Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de marzo de 2024


Escritorio

Resultados de estudio “COVID-19 y morbi-mortalidad por infarto de miocardio en Chile”, ganó Congreso Sudamericano de Cardiología

Estudio realizado en la Escuela de Salud Pública evaluó el impacto de la pandemia en pacientes con infarto al miocardio IAM, mostrando que la población, a pesar de las restricciones de movilidad y el miedo al contagio, continuó consultando y el sistema de salud mantuvo la priorización de atención de estos pacientes.

Diario Uchile

  Viernes 21 de enero 2022 15:22 hrs. 
autores

Compartir en

No cabe duda que la pandemia COVID-19 sobrecargó el sistema sanitario e impactó en la cotidianeidad de las personas, pero además afectó la morbimortalidad por infarto al miocardio (IAM). Esa es la premisa con la que académicas y académicos de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, contextualizaron la investigación denominada “Efecto de la Pandemia COVID-19 Sobre la Carga Relativa de MorbiMortalidad por Infarto de Miocardio en Chile 2019-2020”, ganador del Premio “Fundación Araucaria”, Grant de Investigación al mejor Trabajo sobre Enfermedad Coronaria en el XXIX Congreso  Sudamericano de Cardiología” – LVII Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular”, realizado en Santiago de Chile, el mes pasado.

Según explica la Dra. Carolina Nazzal investigadora responsable y académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el objetivo planteado fue “comparar hospitalizaciones y mortalidad por Infarto de Miocardio (IAM) durante 2019-2020 en Chile, para esto utilizamos un diseño ecológico que incluyó todas las hospitalizaciones y muertes por IAM (CIE-10=I21) ocurridas entre enero 2019 a diciembre 2020, empleando bases nacionales de egresos hospitalarios y defunciones. Analizamos los datos de edad, sexo, seguro de salud, tipo de hospital, estadía hospitalaria, muerte, lugar de ocurrencia de la defunción y letalidad intrahospitalaria, con la finalidad de identificar si hubo grupos más vulnerables al efecto de la pandemia”

Ante estos datos, es importante señalar, que el infarto agudo al miocardio constituye una de las principales causas de muerte específica en ambos sexos. En este sentido, la profesora Nazzal recalca que “la pandemia causada por el SARS-CoV2 ha producido una alta morbimortalidad por esta causa, con la consiguiente sobrecarga de los servicios sanitarios. El aumento de la demanda de recursos y el consecuente redireccionamiento de ellos hacia atención médica relacionada al COVID-19 ha generado una brecha en el acceso a otros problemas de salud. A pesar de la sobrecarga del sistema de salud chileno, el Estado, ha mantenido durante la pandemia las garantías de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera establecidas en el GES desde el año 2005 para la atención de pacientes con IAM. En el contexto de la pandemia, se presenta un escenario incierto, respecto a lo que podría suceder con la epidemiología de otros problemas de salud; en el caso del IAM, podría haber variado la incidencia y la letalidad”.

Los investigadores de la Escuela de Salud Pública, reconocen que la relevancia del estudio radica en objetivar el efecto de la pandemia por SARS-CoV2 en una patología cardiovascular que requiere atención hospitalaria de urgencia y evaluar cuál fue la respuesta del sistema de salud chileno.

Desafíos en salud Pública

Si bien, los datos recopilados en la investigación, no muestran un cambio significativo en la mortalidad por IAM, esto no permite aseverar que no se verán consecuencias a largo plazo. “Existen reportes que muestran que los tiempos de presentación de los pacientes al servicio de urgencias han aumentado (37, 38). Así como, también, es probable que existan casos oligosintomáticos en que no se realizó el estándar de cuidado. Por lo anterior, desde la salud pública se debe tener en cuenta que probablemente existirá un aumento en la morbimortalidad cardiovascular en los siguientes años, producto de la falta de control de factores de riesgo y el aumento de complicaciones (39), con lo que ello implica para la disposición de recursos y planificación sanitaria” detalla el artículo.

En este sentido, los investigadores Nazzal y Alonso relevan que “la actual pandemia ha hecho patente la necesidad e importancia que tiene la información para la toma de decisiones en salud pública. La existencia de un registro clínico electrónico único nacional sería una herramienta valiosa para el manejo de situaciones que requieran coordinar el sector público y privado, como ha sido necesario durante la actual pandemia, junto con optimizar la detección de los problemas de salud, abordarlos de la mejor forma posible y evaluar los efectos de las políticas públicas”.

Número de muertes constante, pero aumento de defunciones ocurridas fuera del hospital

A nivel nacional,  según explica el Dr. Fautino Alonso, co autor de la investigación detalla que: “en 2020 se redujeron un 20,3% las hospitalizaciones por todas las causas respecto al 2019 y 5,1% aquellas atribuidas a IAM. No hubo cambios en sexo o edad.  En tanto, aumentaron las hospitalizaciones de pacientes con seguro público de 82,1 a 83,9 %. La estadía hospitalaria para IAM disminuyó un día en hospitales públicos. Hubo menos hospitalizaciones en invierno, coincidente con el peak de hospitalizaciones por COVID-19. La importancia relativa de IAM en mortalidad, excluyendo las muertes por COVID-19, fue 5,5%, manteniéndose inalterada respecto a 2019”.

Con todos los datos recopilados, la Dra. Nazzal explica que el estudio mostró que “la pandemia por COVID-19 disminuyó las hospitalizaciones pero no las defunciones totales por infarto agudo al miocardio. El número de muertes por IAM fue muy similar al comparar ambos años, así como también la importancia relativa por esta causa, respecto del total de muertes, la cual se mantuvo constante al excluir la sobre mortalidad atribuida a COVID-19. No se observó un cambio significativo en la letalidad intrahospitalaria total entre ambos periodos, sin embargo, al estratificar por grupos de interés encontramos que esta aumentó en los pacientes de establecimientos privados y marginalmente en las mujeres” finalizó la académica de la Universidad de Chile.

Síguenos en