Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 16 de abril de 2024


Escritorio

“¿Qué problema tienen con la democracia?”: Economista José Gabriel Palma arremete contra críticos de la consulta anunciada por la Subrei

El académico criticó que se cuestione el proceso de participación ciudadana que realizará el Gobierno, señalando como legítimo que se quiera democratizar la toma de decisiones respecto a los tratados de libre comercio.

Maria Luisa Cisternas

  Domingo 22 de mayo 2022 14:19 hrs. 
JG-Palma

Compartir en

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el doctor en Economía de la universidad de Oxford, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Sussex y académico de las universidades de Cambridge y de Santiago de Chile, José Gabriel Palma, se refirió al debate sobre la consulta ciudadana que realizará la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales entre el mes de agosto y octubre de este 2022 para levantar insumos que podrían incidir en la política comercial del país. Un proceso que ha provocado múltiples críticas de ex ministros de Relaciones Exteriores, parlamentarios y académicos que secundan la apertura que ha tenido el país en los últimos 30 años y que reprueban que el Gobierno busque legitimar o modificar los Tratados de Libre Comercio a los que Chile ha suscrito.

“¿Qué problema tienen con la democracia?”. Es la pregunta que formula Palma como primera apreciación del debate y es que pese a reconocer saber que el problema de fondo es el “miedo que tienen a lo que vaya salir de eso”, el integrante del directorio de la fundación chilena Red de Estudios para la Profundización Democrática, lamenta que se cuestione un proceso de participación que a su juicio es del todo legítimo y abierto.

“De hecho la anterior Dipres cuando estaba tratando de vender el TPP hizo varias consultas, o al menos lo que ellos llaman consultas, no eran tales pero no importa. Hizo una cantidad enorme de reuniones con grupos de distintos tipos explicando la versión de ellos y por lo menos de lo que era el TPP”, acotó al respecto.

Es así que el economista asegura que la resistencia que se ha manifestado contra la consulta ciudadana de la Subrei va en función de seguir ocultando “la farsa comercial” a la que se traducen la última generación de Tratados de Libre Comercio, los que entrañan una “expropiación indirecta” aseguró Palma, apuntando en particular al TPP-11.

“Eso significa que si un Gobierno toma cualquier medida de política económica o adopta cualquier medida de regulación que afecte la utilidad de una multinacional que está funcionando en Chile o de los conglomerados chilenos que se definen como internacionales en el tratado, si hacen cualquier cosa que baje su rentabilidad, hay que pagarles compensación y las Cortes que deciden esto son un vergüenza, son unas Cortes de fantasía. Entonces aquí hay dos temas de los tratados, uno es cuál es el tipo de Corte que van a dirimir los conflictos y segundo, qué contenido puede tener un tratado que se llame comercial”.

El académico explicó que a partir de la segunda generación, los TLC dejaron de contener aspectos netamente comerciales para incluir y abundar en elementos de propiedad intelectual y luego de expropiación indirecta que terminan por atar de manos a los gobiernos.

“Por ejemplo, si el día de mañana tenemos el TPP y queremos hacer un royalty que es un tema que tiene una larga discusión en Chile y que la Cámara de Diputados aprobó un proyecto, o sea es un tema que va seguro, si uno hace un royalty, les tiene que cobrar el royalty con la mano izquierda y se los tiene que devolver con la mano derecha porque como el royalty afecta la rentabilidad de la minera, entonces va a haber que devolverle el royalty con la mano derecha. En otras palabras, ese tipo de conceptos de expropiación indirecta no es que no se dejen hacer cosas, sino que debes compensar por cualquier medida que tomas”, ejemplificó.

Abordando otra arista, el economista se mostró en desacuerdo con la  afirmación que en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile hizo el director del Centro de Estudios Internacionales de la UC, Jorge Sahd, quien sostuvo que los criterios referidos a la inclusión, equidad y sustentabilidad ecológica – que busca incluir la Subrei en su consulta- ya se consideraban en tratados modernos como el TPP y es que en palabras de Palma, el TPP estipula textualmente que “los gobiernos ‘alentarán’ a las multinacionales a que en su funcionamiento no dañen el medio ambiente”, por tanto “no es absolutamente nada de obligatorio”, señaló. 

“Decir de que el TPP toma en cuenta los temas medio ambiental, toma en cuenta los temas laborales es una vergüenza. El TPP cuando habla de los derechos laborales no reconoce como derecho laboral el pre y post-natal, el derecho a huelga y el derecho a vacaciones, por lo tanto cualquier cosa que pase ahí, la multinacional puede llevar al gobierno a estas Cortes para pedir compensación”.

En ese sentido sostuvo que los TLC que Chile quiera acordar con cualquier país no representa problemas en la medida que se ciñan netamente a lo comercial y que las Cortes que diriman los inevitables conflictos entre las partes sean las nacionales y den posibilidades al país de esgrimir demandas.

“De hecho Estados Unidos cuando renegoció el Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) con México y Canadá lo primero que hizo Estados Unidos fue sacar del Nafta estas Cortes de fantasía y decir que quien quiera demandar al Estado norteamericano por un asunto comercial de Nafta, lo tiene que hacer en Cortes nacionales. Canadá dijo lo mismo, México dijo lo mismo y en una gama de temas”, afirmó.

Dicho eso, el economista criticó el que se desee limitar al Gobierno a “hacer más de lo mismo”, argumentando que el modelo extractivo del país está obsoleto.

“Acuérdese que el crecimiento de la productividad en Chile en la última década era 0.4 por ciento anual, o sea Chile tenía una productividad estancada y la producción de cobre lleva 10 años estancada por lo que todo lo extractivo ya tocó techo. Entonces ahora claramente para seguir creciendo hay que reactualizar ese modelo extractivo, industrializando las materias primas, haciendo más insumos en casa para lo extractivo, tomar lo verde como otro motor del desarrollo, la digitalización de la economía, en fin, hay que hacer cosas nuevas”, aseveró.

Síguenos en