Del documental a la animación: la variada propuesta chilena que aterriza en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara
El evento, que es considerado como uno de los más importantes de la región, se realizará de forma híbrida hasta el 9 de octubre. El certamen también se desarrolla en el marco de la reactivación de la industria audiovisual en el continente.
Lunes 4 de octubre 2021 19:40 hrs.
La crisis sanitaria golpeó fuertemente a la industria audiovisual. Por ello, este año el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, uno de los eventos más importantes de la región, tendrá un sello especial. El certamen no sólo buscará visibilizar aquellas producciones locales, sino que también, marcar un hito frente a la reactivación del sector.
En ese contexto, las producciones nacionales tendrán una presencia significativa. En total, el evento considerará una veintena de películas chilenas en todas sus secciones de industria y festival. Géneros como la ficción, el documental, el cortometraje y la animación son parte de esa muestra.
Paula Ossandón, directora de ChileDoc, instancia encargada de la promoción y difusión del documental chileno en el mundo, señaló que este año el festival se transforma en una instancia relevante, especialmente, por la crisis que enfrentó el sector audiovisual de cara a la pandemia y destacó la experiencia colombiana, en donde se ha “normalizado la asistencia a las salas de cine”.
“Evidentemente, la pandemia ha dejado una mella muy importante, sobre todo en la etapa de rodaje, porque había ciertas películas que ya se habían grabado y podían seguir desarrollándose en el montaje. Esas son las películas que hoy estamos viendo, son películas que se grabaron previo a la pandemia y que después iniciaron su proceso de montaje y postproducción”, dijo.
“En cambio, aquellas películas que tenían programado el rodaje durante estos dos últimos años, son aquellas que han quedado paradas y recién ahora están activándose. Entonces, es muy importante que haya estímulos de parte de los gobiernos para poder levantar el sector”, agregó.
La muestra nacional considera una variada oferta de títulos, en la que destacan obras como Mis hermanos sueñan despiertos de la directora mapuche Claudia Huaiquimilla, El cielo está rojo de Francina Carbonell y Bestia, animación de Hugo Covarrubias. También destacan obras como Bajo Sospecha, pieza que da cuenta de una detención por sospecha del artista visual mapuche Bernardo Oyarzún.
“Tenemos un variopinto bastante importante. Las películas se caracterizan por su diversidad y eso es muy rico, porque el público que se acerque a ver las películas va a poder obtener un panorama del cine chileno que es súper amplio”, sostuvo Ossandón.
En el festival, existen temas recurrentes que hablan del momento de cambio que vive el continente. En ese sentido, destacan obras sobre revueltas, feminismos, desigualdad, divergencias de género, violencia y narcotráfico. En esa línea, Chile no es una excepción.
Francina Carbonell, directora del largometraje documental El cielo está rojo, pieza que se sumerge en los archivos del incendio de la cárcel de San Miguel de 2010, sostuvo que llegar al Festival Internacional de Cine de Guadalajara es “un privilegio” e indicó que es importante poder presentar estos trabajos de forma presencial. Por otra parte, respecto de la obra, expresó que el documental recoge archivos inéditos, reconstruyendo los hechos del 8 de diciembre de 2010.
“Ese es un documental que se construye a partir de los archivos de la carpeta judicial, es decir, cámaras de seguridad, grabaciones del juicio oral, fotografías, llamadas por teléfono. A partir de todos estos elementos se va construyendo esa noche fatídica y podemos ingresar a las negligencias de esa noche”, explicó la realizadora, quien indicó que, pese a este caso, se siguen dando vulneraciones al interior del sistema carcelario.
“Las cárceles siguen siendo este agujero del sistema penal en donde todos, de alguna manera, saben que se violan los derechos humanos de forma sistemática. La gente no tiene acceso a luz, a agua potable, a espacios, al aire, a un buen dormir. Es brutal que como sociedad sigamos sosteniendo esa forma. No hay resguardo del Estado para proporcionarles vida digna. Falta una política mucho más radical respecto del sistema penitenciario”, comentó.
