo para los y las constituyentes y para que el público en general pueda usar este libro, de modo de ser parte de un nuevo tipo de ciudadanía, en que lo indígena sea apropiado como un horizonte compartido para forjar un tipo de sociedad en equilibrio con la naturaleza, anti racista, anti patriarcal y democrática”.

Respecto del trabajo de académicos y académicas, en conjunto con los diversos territorios, la profesora Verónica Figueroa Huencho afirmó que “hablar de los temas indígenas en Chile siempre ha sido complejo. Si bien el retorno a la democracia pareció marcar otro camino, ello no ocurrió”. En ese sentido agregó que “si bien hubo intentos a través de proyectos de ley por reconocimiento constitucional, crear un ministerio de pueblos o un consejo de pueblos indígenas y reformular la Conadi, eso no ocurrió. Por lo tanto, desde los noventa se han venido elaborando ideas”.

“Con mucha fuerza en el último tiempo, porque se abrieron puertas en espacios que antes no teníamos como la academia, para poder visibilizar estos temas en la agenda. Eso ha hecho que vayamos confluyendo no solo personas que estamos en el mundo académico, sino que también desde las dirigencias, los territorios y eso se recoge en este libro”, añadió Figueroa Huencho.

La académica de la Universidad de Chile se refirió además al rechazo que han expresado algunos sectores al uso del lenguaje o de las vestimentas de los pueblos indígenas. Afirmó que “ha habido una construcción de lo indígena, donde no hemos estado en los espacios de poder y decisión y donde siempre se nos ha visto ocupar otros ámbitos de la vida y la sociedad pero siempre en un lugar subalterno. Hoy, cuando estamos en un espacio político y la presidencia de la Convención la representa una mujer mapuche, eso genera mucha incomodidad porque no es un lugar en el cual las élites están acostumbrados a vernos“.

Respecto de los puntos que los pueblos indígenas esperan instalar dentro de la constitución, la profesora Figueroa Huencho afirmó que “el primero tiene que ver con el título del libro que es el Küme mongen, cómo podemos instalar a un nivel de derechos el concepto del buen vivir, cómo generamos dignidad en la vida de las personas en todos los ámbitos que inciden en esa dignidad como salud, educación, vivienda. Pero también ese concepto se relaciona con cómo reconocemos a la Madre Tierra como sujeta de derechos”.

La vicepresidenta del Senado Universitario recalcó además que un punto importante es “el reconocimiento de un Estado Plurinacional, que nos dé el estándar de naciones para poder tener dentro de esa constitución nuestro derecho a la libre determinación y autonomía, lo cual ha sido negado por el Estado”.

La académica profundizó en el concepto de “buen vivir” que se busca instalar en la nueva constitución. Sostuvo que “en el mundo occidental tendemos a separar gran parte de los elementos con los que nos relacionamos para poder explicarlos. En el mundo indígena, en el mundo mapuche en particular, si uno piensa Mapu, es todo aquello que nos rodea, no es solo la tierra, es todo aquello con lo que convivimos, las energías incluso que existen, que no las podemos ver, pero con las cuales convivimos y generamos un equilibrio y ciertos códigos de conducta”.

“Hay una concepción de que ese equilibrio no es solamente el vivir en un medio ambiente libre de contaminación, sino que tiene una expresión económica que tiene que ver con cómo nosotros, como seres humanos, nos adaptamos a los ciclos y a los tiempos de la Mapu para poder vivir efectivamente en equilibrio. Y el modelo económico en el que vivimos, extractivista, de explotación, capitalista, donde no existe un equilibrio en las formas de entender el desarrollo es absolutamente contrario a la idea del buen vivir“, recalcó Figueroa Huencho.

La profesora del Instituto de Asuntos Públicos afirmó que “las instituciones que generan, difunden y reproducen conocimiento han negado a la sociedad un amplio espectro de soluciones a problemas que hoy estamos viviendo. Una mirada occidental que tiende a racionalizar, privar del conocimiento que proviene de los pueblos indígenas y genera una disputa como si fuesen conocimientos no complementarios, que tiende a jerarquizar”.

En esa línea agregó que “la Universidad de Chile nace con una vocación de formación de conocimientos para la formación de la construcción de una nación y de unas élites políticas, económicas que fueron las que coparon esos espacios en un inicio. Por eso es tan importante que estas instituciones comprendan que este Estado está cambiando y que es probable que esta constitución hable de un Estado totalmente distinto al que conocíamos hasta ahora”.

El lanzamiento del libro “Küme mongen, Suma Qamaña, Mo ora riva riva. Ensayos y propuestas para una constitución plurinacional” se realizará este sábado 31 de julio a las 11 de la mañana en dependencias de la sede de Santiago del Congreso Nacional. En la actividad se hará una entrega simbólica del texto a las y los constituyentes en la persona de su presidenta Elisa Loncon y será transmitido online a través de la página de Facebook de Editorial Pehuen.

Síguenos en