En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la doctora en ciencias atmosféricas y directora del Centro del Clima y la Resiliencia, Maisa Rojas, se refirió al apoyo que diversos representantes de la comunidad científica entregaron al candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric y al trabajo que realizará como asesora en temas científicos y medioambientales de la campaña.
Consultada por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto del respaldo entregado al diputado por la región de Magallanes, Maisa Rojas afirmó que “en el programa de Gabriel Boric hay un eje central y que tiene que ver con combatir la crisis climática y ecológica. De mirar al país en el largo plazo y para hacer eso la ciencia es muy importante porque eso es lo que hacemos. Planificamos, experimentamos, abordamos incertidumbres, así es que me atrevo a decir que nos hace sentido votar por un candidato que dice que va a pensar en el largo plazo de Chile”.
Por su parte, respecto de lo que representa la candidatura de José Antonio Kast, la académica recordó lo que pudo conocer de los científicos estadounidenses durante el gobierno de Donald Trump. “Fueron años bien difíciles, con poco financiamiento y eso no es algo que uno quisiera ver e incluso quizás no se esperaba ver acá en Chile”. En ese sentido, agrega que “una de las buenas cosas que había ocurrido en Chile era que la política de cambio climático era una política de Estado, he asesorado a varios gobiernos e incluso he asesorado mucho a este gobierno”.
En esa línea, Maisa Rojas recalca que “uno podría decir que el otro candidato no cree en el cambio climático y, por tanto, habrá retrocesos. Pero a mí lo que me preocupa muchísimo es que la política climática va por buen camino pero hay que acelerarla”.
Sobre ese punto, la directora del Centro del Clima y la Resiliencia, añadió que “quedarse atrás o dejar la política climática por cuatro años en el cajón de un escritorio tampoco es algo que nos podamos permitir”.
La doctora en Ciencias Atmosféricas recordó también que “lo que hay que entender es que prácticamente no hay ninguna actividad que realicemos los humanos que no esté asociada a la quema de combustibles fósiles, eso es lo que hace tan difícil salir de esta situación y por eso hay tantos intereses detrás”.
Maisa Rojas detalló que “hay cuatro tipos de negacionistas del cambio climático: el primero, que es el más clásico, es el que dice que el cambio climático no existe; el segundo dice que el cambio climático existe pero no somos los humanos los responsables; hay un tercero que asume que existe y/o que somos responsables, pero agrega que tenemos otras prioridades; y un cuarto que dice que no hay nada que podamos hacer y estos dos últimos son los que empujan la inacción”.
En ese sentido, respecto de las medidas que se deberían adoptar, la académica señaló que “lo más urgente es aprobar la ley marco de cambio climática que está en la Cámara de Diputados. Esa ley hace vinculante el compromiso de la carbono neutralidad a más tardar al año 2050, por lo que queda abierta la posibilidad de adelantarla, le da facultades, atribuciones y responsabilidades al Estado de forma transversal a una cantidad importante de ministerios y que hoy no la tienen y que van a tener que empezar a rendir qué es lo que están haciendo, entonces, arma una estructura que va a permitir al Estado de Chile abordar el cambio climático”.
Respecto del problema del acceso al agua, Maisa Rojas sostuvo que “no nos tenemos que olvidar de otro proceso importante que es la Convención. Esa es otra razón por la cual es importante que la persona que gobierne los próximos cuatro años sea alguien que quiera que esta Convención resulte y resulte bien y el tema del agua es evidente que va a salir en la instancia”.
En esa línea, Maisa Rojas añadió que “por lo tanto, es una institucionalidad que en el siglo XXI es insuficiente y todas las cosas que se han hecho son más bien parches sin hacerse cargo que acá hay algo estructural que ha cambiado. Yo creo que la Convención hará algo al respecto y las reformas que aparezcan tienen que ser acorde a eso”.
Finalmente, la académica recalcó que “la pandemia es una enorme demostración de la importancia de la ciencia y de los enormes beneficios que trae tener una comunidad científica activa y con capacidad de hacer. Tenemos un ministerio que permitió articular la ciencia que tenemos en Chile, que es una comunidad pequeña, pero de mucha calidad, así que yo creo que es una demostración de que es un enorme valor tener ciencia y desarrollarla requiere de un financiamiento y de continuidad en el tiempo. Espero que se haya demostrado la importancia de esto”.
