Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 25 de abril de 2024


Escritorio

Más de cien muertes por día: ¿Qué hay detrás de la sostenida letalidad del Covid?

A juicio de expertos, la considerable cifra de defunciones que a diario está reportando la autoridad sanitaria es producto de la carga epidemiológica del mes de febrero. Asimismo, jugarían un rol factores como enfermedades de base y población que no cuenta con su esquema completo de vacunación.

Maria Luisa Cisternas

  Lunes 7 de marzo 2022 20:08 hrs. 
chile covid

Compartir en

La ola de Covid-19 ocurrida durante el mes de febrero a partir de la variante ómicron, va quedando atrás. Así se corroboró este lunes en el último balance del Minsal bajo la administración del doctor Enrique Paris, en el que se reportaron 13.820 casos nuevos de coronavirus, descendiendo considerablemente de los 40 mil casos de contagios diarios que llegó reportar la autoridad sanitaria en la época estival. Del mismo modo, la positividad ha ido a la baja, alcanzando este lunes un 17,79 por ciento a nivel nacional, en tanto el 15 de febrero marcó un récord de un 27,62 por ciento. 

No obstante el foco de preocupación hoy radica en la cantidad de defunciones registradas a causa del virus, en cuanto a que este indicador- que arrojó 149 muertes según el último catastro del Deis- no ha bajado de los 100 fallecimientos por día aún cuando amainó la diseminación del coronavirus. Abordando este escenario, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, indicó este lunes que el índice de letalidad asociado a la pandemia está relacionado con el considerable aumento del número de pacientes infectados por la variante ómicron, lo que ha devenido en el aumento del número de pacientes que han desarrollado complicaciones propias de esta enfermedad, requiriendo su hospitalización en las Unidades de Cuidados Intensivos.

En esa línea aseveró que “este aumento del número de pacientes fallecidos pareciera ser más bien una consecuencia del mayor número de personas que han resultado infectadas por esta nueva variante“, en cuanto a que la letalidad reportada a partir de esta ola es cuatro veces menor a la registrada durante las primeras variantes del covid, las cuales registraron una letalidad de 2,4 por ciento, en tanto la actual es de 0,4 por ciento, según indicó la autoridad.

Una apreciación similar fue la que manifestó el epidemiólogo de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, quien en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile explicó que el alto nivel de fallecimientos producto del covid-19 que está registrando actualmente el Minsal es producto del peak de contagios que se suscitó durante el mes de febrero y es que independientemente de las medidas terapéuticas o preventivas que se mantengan contra el  coronavirus,  la carga epidemiológica se manifiesta luego de dos a tres semanas en la curva de fallecidos, indicó.  

“Como tuvimos una cantidad de contagios inaudita, o sea el peak de contagios que fue por ahí a mediados de febrero casi pasó por los 40 mil contagios, y si tu consideras que aproximadamente el 1 o 1,5 por ciento de la gente que contrae covid se muere, no es lo mismo tener un 1 por ciento de 10 mil contagios, a tener un 1 por ciento de 40 mil contagios, entonces la cantidad de muertes que estás viendo es por volumen y no por proporción, o sea la proporción de muertos es más o menos la misma, lo que pasa es que la cantidad que sujetos contagiados hace que esta proporción te dé un número absoluto altísimo y ahí la necesidad de que esta curva epidemiológica baje, porque en la medida que baje, dos a tres semanas después va a haber el impacto de que van a empezar a bajar las muertes, cuestión que uno debería empezar a ver a partir de esta semana en todo caso“.

Por su parte, Karen Palma, presidenta de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) sostuvo que la letalidad del virus es el reflejo de la población que no cuenta con su esquema de vacunación completo y que son las vacunas las que hacen la diferencia entre la vida y la muerte al interior de los establecimientos de salud. Por otro lado también lo atribuyó el porcentaje de la ciudadanía que mantiene enfermedades de base.

No hay que olvidar que Chile es un país que tiene altas tasas de enfermedades crónicas a propósito de la nula prevención y promoción que se hace en salud y que esto a la hora de tener una enfermedad o una patología como lo es el Covid-19, obviamente agrava cualquier situación e incluso pudiendo generar la muerte.

En ese sentido consideró fundamental que la autoridad sanitaria robustezca la campaña de inmunización aumentando los puntos de vacunación e incluso proporcionando las vacunas en las zonas de trabajo de la ciudadanía. Asimismo señaló como insoslayable que la nueva administración asuma una estrategia respecto a los tratamientos postergados por la pandemia. Esto mediante un diálogo abierto con los funcionarios de la salud en atención al estrés físico y mental al que han estado sometidos durante dos años, señaló.

“Precisamente en eso nosotros rescatamos la labor que tiene la atención primaria en cómo contener y generar los controles básicos y las medidas que permitan mantener en línea las enfermedades crónicas y el rol que tienen en los territorios. Nosotros como atención secundaria, los hospitales entendemos que si no somos capaces de tener una prevención y promoción de salud en los territorios a través de los consultorios, obviamente la sobrecarga llega a este nivel secundario y la situación se complejiza aún más porque ahí entra a tener más complicaciones cualquier tipo de enfermedad”, sostuvo.

Proyectando la emergencia sanitaria, si bien Cavada aseveró que la carga epidemiológica está disminuyendo y que con eso disminuirá la cifra de defunciones, no descartó que pueda producirse un nuevo brote dada la alta movilidad que se registra en marzo.

“Con la cifra que se liberó hoy de la cantidad de contagios, vamos a tener por segunda semana consecutiva una R efectivo de alrededor de 0,80 (por ciento) o sea, una epidemia que se está contrayendo a razón de un 20 por ciento de casos por semana. Eso indica que de aquí a finales de marzo, vamos a tener probablemente del orden de unos 20 mil contagios por semana, en vez de lo que hoy día tenemos diariamente, a finales de marzo a primera semana de abril deberíamos tener, si esto sigue bajando, del orden de unos 20 mil contagios semanales. Ahora no es descartable que dada la movilidad que genera marzo, uno pueda observar un rebrote por la primera quincena de abril, pero que este rebrote sea muy disminuido respecto a la cantidad de contagios que observamos en la segunda quincena de febrero”.

Síguenos en