En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el periodista, doctor en lingüistica y académico de la escuela de periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pedro Santander, se refirió al avance de las noticias falsas y su influencia en los procesos políticos y electorales de los países.
Consultado por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto de los efectos nocivos de este fenómeno, Pedro Santander afirmó que “la utilización de la mentira en política se ha hecho en muchas partes y no es primera vez que ocurre. Hoy, con todo el tema de las redes sociales, los smartphones, los algoritmos, de la cantidad e intensidad de horas que los usuarios pasamos delante de una pantalla, ha pasado de fase”.
Al respecto, Santander agregó que “lo complejo de esto es que se use del modo en se usa hoy en día nos genera un tremendo problema porque se trata de mentiras disfrazadas de periodismo que están siendo tan masificadas y de forma tan sofisticada, que están llevando a la humanidad a una situación en que se vuelve cada vez más difícil distinguir el acontecimiento de lo falso. Estamos ante una estrategia de intoxicación global del ambiente, una suerte de infodemia, donde se dice que lo relacionado con la información está ligado a la salud democrática de un país. Evidentemente si lo primero se ve alterado la salud democrática de un país también y el mejor ejemplo fue el asalto al Capitolio en 2020″.
El académico de la PUCV se refirió también a la utilización por parte de la extrema derecha de este tipo de noticias falsas y señaló que “la ultraderecha no solo emplea con bastante precisión las fake news en época electoral, sino que en general cuando ve que hay un ascenso de las fuerzas transformadoras. Todo esto que estamos hablando es muy reciente, avanza más rápido de lo que podemos entender muchas veces, pero está descrita la relación que califico como un matrimonio por conveniencia y suele ocurrir en los procesos electorales, pero también cuando hay un ascenso de fuerzas como lo que ocurrió en España con Podemos”.
Sobre esto último, el periodista y académico señaló que “esto va acompañado de la creación de medios digitales nuevos dedicados a la elaboración de estas noticias falsas. Acá en Chile podemos hablar de El Libero, pero también de la Radio Biobío que dio un paso bastante peligroso al hablar de una “desenfrenada fiesta de los convencionales” que está desmentida por todos lados, pero cuando una fake news pasa ya de un medio digital, sino que se sale del contexto online a uno offline y además a uno de los medios de comunicación más escuchados del país, ahí estamos ante un problema, porque pasa de fase y eso es lo que busca la fake news“.
Respecto de las consecuencias de estas noticias falsas, Pedro Santander señaló que “hay una correlación bien establecido en que el discurso violento es una antesala a la violencia física real. Entonces, muchas fake news son muy odiosas, como decir que 31 minutos de extrema izquierda y donde además tienes un programa de gobierno en que se dice que se perseguirá a la extrema izquierda de manera coordinada, entonces uno anticipa que 31 minutos podría ser objeto de esa persecución”.
El académico se refirió al rol que han jugado los medios de comunicación chileno ante este fenómeno y recalcó que “pienso que ahí hay un problema de lenguaje y que no es fácil de superar y es que muchas veces los que analizamos los medios tenemos la tendencia de hablar de “los” medios en plural y, efectivamente, hacemos pasar a los grandes medios, los corporativos, como todo y yo veo que en Chile hay una actividad mediática muy dinámica”.
En esa línea, Santander agregó que “eso es una dinámica mediática que no estamos analizando con suficiente fuerza, porque siempre analizamos a los que tienen el poder, los que ponen los periodistas para los debates, los que reciben mayores auspicios, pero creo que deberíamos estudiar y empezar a distinguir en el lenguaje a los tipos de medios”.
En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el periodista, doctor en lingüistica y académico de la escuela de periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pedro Santander, se refirió al avance de las noticias falsas y su influencia en los procesos políticos y electorales de los países.
Consultado por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto de los efectos nocivos de este fenómeno, Pedro Santander afirmó que “la utilización de la mentira en política se ha hecho en muchas partes y no es primera vez que ocurre. Hoy, con todo el tema de las redes sociales, los smartphones, los algoritmos, de la cantidad e intensidad de horas que los usuarios pasamos delante de una pantalla, ha pasado de fase”.
Al respecto, Santander agregó que “lo complejo de esto es que se use del modo en se usa hoy en día nos genera un tremendo problema porque se trata de mentiras disfrazadas de periodismo que están siendo tan masificadas y de forma tan sofisticada, que están llevando a la humanidad a una situación en que se vuelve cada vez más difícil distinguir el acontecimiento de lo falso. Estamos ante una estrategia de intoxicación global del ambiente, una suerte de infodemia, donde se dice que lo relacionado con la información está ligado a la salud democrática de un país. Evidentemente si lo primero se ve alterado la salud democrática de un país también y el mejor ejemplo fue el asalto al Capitolio en 2020″.
El académico de la PUCV se refirió también a la utilización por parte de la extrema derecha de este tipo de noticias falsas y señaló que “la ultraderecha no solo emplea con bastante precisión las fake news en época electoral, sino que en general cuando ve que hay un ascenso de las fuerzas transformadoras. Todo esto que estamos hablando es muy reciente, avanza más rápido de lo que podemos entender muchas veces, pero está descrita la relación que califico como un matrimonio por conveniencia y suele ocurrir en los procesos electorales, pero también cuando hay un ascenso de fuerzas como lo que ocurrió en España con Podemos”.
