En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, se refirió a los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19 y a las políticas de reactivación que impulsan las autoridades.
Consultado por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto de los datos que arrojó la última encuesta Casen, el economista de nuestra casa de estudios señaló que “en primer lugar, una situación extremadamente fuera de control durante el año 2020 respecto del mercado laboral porque a la tragedia de la pandemia se suman las restricciones para trabajar. Eso ha provocado un daño enorme en el mercado laboral y yo creo que si me hicieran elegir un lugar donde fue peor el impacto diría que sin duda el mercado laboral”.
En esa línea agregó que “la Casen refleja esto, pero en un periodo bastante largo desde 2017 a 2020, entonces, uno tiene que preguntarse qué pasó en un periodo más largo y ahí está el reflejo de muchas cosas que pasaron en el país que van desde cuestiones económicas, con una caída importante de la inversión y ahora sigue con la perdida neta de un millón de empleos“.
El académico destaca que si bien se ha podido recuperar empleos, éstos no son de calidad o son informales “el trabajo informal, en definición general, es aquel trabajo que no tiene leyes sociales, es muy volátil y se da en situaciones de mucha precariedad. Un ciudadano que vende cositas de plástico en el Paseo Ahumada si pasan los encuestadores la ponen empleada, lo único que le preguntan es si ha estado ahí dos hora y si dice que sí está empleada”.
Por lo mismo, Alejandro Alarcón concluye que la situación respecto del empleo es peor a lo que reflejan los datos de la Casen “en Chile ha subido el desempleo informal que es un empleo que tiene entre un tercio y un medio de los salarios que están en el sector formal, entonces, de partida tiene un impacto sobre los ingresos. Si hicieras una correlación, mientras más sube el empleo informal peor es la distribución del ingreso”.
Respecto del impacto que la crisis ha tenido además para la pequeña y mediana empresa, el académico de la Universidad de Chile sostuvo que “para mí la inversión es la clave. Nosotros tuvimos un proceso de caída de la inversión que afecta mucho más a las pequeñas empresas porque son conexiones con empresas grandes. Piense usted que la minería que es uno de los sectores más grandes que hay en Chile tiene unos 5 mil proveedores y esos 5 mil proveedores no son solo empresas grandes que dan servicio a las mineras, entonces cuando cae por una recesión mundial el precio del cobre es complicado”.
En ese sentido, el profesor Alejandro Alarcón recalcó que hoy en Chile “el gran problema es la pobreza porque la Casen no dice mucho de la pobreza y ha crecido en este país y hacia allá deben ir los esfuerzos y, ciertamente, ha empeorado la distribución del ingreso, lo que nos da una lección porque el trabajo precario afecta a la distribución del ingreso, el ciclo económico a la baja afecta a la distribución del ingreso y eso se ha reconocido”.
Respecto de cómo retomar la senda del crecimiento sin repetir los errores del pasado, el economista de nuestra casa de estudios afirmó que “el destacado economista Robert Solow nos enseñó que el crecimiento estaba en dos cosas: una la inversión, los países que no invierten no crecen y él nos enseñó que debe ser un crecimiento sostenido, por eso no me parece correcto cuando las autoridades dicen que el país se está recuperando cuando acá hay una comparación estadística de una tremenda caída y de ahí viene el salto”.
Asimismo añadió que “el otro factor es la productividad que tiene que en nuestro mundo moderno no solo está asociado a la tecnología, sino también a la innovación y a las ideas. Yo creo que si en el país no hay inversión, apoyo a las Pymes, no estamos aprendiendo la lección que nos dejó esta tragedia“.
Finalmente y respecto del proceso de transformación tecnológica que vive el país, el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile sostuvo que “el cambio tecnológico es inevitable. Eso trae aparejado una palabra que suena bonita pero tiene impactos profundos en la sociedad que es la automatización. En el futuro lo más importante va a ser qué hacemos con esa fuerza de trabajo que queda fuera de la automatización”.
Al respecto, el profesor Alarcón sostuvo que “lo primero es que el cambio tecnológico sea absorbido por un sector muy importante de la población. Entonces, yo le daría mucho importancia a que cada vez sectores mayores de la población tengan acceso a estas tecnologías que están en el funcionamiento automático y la responsabilidad del sector público y privado de incorporar este cambio cultural y ayudar a la gente que más le cuesta”.