Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

¿Qué son las alergias y cómo combatir sus efectos en primavera?

La también llamada rinitis alérgica está relacionada a la mayor presencia de polen de árboles, flores y pasto. Dado que estamos en pandemia y se mantiene el uso de mascarilla, esta puede contribuir y ayudar en el día a día a quienes sufren de irritaciones durante la temporada. Las inmunólogas María Antonieta Guzmán y Rocío Tordecilla, ambas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explican cómo distinguir los síntomas específicos de esta afección para no confundirlos con otras.

Maritza Tapia - Prensa UChile

  Jueves 23 de septiembre 2021 12:25 hrs. 
f179934-1-h

Compartir en

Mientras algunos se preparan para recibir temperaturas más cálidas durante las próximas semanas y disfrutar tardes con mayor luz solar, otros comienzan a sufrir con el aumento de polen. Congestión nasal, picazón de ojos y nariz, secreción acuosa y estornudos son algunos de los síntomas más comunes de la rinitis alérgica, afección que padecen muchas personas durante la primavera y también el verano.

Las alergias son respuestas exageradas del sistema inmune (las defensas de nuestro organismo) al entrar en contacto con determinadas sustancias del ambiente llamadas “alérgenos”, que por lo general son inocuas para la mayoría de las personas. Afectan a más de un billón de personas en todo el mundo. Con un aumento epidémico en los últimos 60 años, se cree que su prevalencia afecte a 4 billones en el año 2050.

¿Por qué predominan en esta temporada las alergias? La inmunóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Rocío Tordecilla, explica que “durante la primavera polinizan los árboles de Santiago, sobre todo en septiembre, y luego, ya desde octubre, empieza la polinización de pastos o gramíneas, y esos pólenes producen mucha sintomatología de alergias en los pacientes”. Sin embargo, también la especialista dice que “hay pacientes que tienen alergia a ácaros del polvo y ellos pueden presentar síntomas durante todo el año”.

Por su parte, la también inmunóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, María Antonieta Guzmán, detalla que las personas que son alérgicas cuando empiezan los niveles de pólenes elevados en el ambiente, “comienzan a presentar picazón de nariz, de ojos, lagrimeos, rinorreas o sea moquito claro, estornudos, que es el síntoma que más molesta al paciente alérgico”. Asimismo, dice que el síntoma que más puede complicarles y empeorarles la calidad de vida “es la congestión nasal, el paciente que tiene las narices tapadas, entonces duerme mal, duerme con la boca abierta, no descansa y eso a lo mejor no es grave, pero para el paciente es muy molesto”.

La especialista agrega que “un tercio de los pacientes que tienen rinitis alérgica o conjuntivitis en el curso de la evolución de su vida, además pueden tener asma”.

Tratamientos y medicamentos

Existen tratamientos que están dirigidos a síntomas como prurito, congestión y secreción acuosa nasal, estornudos y tos escasa. En esos casos se aplican corticoides intranasales, antihistamínicos o incluso inhaladores bronquiales, cuando ocurren síntomas obstructivos bronquiales.

Además, la inmunóloga Rocío Tordecilla asegura que “existen tratamientos que modifican el curso de la enfermedad y que incluso pueden controlar por largo tiempo la alergia, y ellos son las vacunas de inmunoterapia específica”. Detalla que estas “son vacunas, ya sea inyectables u orales, que contienen específicamente los alérgenos a los cuáles los pacientes son alérgicos y por medio de dosis crecientes se administran con el fin de modular el sistema inmune”.

La doctora Guzmán apunta también a la desensibilización del paciente alérgico con inmunoterapia. “Pensando que un tercio de los pacientes con rinitis van a hacer asma y cuando están en inmunoterapia ese porcentaje baja muchísimo, es muy importante hacer una inmunoterapia precoz durante la evolución de la enfermedad, incluso precoz en la infancia, no esperar que esto lleve años y años y que además se complique con asma”, dice.

Ambas especialistas coinciden en que es muy importante consultar con algún médico en caso que los síntomas sean persistentes, ya que en esos casos necesariamente habría que aplicar un tratamiento.

¿La mascarilla podría ayudar?

“Sí, podrían ayudar”, señala la inmunóloga María Antonieta Guzmán, pero advierte que “no es solo la mascarilla es el hecho de que la gente ha estado más encerrada en las dos últimas primaveras, entonces ahora que estamos como volviendo un poco más a la normalidad de los trabajos, o por lo menos a actividades presenciales, tanto en el trabajo como en los colegios, es más probable que los pacientes tengan más contacto con pólenes y que aun con el uso de mascarilla tengan más síntomas que las dos primaveras pasadas”.

¿Se puede confundir una alergia con síntomas del coronavirus?

 La inmunóloga Rocío Tordecilla sostiene que “en algunos pacientes podrían confundirse con COVID-19. Sin embargo, el cuadro de este virus lleva otros síntomas acompañantes como fiebre, mialgias, disnea, hiposmia o anodina, alteraciones del gusto, tos seca y compromiso del estado general”.

Síguenos en