A dos años del estallido social ocurrido el 18 de octubre de 2019, la organización Amnistía Internacional presentó el proyecto “Calles con memoria”, que muestra el momento en que las víctimas y/o familiares de la represión policial por parte de agentes del Estado vuelven al lugar de la vulneración a sus derechos humanos.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, Ana Piquer, explicó que la campaña busca “recordar la grave crisis de derechos humanos que vivimos en el periodo del estallido social a través de las víctimas y sus familias”.
Fabiola Campillai en la esquina donde fue atacada por Patricio Maturana, ex capitán de Carabineros. | Imagen: Google Street View.
Para desarrollar este proyecto, Piquer explica que Amnistía Internacional se acercó a once víctimas directas del actuar policial o sus familias, y “volvimos al lugar de los hechos, les entrevistamos en ese lugar, les hicimos una fotografía en 360º mostrando el entorno y esa foto intervenimos la plataforma Google Street View y pusimos esa imagen en 360º de la víctima. Hoy día tú puedes entrar a Google y ver, en esa esquina, a la persona y su relato respecto de qué es lo que le pasó”.
Además, en el marco de esta campaña, Amnistía Internacional también lanzó el sitio web asociado a este proyecto, https://www.callesconmemoria.cl, donde se presentan los once casos que participaron en esta campaña para contar sus historias, y se puede realizar el recorrido virtual en los mapas intervenidos para conocer, uno a uno, el espacio físico donde los agentes del Estado vulneraron los derechos humanos de estas personas.
A 2 años del #EstallidoSocial, muchas víctimas de violaciones a los #DDHH siguen pidiendo verdad, justicia y reparación.
Las calles que se mancharon con sangre, hoy son #CallesConMemoria y, desde ellas, seguimos luchando contra la impunidad.
Entra a https://t.co/qe05ZrM1Mv 🕯 pic.twitter.com/QUf8sLE0wE
— Amnistía Internacional Chile (@amnistiachile) October 18, 2021
“Para muchos de ellos, fue primera vez que volvían a ese lugar. Entonces, fue realmente muy emocionante, muy intenso. Por lo mismo, también hablamos con mucho cuidado con las víctimas, previo a hacerles la invitación para que realmente estuvieran conscientes de lo que estaban haciendo”, detalla Piquer.
La directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile destaca que esta experiencia fue muy intensa para las víctimas que participaron en la campaña, porque se trató “de rememorar, de también mostrarle al mundo lo que pasó y la gravedad de lo que pasó, y también muy conscientes de que en la plataforma hay sólo once casos, once de miles que hubo en todo Chile”.
Además, Piquer explica que por razones presupuestarias y condiciones sanitarias debido a las restricciones implementadas por el Covid-19, en el sitio web sólo hay casos de vulneraciones de derechos humanos ocurridos en la Región Metropolitana. Por lo mismo, publicaron un instructivo para intervenir la plataforma de Google Street View, lo que dar a conocer otros casos ocurridos en el resto de país.
“Para que quien quiera hacerlo, pueda también la oportunidad de, colectivamente, mostrar cómo fue todo lo que pasó y la gravedad de lo que pasó y que, en definitiva, no fueron hechos aislados. Fue un asunto estructural, generalizado, que requiere de un abordaje y de verdad, justicia y reparación para que esto no vuelva a suceder”.
Gustavo Gática en el lugar donde fue herido por Claudio Crespo, exteniente coronel de Carabineros. | Imagen: Google Street View.
ALERTAS TEMPRANAS POR PROTOCOLOS DE CARABINEROS
Además, desde antes del estallido social del 2019, Amnistía Internacional ya estaba documentando el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas policiales, porque consideraban “que la manera que Carabineros actúa en control de manifestaciones es excesiva y es contraria con los derechos humanos. Lo que pasó entre octubre de 2019 y marzo de 2020 es que las manifestaciones fueron tanto más masivas y en todo Chile, que este tipo de conductas excesivas se multiplicaron muchísimo y hubo muchos más hechos y muchos más graves, al mismo tiempo y en todo Chile”, comentó Piquer.
Si bien desde marzo del año pasado que las manifestaciones sociales disminuyeron debido a la crisis provocada por la pandemia del Coronavirus, el actuar de Carabineros no ha variado. En ese contexto, Piquer explica que “el momento de crisis posiblemente ya no está, está latente porque no hay ninguna garantía de que si vuelve a haber manifestaciones masivas esto no vuelva a ocurrir, y eso es lo que más nos preocupa”.
A dos años del estallido social, Ana Piquer asegura que “hoy día estamos más cerca de la impunidad que de la justicia”, aún cuando existen investigaciones en curso que, incluso, apuntan a los altos mandos, pero afirma que “todavía queda mucho pendiente”.
“Lo que estamos haciendo es trabajar muy fuertemente con Fiscalía, el viernes le hicimos llegar un informe sobre jurisprudencia internacional y nacional en materia de responsabilidad de mando por omisión deliberada de tomar las medidas adecuadas. De manera que esa investigación no se limite a los autores materiales de cada uno de los hechos, sino que también apunte a los mandos que fueron responsables de no evitar que ocurriera lo que ocurrió”, cerró la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile.