Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

INDH advierte que salmoneras vulneran los derechos humanos y generan zonas de sacrificio en el país

El Instituto Nacional de Derechos Humanos en colaboración al Instituto Danés de Derechos Humanos documentaron los impactos de la industria salmonera chilena desde una perspectiva de derechos humanos con la finalidad de sensibilizar a diferentes actores sobre los principios rectores de la ONU.

Maria Luisa Cisternas

  Viernes 8 de octubre 2021 19:23 hrs. 
salmoneras chile

Compartir en
El Instituto Nacional de Derechos Humanos en colaboración a su símil Danés presentaron un informe elaborado en conjunto que devela los impactos de la Industria del Salmón en la precarización de la vida de los y las trabajadoras del sector en Chile, así como los impactos de la actividad en el medioambiente y su atribución a la generación de zonas de sacrificio en el país.
El estudio da cuenta sobre las afecciones de las salmoneras en los derechos culturales de los territorios en la medida que han contribuido a la disminución de las prácticas ancestrales y comunitarias, coartando el derecho a tomar parte y participar en la vida cultural, consagrado en el artículo 27 Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En cuanto a la precarización en materia de trabajo, los derechos laborales son afectados dependiendo el área productiva. Según el informe, en la fase de agua dulce los sueldos de los y las trabajadoras cumplen con el sueldo mínimo pero están por debajo de lo que la organización Global Living Wage determina como una remuneración digna, razón por la cual los focus group realizados por los organismos develaron que el sostén de vida de los y las trabajadoras es el endeudamiento.
En agua de mar, los y las funcionarias son sometidas a turnos de 14 días seguidos, lo que repercute en la vida familiar y la salud mental de las personas trabajadoras. Mientras que en las afecciones en las plantas de proceso se detectó el uso de muchos contratos por obra y faena para labores que son continuas, lo que incurre en la vulneración al derecho de vacaciones pagadas, al acceso a tratamiento médico adecuado en caso de enfermedades laborales o accidentes y el derecho a la sindicalización.
Las condiciones se recrudecen en el caso de las mujeres, reportó el estudio. Algunas empresas controlan la cantidad de veces y el período de tiempo en que las trabajadoras asisten al baño y también se evidenció un incumplimiento respecto a las obligaciones asociadas al embarazo de las trabajadoras. Así lo señaló la asesora senior del Instituto Danés de Derechos Humanos, Tulika Bansal.
“Hemos visto que en algunas empresas salmoneras faltan a mecanismos y proceso para las mujeres que están embarazadas, por ejemplo cuando quieren ir al médico durante el embarazo, ese tiempo pasa por hora laboral y no pueden toma una hora libre para ir al médico. También mencionaron que las mujeres que trabajan en las plantas de proceso, de ir yendo y volviendo del trabajo, tienen riesgo porque trabajan en turnos nocturnos también y hay riesgo de acoso sexual afuera en las calles”, explicó.
Sobre las personas migrantes, los organismos de derechos humanos constataron que existía un trato hacia los trabajadores haitianos basado en estigmatizaciones. En las entrevistas los trabajadores chilenos denunciaron situaciones de abuso laboral sobre estos funcionarios, cuyo margen lo otorga la necesidad de trabajar para efectos de obtener sus visas.
En materia de repercusión medioambiental, el Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Yerko Ijubetic, señaló que se ha podido constatar que el rubro genera una afectación al derecho de vivir en un medioambiente libre de contaminación.
“En la industria pesquera suscitan todas las situaciones relativas, por ejemplo a la utilización de bioquímicos y  antibióticos asociados a la industria, la existencia de residuos industriales debido a la industria que se sitúan en aguas que anteriormente no contaminaban afectando gravemente los entornos ambientales, particularmente de las comunidades que viven en el sector”, advirtió.
Las empresas del rubro vierten sustancias que no son inocuas ni para los seres humanos ni para otras especies del ecosistema, lo que altera en el fondo marino, reporta el informe. Asimismo la industria salmonera está implicada con frecuentes escapes de salmones, en vertimientos masivos de salmones muertos al mar, en afecciones a mamíferos marinos y en la contaminación de cuerpos/cursos de agua dulce. 
El ítem de contaminación por la actividad industrial pesquera se relaciona a “la falta de transparencia en la información, del acceso de la opinión pública y de los servicios públicos involucrados a la información que permita prevenir o sancionar las situaciones que terminan en afectación ambiental al entorno”, señaló Ijubetic.
Otra arista de la investigación develó la repercusión de las salmoneras sobre los derechos de los pueblos indígenas en la medida que las empresas, con el convenio del Estado, se han emplazado en los territorio que tradicionalmente eran usados por las comunidades, lo que vulnera el derecho a los pueblos a mantener sus sistemas políticos, económicos y sociales. De la misma manera, con la contaminación de las aguas dulces que los pueblos utilizan para su alimentación y para la realización de rituales, se vulnera el derecho a ejercer su relación espiritual con las tierras, aguas, mares y otros recursos. 
 Por otro lado desde el sector industrial se ejercería hostigamiento y persecución a personas defensoras del medioambiente, así se registró en Puerto Williams donde una empresa tenía intenciones de comenzar sus operaciones . Frente a estos hechos es que los organismos reconocen la importancia de la ratificación de instrumentos internacionales que consagren protección ante el accionar de los activistas medioambientales, como lo es el acuerdo de Escazú que el Gobiernoobierno se ha negado a firmar. 
Síguenos en