Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de marzo de 2024


Escritorio

Maisa Rojas sobre cambio climático: “Hay que cambiar la forma en que nos relacionamos entre nosotros y con la naturaleza”

La académica de la Universidad de Chile y una de las redactoras del informe del IPCC sobre cambio climático, se refirió a las conclusiones del documento y la necesidad de establecer políticas que detengan el calentamiento global.

Diario Uchile

  Viernes 13 de agosto 2021 10:14 hrs. 
Maisa-Rojas-scaled

Compartir en

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la académica del departamento de Geofísica de nuestra casa de estudios y directora del Centro del Clima y la Resiliencia, Maisa Rojas, se refirió al último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, del cual ella fue una de las redactoras y que entregó contundentes antecedentes respecto de los efectos de este fenómeno en el planeta.

Consultada por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto de estas conclusiones, la experta en cambio climático afirmó que “la gran mayoría de lo titulares de los mensajes principales son bien conocidos para la comunidad científica, lo que sí diría es que hay un mensaje de que el cambio climático se está viendo en todas las regiones del mundo y eso es así, no solo en las regiones habitadas sino que en todas y eso es algo que no habíamos podido decir antes con tanta propiedad”.

La académica agregó que “lo otro es que el IPCC, si le hicieras un seguimiento, desde su tercer informe viene atribuyendo una serie de cosas y cuando digo eso me refiero a ‘acción humana es la que produjo tal cambio’, entonces, en el tercero dijo ‘parece que parte de esto es acción humana’, en el cuarto ‘sí, desde 1970 alguna parte es acción humana’ y así sucesivamente. Ahora es todo responsabilidad humana, todo el calentamiento desde 1850 en adelante es acción humana“.

Respecto de una eventual aceleración de los cambios provocados por el calentamiento global, Maisa Rojas afirmó que “en el IPCC no encontrarás la palabra aceleración salvo para aumento del nivel del mar, eso sí se ha acelerado y ¿por qué se da esto? Porque aceleración es una palabra que requiere de comprobación matemática y en ese sentido el IPCC se cuida mucho de que no haya nada que se pueda malinterpretar, salvo en el caso del nivel del mar que eso es comprobable”.

De todas formas, hay efectos que ya se pueden apreciar en nuestro país y en ese sentido Maisa Rojas sostiene que “lamentablemente no tenía que llegar el informe del IPCC para darnos cuenta de lo que está pasando. Creo que la sequía es irreversible, no creo que tengamos muchos años más de esta hiper sequía que vivimos hoy en día, pero esto es como tirar un dado y un dado cargado hacia la sequía y lo otro que es evidente en el resto del planeta son las olas de calor y como resultado de esas dos cosas, un clima que  es propicio para los incendios forestales”.

La académica de nuestra casa de estudios agrega que “hay otra cosa que se proyecta, que entendemos como teóricamente que debiera ocurrir y que en muchas regiones ya se está observando, que son las precipitaciones extremas, pero eso no lo hemos visto todavía en Chile”.

Respecto de la responsabilidad desigual de los países en el calentamiento global, considerando que los mayores índices provienen de las superpotencias como China y Estados Unidos, la profesora Maisa Rojas sostuvo que “eso está bien recogido en el principio rector de la convención marco de Naciones Unidas sobre cambio climático, y es el de responsabilidades compartidas pero diferenciadas. En realidad, lo que importa no son tanto las emisiones que uno tenga hoy, sino las que se están acumulando desde la Revolución Industrial en Inglaterra y si lo miras desde ese punto de vista, China e India dejan de tener protagonismo, Estados Unidos está siempre presente, pero Gran Bretaña tiene una gran responsabilidad, pese a que hoy no emita tanto”.

“El Acuerdo de París, en ese sentido, viene a resolver el problema desde otro lado, en dicho acuerdo todos los países se comprometen con algo. Pero cambia la lógica de que solamente los responsables históricos aquí van a aportar y, por ahora, vemos que esa mirada de cómo enfrentar el problema es la que nos está ayudando a resolverlo”, agregó Maisa Rojas.

La especialista añadió que “la mitad de la población mundial vive en ciudades y en general las ciudades aportan entre un 50 y un 70% de las emisiones, entonces, lo que tú hagas en una ciudad tiene una repercusión gigantesca. Por ejemplo, en el caso de Chile nos podríamos concentrar en cuatro ciudades y podríamos resolver harto y así sucesivamente y lo que ocurre en una ciudad requiere de una gobernanza que en Chile estamos empezando a mejorar con la figura de los gobernadores regionales”.

Respecto de cómo enfrentar los perjuicios que provoca la industria privada, Maisa Rojas sostuvo que “hay varios países en Europa que han anunciado que al año 2025 o 2030 no venderán más vehículos de combustión interna y esa es una señal clarísima y hay otra línea más que es la digitación climática, donde uno ve que aparecen juicios por permitir vivir en un ambiente libre de circulación y que han obligado a corporaciones como Shell a ser carbono neutral de aquí a unos años”.

Finalmente, respecto de la incompatibilidad del actual sistema económico con la protección del medio ambiente, la profesora de la Universidad de Chile afirmó que “uno podría pensar que este calentamiento global no es otra cosa que un síntoma de una enfermedad mucho más grave o más prevalente en toda nuestra forma de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza y, por lo tanto, para resolver el problema hay que cambiar estructuralmente la manera en la que nos relacionamos entre nosotros y con la naturaleza y eso es obviamente difícil, pero si lo hacemos bien, no solo resolveremos el calentamiento, sino que también otros problemas que hemos sufrido durante los últimos años”.

Síguenos en