En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la doctora en ciencias atmosféricas y directora del Centro del Clima y la Resiliencia, Maisa Rojas, se refirió al apoyo que diversos representantes de la comunidad científica entregaron al candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric y al trabajo que realizará como asesora en temas científicos y medioambientales de la campaña.
Consultada por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto del respaldo entregado al diputado por la región de Magallanes, Maisa Rojas afirmó que “en el programa de Gabriel Boric hay un eje central y que tiene que ver con combatir la crisis climática y ecológica. De mirar al país en el largo plazo y para hacer eso la ciencia es muy importante porque eso es lo que hacemos. Planificamos, experimentamos, abordamos incertidumbres, así es que me atrevo a decir que nos hace sentido votar por un candidato que dice que va a pensar en el largo plazo de Chile”.
Por su parte, respecto de lo que representa la candidatura de José Antonio Kast, la académica recordó lo que pudo conocer de los científicos estadounidenses durante el gobierno de Donald Trump. “Fueron años bien difíciles, con poco financiamiento y eso no es algo que uno quisiera ver e incluso quizás no se esperaba ver acá en Chile”. En ese sentido, agrega que “una de las buenas cosas que había ocurrido en Chile era que la política de cambio climático era una política de Estado, he asesorado a varios gobiernos e incluso he asesorado mucho a este gobierno”.
En esa línea, Maisa Rojas recalca que “uno podría decir que el otro candidato no cree en el cambio climático y, por tanto, habrá retrocesos. Pero a mí lo que me preocupa muchísimo es que la política climática va por buen camino pero hay que acelerarla”.
Sobre ese punto, la directora del Centro del Clima y la Resiliencia, añadió que “quedarse atrás o dejar la política climática por cuatro años en el cajón de un escritorio tampoco es algo que nos podamos permitir”.
La doctora en Ciencias Atmosféricas recordó también que “lo que hay que entender es que prácticamente no hay ninguna actividad que realicemos los humanos que no esté asociada a la quema de combustibles fósiles, eso es lo que hace tan difícil salir de esta situación y por eso hay tantos intereses detrás”.
Maisa Rojas detalló que “hay cuatro tipos de negacionistas del cambio climático: el primero, que es el más clásico, es el que dice que el cambio climático no existe; el segundo dice que el cambio climático existe pero no somos los humanos los responsables; hay un tercero que asume que existe y/o que somos responsables, pero agrega que tenemos otras prioridades; y un cuarto que dice que no hay nada que podamos hacer y estos dos últimos son los que empujan la inacción”.
En ese sentido, respecto de las medidas que se deberían adoptar, la académica señaló que “lo más urgente es aprobar la ley marco de cambio climática que está en la Cámara de Diputados. Esa ley hace vinculante el compromiso de la carbono neutralidad a más tardar al año 2050, por lo que queda abierta la posibilidad de adelantarla, le da facultades, atribuciones y responsabilidades al Estado de forma transversal a una cantidad importante de ministerios y que hoy no la tienen y que van a tener que empezar a rendir qué es lo que están haciendo, entonces, arma una estructura que va a permitir al Estado de Chile abordar el cambio climático”.
Respecto del problema del acceso al agua, Maisa Rojas sostuvo que “no nos tenemos que olvidar de otro proceso importante que es la Convención. Esa es otra razón por la cual es importante que la persona que gobierne los próximos cuatro años sea alguien que quiera que esta Convención resulte y resulte bien y el tema del agua es evidente que va a salir en la instancia”.
En esa línea, Maisa Rojas añadió que “por lo tanto, es una institucionalidad que en el siglo XXI es insuficiente y todas las cosas que se han hecho son más bien parches sin hacerse cargo que acá hay algo estructural que ha cambiado. Yo creo que la Convención hará algo al respecto y las reformas que aparezcan tienen que ser acorde a eso”.
Finalmente, la académica recalcó que “la pandemia es una enorme demostración de la importancia de la ciencia y de los enormes beneficios que trae tener una comunidad científica activa y con capacidad de hacer. Tenemos un ministerio que permitió articular la ciencia que tenemos en Chile, que es una comunidad pequeña, pero de mucha calidad, así que yo creo que es una demostración de que es un enorme valor tener ciencia y desarrollarla requiere de un financiamiento y de continuidad en el tiempo. Espero que se haya demostrado la importancia de esto”.