Este año, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara se realizará hasta el 9 de octubre de manera presencial y virtual. Pero eso no es todo para el cine nacional. Esto, ya que luego, la industria volverá a vivir otro hito con el Festival Internacional de Cine de Valdivia que se realizará de manera híbrida entre el 11 y el 17 de octubre.
La crisis sanitaria golpeó fuertemente a la industria audiovisual. Por ello, este año el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, uno de los eventos más importantes de la región, tendrá un sello especial. El certamen no sólo buscará visibilizar aquellas producciones locales, sino que también, marcar un hito frente a la reactivación del sector.
En ese contexto, las producciones nacionales tendrán una presencia significativa. En total, el evento considerará una veintena de películas chilenas en todas sus secciones de industria y festival. Géneros como la ficción, el documental, el cortometraje y la animación son parte de esa muestra.
Paula Ossandón, directora de ChileDoc, instancia encargada de la promoción y difusión del documental chileno en el mundo, señaló que este año el festival se transforma en una instancia relevante, especialmente, por la crisis que enfrentó el sector audiovisual de cara a la pandemia y destacó la experiencia colombiana, en donde se ha “normalizado la asistencia a las salas de cine”.
“Evidentemente, la pandemia ha dejado una mella muy importante, sobre todo en la etapa de rodaje, porque había ciertas películas que ya se habían grabado y podían seguir desarrollándose en el montaje. Esas son las películas que hoy estamos viendo, son películas que se grabaron previo a la pandemia y que después iniciaron su proceso de montaje y postproducción”, dijo.
“En cambio, aquellas películas que tenían programado el rodaje durante estos dos últimos años, son aquellas que han quedado paradas y recién ahora están activándose. Entonces, es muy importante que haya estímulos de parte de los gobiernos para poder levantar el sector”, agregó.
La muestra nacional considera una variada oferta de títulos, en la que destacan obras como Mis hermanos sueñan despiertos de la directora mapuche Claudia Huaiquimilla, El cielo está rojo de Francina Carbonell y Bestia, animación de Hugo Covarrubias. También destacan obras como Bajo Sospecha, pieza que da cuenta de una detención por sospecha del artista visual mapuche Bernardo Oyarzún.
“Tenemos un variopinto bastante importante. Las películas se caracterizan por su diversidad y eso es muy rico, porque el público que se acerque a ver las películas va a poder obtener un panorama del cine chileno que es súper amplio”, sostuvo Ossandón.
En el festival, existen temas recurrentes que hablan del momento de cambio que vive el continente. En ese sentido, destacan obras sobre revueltas, feminismos, desigualdad, divergencias de género, violencia y narcotráfico. En esa línea, Chile no es una excepción.
Francina Carbonell, directora del largometraje documental El cielo está rojo, pieza que se sumerge en los archivos del incendio de la cárcel de San Miguel de 2010, sostuvo que llegar al Festival Internacional de Cine de Guadalajara es “un privilegio” e indicó que es importante poder presentar estos trabajos de forma presencial. Por otra parte, respecto de la obra, expresó que el documental recoge archivos inéditos, reconstruyendo los hechos del 8 de diciembre de 2010.
“Ese es un documental que se construye a partir de los archivos de la carpeta judicial, es decir, cámaras de seguridad, grabaciones del juicio oral, fotografías, llamadas por teléfono. A partir de todos estos elementos se va construyendo esa noche fatídica y podemos ingresar a las negligencias de esa noche”, explicó la realizadora, quien indicó que, pese a este caso, se siguen dando vulneraciones al interior del sistema carcelario.
“Las cárceles siguen siendo este agujero del sistema penal en donde todos, de alguna manera, saben que se violan los derechos humanos de forma sistemática. La gente no tiene acceso a luz, a agua potable, a espacios, al aire, a un buen dormir. Es brutal que como sociedad sigamos sosteniendo esa forma. No hay resguardo del Estado para proporcionarles vida digna. Falta una política mucho más radical respecto del sistema penitenciario”, comentó.
Este año, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara se realizará hasta el 9 de octubre de manera presencial y virtual. Pero eso no es todo para el cine nacional. Esto, ya que luego, la industria volverá a vivir otro hito con el Festival Internacional de Cine de Valdivia que se realizará de manera híbrida entre el 11 y el 17 de octubre.
