Kemy Oyarzún: "El feminismo tiene que ver con una nueva manera de relacionarnos unos con otros"

La académica de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile se refirió a la presentación de su libro "Imaginarios de la posdictadura: Reflexiones sobre feminismo, cultura y política de Chile (1990-2020)".

La académica de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile se refirió a la presentación de su libro "Imaginarios de la posdictadura: Reflexiones sobre feminismo, cultura y política de Chile (1990-2020)".

Descargar

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la profesora de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile y presidenta de la Asociación de Académicos y Académicas de nuestra casa de estudios, Kemy Oyarzún, comentó respecto de la presentación de su libro “Imaginarios de la posdictadura: Reflexiones sobre feminismo, cultura y política de Chile (1990-2020)”.

En diálogo con el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, Oyarzún explicó las razones de abordar un periodo tan extenso de tiempo para su libro y señaló que “tiene todo que ver con mi retorno del exilio. Tuve prohibición de ingreso al país durante doce años y volví porque me sacaron de la lista junto a cientos de personas y pude volver con una muy pequeña beca del World University Services y evidentemente fue un periodo muy fuerte para mí y por eso elegí ese periodo, coleccionando algunos ensayos, algunas reflexiones, no tenía más intencionalidad que ir midiendo el país”.

La profesora de la Facultad de Filosofía de nuestra universidad, reflexionó respecto del proceso que vivió el feminismo en Chile durante esos años y concluyó que “ver la lentitud en la cual se desarrolló fue a veces exasperante” y agregó que “yo venía de una tradición secular, me críe en el Liceo 7, un colegio público y con mirada pública y pluralista, pero que también era muy rebelde. Salíamos a protestar por transformaciones en nuestro país, pero cuando uno llega ilusionada con el país finalmente me di cuenta del costo de la dictadura a nivel humano y cultural que fue enorme”.

En ese sentido, la profesora Oyarzún agregó que “me encontré con esta familia moral, esta concepción que era patronal, con un país muy clasista y vi un país extremadamente conservador, patronal, clasista y moralino“, siguiente ese punto la académica explica que “cuando digo moralino me refiero a la constitución del concepto de una familia moral, que la única moral que podría producirse en términos aceptables era la familia”.

“En Chiapas se reunieron los obispos en ese tiempo y plantearon que ‘la familia era la unidad básica de derechos’, o sea, quien está fuera del modelo patriarcal, heteronormativo, homofóbico de familia está fuera de la capacidad de tener derechos, no es reconocida o reconocido”, recordó Oyarzún.

La presidenta de la Asociación de Académicas y Académicos de la Universidad de Chile indicó que “el propio concepto de género fue prohibido por el primer Parlamento de la posdictadura, esto luego que la ministra Josefina Bilbao había usado el concepto de género que era un concepto que ya tenía larga data en occidente y América Latina. Cuando contaba esto afuera la gente no me creía y se reía, o sea, las resistencias eran enormes”.

La profesora explicó además que “en el fondo esto no es un asunto de género, es un asunto que tiene que ver con estructuras sociales muy profundamente verticales que revirtieron todo lo que veníamos haciendo desde los años 60, entonces el concepto de género nos dijeron que era una excusa para meter la homosexualidad y destruir la familia”.

Respecto del diálogo entre el movimiento feminista contemporáneo y el que se venía realizando en nuestro país décadas atrás, Kemy Oyarzún sostuvo que “la generación mía volvió con miedo, había un miedo en la sociedad chilena, un estado de terror y muchas personas tenían miedo de plantear estos cambios culturales. Pero para hacer esos cambios culturales no basta con decir, porque el asunto del sexo-género te invade y tiene que ver con tu vida más íntima y es ahí donde las jóvenes irrumpen con una fuerza, imaginación, energía, sin miedo y eso a las más viejas nos dio enormes confianzas de que hay un futuro”.

Finalmente y acerca de los desafíos del feminismo hacia el futuro, la profesora de nuestra casa de estudios afirma que “el blanco tiene que ver con una cultura de escucha, porque el feminismo tiene que ver con una nueva manera de relacionarnos unos con otros y en ese sentido, cuando empiezan a plantear que las feministas estamos en contra de todos los hombres, en realidad de lo que se trata es de instalar modelos horizontales de respeto mutuo y de escucha”.

“Nos han dicho siempre que esto y lo otro, sobre todo a nivel moral, pero lo que queremos es una sociedad en donde las personas puedan decir ‘yo estoy aquí tengo un cuarto propio, un cuerpo propio, quiero un buen vivir, entonces ya no son cuestiones menores, hablamos de un cambio civilizatorio, es grande, pero como es grande da energía”, afirmó Kemy Oyarzún.

La presentación del libro “Imaginarios de la posdictadura: Reflexiones sobre feminismo, cultura y política de Chile (1990-2020)” es una invitación de Editorial Cuarto Propio y del Centro de Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile y se realizará este miércoles 8 de septiembre a partir de las 19 horas a través de la plataforma de Zoom.

A cargo de la presentación estará Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile, Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo y académica del Instituto de la Comunicación e Imagen, Patricia Espinoza, Directora del Magister en Estéticas Americanas, Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica y el Colectivo LASTESIS de Valparaíso.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X