Sobre esto último, el periodista y académico señaló que “esto va acompañado de la creación de medios digitales nuevos dedicados a la elaboración de estas noticias falsas. Acá en Chile podemos hablar de El Libero, pero también de la Radio Biobío que dio un paso bastante peligroso al hablar de una “desenfrenada fiesta de los convencionales” que está desmentida por todos lados, pero cuando una fake news pasa ya de un medio digital, sino que se sale del contexto online a uno offline y además a uno de los medios de comunicación más escuchados del país, ahí estamos ante un problema, porque pasa de fase y eso es lo que busca la fake news“.
Respecto de las consecuencias de estas noticias falsas, Pedro Santander señaló que “hay una correlación bien establecido en que el discurso violento es una antesala a la violencia física real. Entonces, muchas fake news son muy odiosas, como decir que 31 minutos de extrema izquierda y donde además tienes un programa de gobierno en que se dice que se perseguirá a la extrema izquierda de manera coordinada, entonces uno anticipa que 31 minutos podría ser objeto de esa persecución”.
El académico se refirió al rol que han jugado los medios de comunicación chileno ante este fenómeno y recalcó que “pienso que ahí hay un problema de lenguaje y que no es fácil de superar y es que muchas veces los que analizamos los medios tenemos la tendencia de hablar de “los” medios en plural y, efectivamente, hacemos pasar a los grandes medios, los corporativos, como todo y yo veo que en Chile hay una actividad mediática muy dinámica”.
En esa línea, Santander agregó que “eso es una dinámica mediática que no estamos analizando con suficiente fuerza, porque siempre analizamos a los que tienen el poder, los que ponen los periodistas para los debates, los que reciben mayores auspicios, pero creo que deberíamos estudiar y empezar a distinguir en el lenguaje a los tipos de medios”.
En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el periodista, doctor en lingüistica y académico de la escuela de periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pedro Santander, se refirió al avance de las noticias falsas y su influencia en los procesos políticos y electorales de los países.
Consultado por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto de los efectos nocivos de este fenómeno, Pedro Santander afirmó que “la utilización de la mentira en política se ha hecho en muchas partes y no es primera vez que ocurre. Hoy, con todo el tema de las redes sociales, los smartphones, los algoritmos, de la cantidad e intensidad de horas que los usuarios pasamos delante de una pantalla, ha pasado de fase”.
Al respecto, Santander agregó que “lo complejo de esto es que se use del modo en se usa hoy en día nos genera un tremendo problema porque se trata de mentiras disfrazadas de periodismo que están siendo tan masificadas y de forma tan sofisticada, que están llevando a la humanidad a una situación en que se vuelve cada vez más difícil distinguir el acontecimiento de lo falso. Estamos ante una estrategia de intoxicación global del ambiente, una suerte de infodemia, donde se dice que lo relacionado con la información está ligado a la salud democrática de un país. Evidentemente si lo primero se ve alterado la salud democrática de un país también y el mejor ejemplo fue el asalto al Capitolio en 2020″.
El académico de la PUCV se refirió también a la utilización por parte de la extrema derecha de este tipo de noticias falsas y señaló que “la ultraderecha no solo emplea con bastante precisión las fake news en época electoral, sino que en general cuando ve que hay un ascenso de las fuerzas transformadoras. Todo esto que estamos hablando es muy reciente, avanza más rápido de lo que podemos entender muchas veces, pero está descrita la relación que califico como un matrimonio por conveniencia y suele ocurrir en los procesos electorales, pero también cuando hay un ascenso de fuerzas como lo que ocurrió en España con Podemos”.
Sobre esto último, el periodista y académico señaló que “esto va acompañado de la creación de medios digitales nuevos dedicados a la elaboración de estas noticias falsas. Acá en Chile podemos hablar de El Libero, pero también de la Radio Biobío que dio un paso bastante peligroso al hablar de una “desenfrenada fiesta de los convencionales” que está desmentida por todos lados, pero cuando una fake news pasa ya de un medio digital, sino que se sale del contexto online a uno offline y además a uno de los medios de comunicación más escuchados del país, ahí estamos ante un problema, porque pasa de fase y eso es lo que busca la fake news“.
Respecto de las consecuencias de estas noticias falsas, Pedro Santander señaló que “hay una correlación bien establecido en que el discurso violento es una antesala a la violencia física real. Entonces, muchas fake news son muy odiosas, como decir que 31 minutos de extrema izquierda y donde además tienes un programa de gobierno en que se dice que se perseguirá a la extrema izquierda de manera coordinada, entonces uno anticipa que 31 minutos podría ser objeto de esa persecución”.
El académico se refirió al rol que han jugado los medios de comunicación chileno ante este fenómeno y recalcó que “pienso que ahí hay un problema de lenguaje y que no es fácil de superar y es que muchas veces los que analizamos los medios tenemos la tendencia de hablar de “los” medios en plural y, efectivamente, hacemos pasar a los grandes medios, los corporativos, como todo y yo veo que en Chile hay una actividad mediática muy dinámica”.
En esa línea, Santander agregó que “eso es una dinámica mediática que no estamos analizando con suficiente fuerza, porque siempre analizamos a los que tienen el poder, los que ponen los periodistas para los debates, los que reciben mayores auspicios, pero creo que deberíamos estudiar y empezar a distinguir en el lenguaje a los tipos de medios”.