La crisis sanitaria golpeó fuertemente a la industria audiovisual. Por ello, este año el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, uno de los eventos más importantes de la región, tendrá un sello especial. El certamen no sólo buscará visibilizar aquellas producciones locales, sino que también, marcar un hito frente a la reactivación del sector.
En ese contexto, las producciones nacionales tendrán una presencia significativa. En total, el evento considerará una veintena de películas chilenas en todas sus secciones de industria y festival. Géneros como la ficción, el documental, el cortometraje y la animación son parte de esa muestra.
Paula Ossandón, directora de ChileDoc, instancia encargada de la promoción y difusión del documental chileno en el mundo, señaló que este año el festival se transforma en una instancia relevante, especialmente, por la crisis que enfrentó el sector audiovisual de cara a la pandemia y destacó la experiencia colombiana, en donde se ha “normalizado la asistencia a las salas de cine”.
“Evidentemente, la pandemia ha dejado una mella muy importante, sobre todo en la etapa de rodaje, porque había ciertas películas que ya se habían grabado y podían seguir desarrollándose en el montaje. Esas son las películas que hoy estamos viendo, son películas que se grabaron previo a la pandemia y que después iniciaron su proceso de montaje y postproducción”, dijo.
“En cambio, aquellas películas que tenían programado el rodaje durante estos dos últimos años, son aquellas que han quedado paradas y recién ahora están activándose. Entonces, es muy importante que haya estímulos de parte de los gobiernos para poder levantar el sector”, agregó.
La muestra nacional considera una variada oferta de títulos, en la que destacan obras como Mis hermanos sueñan despiertos de la directora mapuche Claudia Huaiquimilla, El cielo está rojo de Francina Carbonell y Bestia, animación de Hugo Covarrubias. También destacan obras como Bajo Sospecha, pieza que da cuenta de una detención por sospecha del artista visual mapuche Bernardo Oyarzún.
“Tenemos un variopinto bastante importante. Las películas se caracterizan por su diversidad y eso es muy rico, porque el público que se acerque a ver las películas va a poder obtener un panorama del cine chileno que es súper amplio”, sostuvo Ossandón.
En el festival, existen temas recurrentes que hablan del momento de cambio que vive el continente. En ese sentido, destacan obras sobre revueltas, feminismos, desigualdad, divergencias de género, violencia y narcotráfico. En esa línea, Chile no es una excepción.
Francina Carbonell, directora del largometraje documental El cielo está rojo, pieza que se sumerge en los archivos del incendio de la cárcel de San Miguel de 2010, sostuvo que llegar al Festival Internacional de Cine de Guadalajara es “un privilegio” e indicó que es importante poder presentar estos trabajos de forma presencial. Por otra parte, respecto de la obra, expresó que el documental recoge archivos inéditos, reconstruyendo los hechos del 8 de diciembre de 2010.
“Ese es un documental que se construye a partir de los archivos de la carpeta judicial, es decir, cámaras de seguridad, grabaciones del juicio oral, fotografías, llamadas por teléfono. A partir de todos estos elementos se va construyendo esa noche fatídica y podemos ingresar a las negligencias de esa noche”, explicó la realizadora, quien indicó que, pese a este caso, se siguen dando vulneraciones al interior del sistema carcelario.
“Las cárceles siguen siendo este agujero del sistema penal en donde todos, de alguna manera, saben que se violan los derechos humanos de forma sistemática. La gente no tiene acceso a luz, a agua potable, a espacios, al aire, a un buen dormir. Es brutal que como sociedad sigamos sosteniendo esa forma. No hay resguardo del Estado para proporcionarles vida digna. Falta una política mucho más radical respecto del sistema penitenciario”, comentó.
Este año, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara se realizará hasta el 9 de octubre de manera presencial y virtual. Pero eso no es todo para el cine nacional. Esto, ya que luego, la industria volverá a vivir otro hito con el Festival Internacional de Cine de Valdivia que se realizará de manera híbrida entre el 11 y el 17 de octubre.
Síguenos en