Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 14 de septiembre de 2024


Escritorio

Lidia González, vicepresidenta adjunta de la Convención: “No es como dice la prensa que los escaños reservados estamos quebrados”

La representante del pueblo Yagán aseguró que las diferencias que han suscitado entre los representantes de escaños reservados en la Convención es parte de la convergencia de las diferentes culturas que integran la instancia. González aseguró que se les ha querido estancar en un asunto que ya no representa impedimento, abordando el trabajo de la consulta indígena.

Diario Uchile

  Martes 11 de enero 2022 10:19 hrs. 
lidia gonzález

Compartir en

En conversación con el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, en la primera edición de Radioanálisis, la convencional constituyente yagán y vicepresidenta adjunta de la Convención Constitucional, Lidia González, abordó la importancia de reivindicar la existencia del pueblo austral en el marco de la redacción de una nueva Carta Fundamental, así como la articulación que ha habido entre los representantes de escaños reservados y los sentidos comunes que se intentan promover desde la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad.

El yagán es un pueblo que existe por más de siete mil años en el sur de Chile que ha sentido el peso del genocidio de los pueblos australes, de la discriminación y de la humillación, aseveró la representante de escaños reservados. Un hecho que ha devenido en la invisibilidad de su cultura contra la que han luchado por años, asumiendo una cruzada en la que González reconoce la labor de su madre.

“Mi madre tiene 93 años, es una mujer mayor del pueblo yagán, Cristina Calderón, quien ha sido nuestra relacionadora pública y gracias a ella, lo poco que se conoce en Chile del pueblo yagán es gracias a Cristina Calderón”, reconoció.

Por tanto, para ella llegar a la convención, “ha sido trabajo colectivo, ha sido respeto, ha sido ser una persona dialogante con todos los sectores”, manifestó. Del mismo modo ha sido “un reconocimiento y un agradecimiento también a mis pares por esta posibilidad que me dieron hoy día de representarlos en la mesa directiva en coordinar todo el trabajo que se viene estos últimos meses”, añadió.

En esa línea, la integrante de la mesa directiva abordó el modo en que se han articulado los pueblos originarios a seis meses de haberse instalado la Convención, período en el que se han explicitado algunas diferencias entre las culturas, destacando el conflicto en torno a la consulta indígena.

“Nosotros no nos conocíamos, éramos de diferentes sectores, diferentes vidas, diferentes historias de como nos manejamos en la parte personal, en la parte de dirigentes de comunidades porque hay muchos dirigentes entre nosotros, agentes culturales entonces al principio nos conocimos, fue grato y creo que hasta el día de hoy es grato habernos conocido, es una retroalimentación, pero en todo proceso hay diferencias y obviamente que nosotros las teníamos que tener”.

Pese a lo anterior, González sostuvo que “no es como dice la prensa que los escaños reservados estamos quebrados, no es así. Si estamos con posiciones diferentes, somos unas personas con altura de miras que estamos representando a pueblos”, enfatizó.

La representante yagán acotó que si bien los pueblos poseen su autonomía, no pueden zanjar individualmente asuntos tan sustanciales como la consulta indígena y es que guardar el respeto y pensar en cómo se llegará con el proceso a los territorios, es una prioridad para la vicepresidenta de la Convención.

“Cuando partimos esta convención nos juntamos todos, conversamos y estamos de acuerdo con muchos puntos que vamos a tratar y defender, derechos lingüísticos, territorio, defensa de la naturaleza. En el pasar del tiempo obviamente que tenemos diferentes personalidades, formas de pensar y de actuar y de organizarnos. Siempre hemos tratado de mantener el respeto, la mayoría de nosotros y como siempre he dicho, por lo menos por mi parte, todo lo que tenga que ver en una discusión particular, siempre lo trataré en personal con los escaños reservados, nunca por la prensa, esa ha sido la tónica de mi trabajo”, indicó.

Repasando los nudos que se suscitaron respecto al documento base de la consulta, cuya redacción fue preliminarmente delegada a la entonces coordinación de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, que integraban Margarita Vargas y Victorino Antilef, González indicó que si bien ese proceso -que contó con la colaboración de los asesores de los convencionales de escaños reservados-, no fue malo, no se ajustaba a los estándares internacionales de derechos en la materia. 

“Nos dimos cuenta nosotros que estábamos muy cerrados, nosotros necesitamos que los pueblos deliberen, no podemos llevar una consulta cerrada. La dificultad fue que deberíamos haber partido el 6 de diciembre con la consulta y no lo hicimos y por parte de la coordinación se sigue deliberando y deliberando y pasa mucho el tiempo en que deberíamos haber votado. Cuando las partes, dice el reglamento, no llegamos acuerdo en algo, se vota, nosotros votamos en el pleno y ganó el documento base que nosotros presentamos que era sustitutivo”, indicó.

Y es que a su juicio, no se puede llegar a las comunidades con un documento que limite el margen de deliberación de los pueblos, lo que ha sido motivo de conflicto en procesos de consulta anteriores, acotó. González consideró que “se les ha querido estancar” a los pueblos originarios “en algo que ya no es un impedimento”, en la medida que el tema ya está zanjado, habiendo asumido la Secretaría Técnica el trabajo para definir un cronograma que será votado al regreso de la semana territorial. De ese modo la consulta indígena se realizaría dentro de pronto, indicó, para avanzar en el objetivo de concretar la plurinacionalidad.

“Es un término que a algunas personas les asusta pero yo creo que esto ha existido por mucho tiempo, hace muchos años. El Estado debe reconocer que han existido diferentes naciones dentro de este Estado y que somos pueblos originarios, pueblos chilenos, que son personas que vienen del extranjero entonces esas cosas se deben respetar, sobre todos los pueblos originarios. Tenemos formas de vida diferentes, hemos sido atacados, hemos sido sacados de nuestras formas de ser, de vivir, de organizarnos como pueblo, eso ha sido doloroso y ha sido un exterminio y se tiene que entender”, expresó al respecto.

En lo relativo a las prioridades que debe asumir la nueva mesa directiva de cara al segundo tiempo de la Convención Constitucional, la vicepresidenta adjunta abordó la necesidad de mejorar la estrategia comunicacional de la instancia para efectos de dar a conocer el debate sobre normas constitucionales y contrarrestar el peso de las noticias falsas. 

“Una de las preocupaciones que tenemos y que queremos combatir es esto, las comunicaciones. Creo que hemos estado bajo en comunicaciones, no ha sido malo el trabajo anterior pero sí hay que comprender que esta Convención se levantó con Elisa Loncón y Jaime Bassa de la nada, por lo que obviamente hay falencias que vamos mejorando y en esta segunda parte vamos con todo con la comunicación”, aseguró.

La idea es que con eso, los contenidos de la Convención se difundan en todo el territorio nacional, haciendo una bajada potente de la información en regiones, considerando un trabajo mancomunado con los municipios, gobernaciones y universidades, informó.

En otras materias gravitantes que deberá zanjar la nueva mesa directiva, González consideró necesario utilizar la prórroga de los tres meses para presentar la propuesta de Constitución, en cuanto “si queremos tener un buen trabajo y un buen término de nuestra Convención y solicitar a la población, a la gente de Chile, a los pueblos, que voten a favor, tenemos que entregar un buen texto y con toda la responsabilidad, necesitamos más tiempo”, observó, aquilatando en eso las labores que se desarrollan tanto en la comisión 9 como en la comisión 4 de Derechos Fundamentales que también integra la representante yagán.

Síguenos en