Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de marzo de 2024


Escritorio

Marcela Sandoval, diputada: “Chile es uno de los países más vulnerables a la crisis climática”

La parlamentaria de Revolución Democrática relevó la importancia del proyecto de ley marco de cambio climático que se aprobó en general en la Comisión de Medioambiente de la Cámara Baja, sosteniendo que el modelo de desarrollo extractivista del país ha agudizado la desertificación de la tierra y a la emergencia agrícola.

Maria Luisa Cisternas

  Jueves 16 de diciembre 2021 10:25 hrs. 
Marcela Sandoval.

Compartir en

En conversación con el periodista Patricio López en la primera edición de Radioanálisis, la presidenta de la Comisión de Medioambiente de la Cámara de Diputados y Diputadas, Marcela Sandoval, abordó la aprobación en general del proyecto de ley marco de cambio climático en la instancia. Una iniciativa que busca concretar medidas de mitigación y adaptación ante la crisis a través del compromiso multisectorial del Estado y por el robustecimiento de la regionalización.

La iniciativa fue remitida hace dos meses a los y las diputadas pasando la mayor parte de su trayectoria en el Senado, señaló Sandoval, lugar donde fue sometida a múltiples indicaciones y para la cual se realizaron varias audiencias con especialistas y organizaciones de la sociedad civil. Mismos encuentros que la Comisión presidida por la parlamentaria de RD ha celebrado contando más de 30 invitados que han ido a reforzar la discusión de la Cámara Alta y a mejorar la ley, aseguró.

Abordando al pertinencia del proyecto en atención al escenario nacional, la legisladora aseveró que “Chile es uno de los países más vulnerables a la crisis climática” lo que se explica por el modelo de desarrollo nacional que consta de una industria extractivista basada, en muchas zonas, por el monocultivo, señaló.

“Esto ha constituido la sequía, a la emergencia agrícola. Hay zonas que también están prácticamente con desertificación, hay cuestiones que la propia ciudadanía ha ido palpando en su vida diaria como por ejemplo el aumento de las temperaturas (…) Esas cuestiones son palpables pero el tema de la sequía es brutal en nuestro país y ahí no solo podemos responsabilizar al fenómeno global de la crisis climática sino también a cómo hemos contribuido desde Chile, que no hemos disminuido ciertas metas”.

En esa línea, los principios rectores de la ley son la mitigación y la adaptación, explicó Sandoval. La primera entendida como la disminución de los agentes contaminantes y la segunda, en términos de modificar las energía, lo que se asocia a la neutralidad del carbono para el 2050 con metas graduales. En ese sentido, otro rasgo sustantivo del proyecto es la búsqueda de un compromiso transversal por parte de las secretarías del Estado, agregó.  

“Esto significa que Vivienda va a tener que comprometer metas sectoriales, que Obras Públicas tendrá que comprometer metas sectoriales y como ejemplos concretos, Vivienda debería avanzar en mejor aislación o invertir más en tecnología para que las viviendas sociales o viviendas de otro tipo cumplan mejores estándares que permitan tener el uso de energías mucho más renovables, sostenibles en el tiempo”.

Otra arista de la iniciativa que sin embargo no se encuentra resuelta, reparó la diputada de RD, es la regionalización. En eso la parlamentaria relevó que las autoridades locales son las que mejor conocen la realidad territorial y si bien hay que hacer ajustes -observó- la iniciativa contempla nuevas instituciones como un Comité Científico de orden asesor que debería tener recursos y claridad en su composición. No obstante, las complejidades de este punto radican en la disputa que existe sobre las competencias entre la autoridad designada por el Ejecutivo y por la que es electa por voluntad popular, explicó.

“Ya hemos visto que en el Comité de Evaluación Ambiental el delegado presidencial sigue teniendo un rol. En el Comité de Cambio Climático Regional que es una nueva instancia que se crea por esta ley, se necesita que el gobernador tenga ahí un rol mucho más preponderante y si bien va en la línea correcta de fortalecer la instancia regional, creemos que tiene que ser mucho más claro el tema de las atribuciones y el rol del gobernador y despejar esta duplicidad que se produce con la figura del delegado porque creemos que obstaculiza más que facilita la viabilidad de monitorear, fiscalizar o tomar decisiones a nivel regional”.

En cuanto a la implementación de la ley, Sandoval indicó que el proyecto mandata al Ejecutivo la creación de cerca de ocho reglamentos fundamentales. Del mismo modo, sostuvo que el rol del Ministerio de Medio Ambiente será fundamental en la creación y supervisión de los planes sectoriales y en el monitoreo de metas.

Desde un análisis macro, la parlamentaria sostuvo que la problemática socioambiental es una materia que cruza todas las demandas de la sociedad. Es una “disputa política, ideológica” aseveró, en cuanto impugna el modelo de desarrollo del país, cuya ruta se definirá en gran medida con lo que suceda en las elecciones presidenciales de este domingo, puntualizó.

Lo que tenemos en el marco de las elecciones presidenciales son visiones de país y creo que lo que está muy latente para la calidad de vida de la ciudadanía, con el estallido sobre la mesa, tenía que ver con derechos sociales, que las pensiones son miserables, que queremos garantizar el acceso a la salud, a la vivienda pero todo a la base de ese modelo que no garantiza derechos sociales y donde una de las cosas más en conflicto tiene que ver con la protección del medioambiente y la proyección de la vida en definitiva, entonces hay cuestiones de las que se comprometen o  no las candidaturas, como el acceso al agua por ejemplo y eso es fundamental”, sostuvo.

En esa línea recalcó que la mayoría de las comunas del distrito 14 están con escasez hídrica hace meses, zonas que se abastecen con camiones aljibes o bien, lugares donde llega agua contaminada, mencionó. Una realidad que a su juicio ha sido marginada de los debates presidenciales y que además, corre su riesgo, considerando la estructura del nuevo parlamento y las eventuales trabas que se vayan suscitando hacia las orientaciones que vaya adoptando la Convención Constitucional.

“Hay sectores que llegan al Congreso que no son precisamente pertenecientes a una derecha dialogante sino a la opción del rechazo, a personas que se oponían de frentón a tener esta conversación respecto a la nueva Constitución, representantes que se oponen a que Chile sea más diverso (…) Todas esas señales de alerta respecto a que son representantes que no creen en un país diverso, que no creen en la crisis climática, que no creen en la representación diversa, en que los pueblos originarios tengan voz en algunos órganos del Estado, eso evidentemente que va a dificultar lo que salga de la Convención Constitucional”.

Síguenos en