Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 16 de abril de 2024


Escritorio

Vicerrector Flavio Salazar: “El país está avanzando a una discusión de modificar el modelo de desarrollo”

La autoridad de la Universidad de Chile en materias de Investigación y Desarrollo, comentó que se deben dar los pasos para salir de un modelo primario de producción y colocar a la ciencia y la tecnología en un proyecto de carácter nacional. El académico precisó que si bien existe una masa crítica reducida, el país tiene ventajas importantes para impulsar una etapa más avanzada, pero es fundamental cuestionar el tipo de desarrollo que se quiere para el futuro.

Diario Uchile

  Lunes 10 de enero 2022 11:25 hrs. 
El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar.

Compartir en

Chile ha dado pasos importantes en el cuestionamiento de su sociedad y también de su modelo productivo en los últimos años. Así lo estima el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Flavio Salazar, quien señala que es un momento importante para evaluar dar los pasos que lleven al país a un modelo más avanzado que termine con el sistema de explotación de materias primas.

Salazar reflexionó en la primera edición de Radioanálisis junto al director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto a los desafíos que vienen en el área de las ciencias una vez que asuma el Presidente electo Gabriel Boric, quien ha manifestado su interés por dar una mirada de fondo a este sector que ha sido marginado a un rol secundario durante las últimas décadas.

Para el vicerrector, “el país está avanzando a una discusión de modificar, ir cambiando el modelo de desarrollo. Obviamente eso va a estar muy asociado a lo que discuta la Convención Constitucional, lo que se decida ahí, el rol que le otorga al Estado, si genera un Estado que pueda ser participativo, un Estado innovador, o si genera un Estado como hasta ahora que solamente interviene cuando los privados no pueden y en general muy reacio a proyectos país”.

En ese sentido puntualizó que “hemos enfocado fuertemente nuestro modelo en el extractivismo de recursos naturales que ha sido exitoso en ciertas épocas, pero depende mucho de los mercados internacionales, de la necesidad de ciertos recursos como el cobre y otros. Pero eso se ha ido agotando porque en el fondo la economía actual, uno de los elementos clave está en la innovación y en la capacidad de los países de poner valor agregado a través del conocimiento. Y ahí es donde realmente Chile no lo ha hecho en las últimas décadas en el sentido de que no le ha dado esa prioridad, un rol a la ciencia, al conocimiento para insertarla en el modelo de desarrollo, sino que la ha dejado confinada a los elementos académicos”.

Salazar explicó que existen visiones que se oponen a estos cambios producto de una mirada errónea acerca de las universidades y en especial de las universidades públicas.

“Las universidades en general que se basan en el conocimiento, ponen a la discusión todas las visiones y todas las ideologías. Lo importante es que a partir de la evidencia que aparezca ahí, sirva para tomar decisiones y no sean hechas en una torre de marfil, sino que en general se generen dentro de la propia discusión con los movimientos sociales, con los territorios, con el Gobierno, con el Estado y con las empresas”, planteó el vicerrector de Investigación y Desarrollo.

Salazar agregó que otro de los temas que perjudican el avance hacia un modelo económico más sustentable es la falta de recursos, a pesar de que “en el fondo las promesas respecto a aumento del Producto Interno Bruto invertido en ciencias y tecnología, casi siempre ha estado, pero hoy día se sigue achicando: 0,36%… ¡0,36%! En la OCDE es 2,5; en algunos países como Finlandia y Suecia 3,5, en Corea del Sur 4,5… o sea, diez veces más, 15 veces más”.

En eso estimó que cualquier aumento de los recursos va a ser importante, como el que está “en el programa de gobierno del Presidente electo Boric, (donde) se habla de un 1% lo que realmente sería muy importante porque sería triplicar el presupuesto”.

Respecto de las posibilidades que tiene Chile de dar ese paso, Flavio Salazar comentó que un caso es el de las vacunas.

“Hoy día las vacunas están altamente centralizadas en cuatro o cinco compañías. Pero la misma pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de descentralizar la producción porque si no, no da abasto la distribución. Entonces, las Naciones Unidas, pero también las empresas han estado haciendo un esfuerzo para establecer alianzas público-privadas, para establecer centros productores para poder llegar más fácilmente a los mercados más periféricos. Ahí nosotros tenemos una posibilidad porque tenemos cuadros científicos, tenemos conocimiento, tenemos buenas relaciones internacionales”, precisó.

El vicerrector Salazar puntualizó eso sí que este camino no va a generar cambios instantáneos ya que “eso genera un gran temor y una gran oposición de quienes defienden intereses y por otro lado, nosotros no podemos prometer algo que no vamos a poder cumplir”.

Consultado por el trabajo del Ministerio de Ciencias que ya tiene poco más de tres años de su fundación, el académico sostuvo que puede jugar un rol más estratégico, pero sólo si se cambia el paradigma para qué se hace ciencia en el país.

“Se ha puesto en tela de juicio en el sentido de que se dice ‘no, primero digamos para qué queremos y después vemos los recursos’, cuando en realidad las razones por las cuales tenemos que aumentar recursos y tecnología, tienen que ver con el diversificar la matriz productiva. Eso es lo primero en lo que uno tiene que estar de acuerdo. Ahora, si no está de acuerdo de diversificar la matriz productiva y quiere perfeccionar los mecanismos de explotación de recursos naturales, entonces la ciencia obviamente se queda capturada en los intereses de académicos, cuáles proyectos vamos a dar mejores condiciones, etcétera. Me parece que ahí ha estado la principal limitante del proyecto del ministerio”, concluyó.

Puedes escuchar la entrevista completa aquí:

Síguenos en