En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la doctora en ciencias atmosféricas y directora del Centro del Clima y la Resiliencia, Maisa Rojas, se refirió al apoyo que diversos representantes de la comunidad científica entregaron al candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric y al trabajo que realizará como asesora en temas científicos y medioambientales de la campaña.
Consultada por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto del respaldo entregado al diputado por la región de Magallanes, Maisa Rojas afirmó que “en el programa de Gabriel Boric hay un eje central y que tiene que ver con combatir la crisis climática y ecológica. De mirar al país en el largo plazo y para hacer eso la ciencia es muy importante porque eso es lo que hacemos. Planificamos, experimentamos, abordamos incertidumbres, así es que me atrevo a decir que nos hace sentido votar por un candidato que dice que va a pensar en el largo plazo de Chile”.
Por su parte, respecto de lo que representa la candidatura de José Antonio Kast, la académica recordó lo que pudo conocer de los científicos estadounidenses durante el gobierno de Donald Trump. “Fueron años bien difíciles, con poco financiamiento y eso no es algo que uno quisiera ver e incluso quizás no se esperaba ver acá en Chile”. En ese sentido, agrega que “una de las buenas cosas que había ocurrido en Chile era que la política de cambio climático era una política de Estado, he asesorado a varios gobiernos e incluso he asesorado mucho a este gobierno”.
En esa línea, Maisa Rojas recalca que “uno podría decir que el otro candidato no cree en el cambio climático y, por tanto, habrá retrocesos. Pero a mí lo que me preocupa muchísimo es que la política climática va por buen camino pero hay que acelerarla”.
Sobre ese punto, la directora del Centro del Clima y la Resiliencia, añadió que “quedarse atrás o dejar la política climática por cuatro años en el cajón de un escritorio tampoco es algo que nos podamos permitir”.
La doctora en Ciencias Atmosféricas recordó también que “lo que hay que entender es que prácticamente no hay ninguna actividad que realicemos los humanos que no esté asociada a la quema de combustibles fósiles, eso es lo que hace tan difícil salir de esta situación y por eso hay tantos intereses detrás”.
Maisa Rojas detalló que “hay cuatro tipos de negacionistas del cambio climático: el primero, que es el más clásico, es el que dice que el cambio climático no existe; el segundo dice que el cambio climático existe pero no somos los humanos los responsables; hay un tercero que asume que existe y/o que somos responsables, pero agrega que tenemos otras prioridades; y un cuarto que dice que no hay nada que podamos hacer y estos dos últimos son los que empujan la inacción”.
En ese sentido, respecto de las medidas que se deberían adoptar, la académica señaló que “lo más urgente es aprobar la ley marco de cambio climática que está en la Cámara de Diputados. Esa ley hace vinculante el compromiso de la carbono neutralidad a más tardar al año 2050, por lo que queda abierta la posibilidad de adelantarla, le da facultades, atribuciones y responsabilidades al Estado de forma transversal a una cantidad importante de ministerios y que hoy no la tienen y que van a tener que empezar a rendir qué es lo que están haciendo, entonces, arma una estructura que va a permitir al Estado de Chile abordar el cambio climático”.
Respecto del problema del acceso al agua, Maisa Rojas sostuvo que “no nos tenemos que olvidar de otro proceso importante que es la Convención. Esa es otra razón por la cual es importante que la persona que gobierne los próximos cuatro años sea alguien que quiera que esta Convención resulte y resulte bien y el tema del agua es evidente que va a salir en la instancia”.
En esa línea, Maisa Rojas añadió que “por lo tanto, es una institucionalidad que en el siglo XXI es insuficiente y todas las cosas que se han hecho son más bien parches sin hacerse cargo que acá hay algo estructural que ha cambiado. Yo creo que la Convención hará algo al respecto y las reformas que aparezcan tienen que ser acorde a eso”.
Finalmente, la académica recalcó que “la pandemia es una enorme demostración de la importancia de la ciencia y de los enormes beneficios que trae tener una comunidad científica activa y con capacidad de hacer. Tenemos un ministerio que permitió articular la ciencia que tenemos en Chile, que es una comunidad pequeña, pero de mucha calidad, así que yo creo que es una demostración de que es un enorme valor tener ciencia y desarrollarla requiere de un financiamiento y de continuidad en el tiempo. Espero que se haya demostrado la importancia de esto”.