Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 19 de abril de 2024


Escritorio

Alejandra Mohor: “Cada vez somos menos capaces de resolver situaciones de conflicto sin recurrir a la violencia”

La académica de la Universidad de Chile se refirió al baleo de una periodista que se registró en Calle Meiggs y de la necesidad de replantear las políticas en torno a la violencia en el país.

Diario UChile

  Martes 3 de mayo 2022 12:35 hrs. 
Delincuentes Est Central

Compartir en

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la socióloga, Magíster en Ciencia Política e investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del INAP de la Universidad de Chile, Alejandra Mohor, se refirió a los hechos de violencia que se registraron durante la conmemoración del día del trabajador y la trabajadora en el sector de Calle Meiggs.

Consultada por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto de las causas detrás de estos hechos y otros que se han registrado en nuestros territorios durante los últimos meses, la académica destacó que “tenemos que revisar el funcionamiento de las policías y cuáles son las decisiones en materia de violencia. Considero que si bien han sido importantes los avances alcanzados en estos últimos 20 años para entender integralmente los problemas en torno a la seguridad, todavía estamos super al debe en sacar el foco de lo estrictamente delictivo en lo que se refiere a políticas públicas, particularmente, desde el Ejecutivo y mirar en detalle la violencia“.

La investigadora del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile agregó que “al poner el foco en contener la violencia no estamos siendo capaces de resolver situaciones de conflicto sin recurrir a la violencia. Ese es un punto muy importante y que es aplicable a lo que hemos estado viendo en los contextos escolares asociados a estrés y salud mental y en otros planos”.

Sobre este punto en específico, la especialista explicó que “hay un autor europeo que entiende la violencia en tres puntos, nosotros vemos, habitualmente, lo que él explica como violencia directa en un plano visible a lo que subyace esta otra violencia que es la estructural y también hay una arista que corresponde a la violencia cultural que vendría a ser la tercera. Esto es cómo se transmiten mensajes de violencia de diferentes maneras y eso pasa por la forma en que somos educados y por cómo se construyen nuestras aspiraciones“.

En esa línea, la investigadora ejemplificó con aquellas personas que están dispuestas a arriesgar su vida por defender su propiedad y señaló que “esto tiene que ver con aquello que nos han venido diciendo que es más valioso que cualquier otra cosa, a todos nos cuesta tener lo poco que tenemos, pero la vida está en otro plano y hemos perdido ese valor de la vida, hemos naturalizado la muerte y el daño expresado en múltiples maneras”.

Alejandra Mohor añadió que “se ha descuidado la violencia y que se materializa en el mayor uso de las armas de fuego. Si bien no tenemos los datos duros para ratificarlo, es cierto que hemos visto en los datos de homicidios un incremento dramático en el uso de las armas de fuego desde hace por lo menos 10 años y no se ha atendido eso de manera oportuna porque no basta con modificar una ley”.

La investigadora del CESC y académica de la Universidad de Chile, Alejandra Mohor.

La investigadora del CESC y académica de la Universidad de Chile, Alejandra Mohor.

La socióloga explicó también que “hay una corriente que viene de la epidemiología que plantea la necesidad de abordar las violencias desde un punto de vista preventivo y atendiendo a factores de riesgo y factores protectores. Esta es una aproximación que en América Latina ya tiene 20 años que es la que nos lleva a hablar de políticas de seguridad ciudadana y que desde el año 2001 tenemos en Chile estrategias preventivas. Pero qué es lo que ha ocurrido, pese a que llevamos 20 años con esta línea, lo que hemos visto han sido algunas continuidades pero muchas descontinuidades, sobre todo, respecto de cómo se entiende el rol del Estado y cómo se entiende el fenómeno que vamos a atender”.

En ese sentido, Alejandra Mohor agregó que “en los últimos cuatro años tuvimos una reversión hacia las políticas tradicionales de control, incluso desde la subsecretaría de Prevención del Delito, donde vemos que el énfasis presupuestario que ya es bastante exiguo para el ámbito de prevención, las políticas que se han venido impulsando desde los últimos cuatro años han estado enfocadas en el ámbito de la vigilancia y lo situacional, es decir modificar ciertas condiciones del entorno a través de luminarias, videovigilancia y que realmente no tienen capacidad de prevenir delitos y menos de generar transformaciones de carácter estructural respecto del comportamiento de los individuos en los diferentes planos”.

Respecto de las decisiones que ha tomado el actual gobierno en esta materia, la especialista reconoció que “es difícil hacer un análisis en estos momentos” y explicó que “sí hay muchas expectativas respecto de lo que el Gobierno puede hacer y hay mucha necesidad de hacer cosas”.

En ese sentido, Alejandra Mohor sostuvo que “desde los actores de gobierno y sobre todo desde el entorno y la academia llevamos bastante tiempo madurando este tipo de temas y si bien no hay un consenso absoluto respecto de lo que se debe hacer, creo que tenemos varias vías claras: hay un problema mayor con Carabineros que hechos como lo ocurrido en Meiggs solo contribuyen a agudizarlos y no parece ser que se le encargue a esa institución una investigación en circunstancias que no hemos conocido los resultados de investigaciones internas desde 2019 a la fecha”.

Por lo mismo, la académica insistió en que “hay un flanco abierto muy complejo porque, nos guste o no, lo cierto es que en un Estado democrático de derecho es necesario contar con instituciones policiales, las necesitamos para la protección de los ciudadanos, no para la eficacia del derecho exclusivamente ni para mantener el orden público sino que para proteger a la ciudadanía”.

Sobre el rol de Carabineros en la sociedad actual, la académica sostuvo que “al sentarse en la mesa de la Junta Militar en 1973 Carabineros adquiere un poder político, ya no solo como una institución policial y como en muchos otros planos, en el proceso de transición a la democracia, Carabineros no perdió ese poder político aunque saliera de la mesa de gobierno y la clase política, quienes han estado a cargo de conducir el país, han extendido un cheque en gris a las policías”.

En ese sentido, la especialista explicó que “durante estos años Carabineros ha llevado a cabo su propia política pública, entonces cuando decimos que la institución depende del Ejecutivo, administrativamente es así, pero programáticamente ha sido autónomo salvo algunas excepciones muy puntuales”.

Finalmente, Alejandra Mohor señaló que “aquí ha habido una autodeterminación de Carabineros que no ha cambiado de manera sustantiva y para un gobierno recién asumido que además viene con esta impronta de haber planteado una refundación y luego una reforma, no va a ser fácil hacerse cargo cuando además tiene un legislativo que no le es favorable”.

La entrevista aquí:

Síguenos en