Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 18 de abril de 2024


Escritorio

Director de la Academia Chilena de la Lengua: “El lenguaje es un fenómeno dinámico y uno no debiera esperar que las normas fuesen rígidas”

El doctor en lingüística Guillermo Soto se refirió a las polémicas suscitadas por el uso del lenguaje inclusivo de parte de algunas autoridades. "Aquello que no fue gramatical en un momento determinado puede pasar a serlo en otro", destacó

Diario UChile

  Viernes 17 de junio 2022 12:06 hrs. 
guillermo soto

Compartir en

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el doctor en lingüistica y director de la Academia Chilena de la Lengua, Guillermo Soto, se refirió al debate por el uso del lenguaje inclusivo y su promoción en las escuelas del país.

Respecto de su opinión acerca de estas polémicas, el profesor Soto respondió que “la norma lingüistica siempre es una norma dinámica. El lenguaje es un fenómeno dinámico, está en constante cambio y uno no debiera esperar que las normas fuesen normas rígidas. Aquello que no fue gramatical en un momento determinado puede pasar a serlo en otro”.

Consultado por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto de si existe una suerte de ideología detrás de cómo usamos el lenguaje, el director de la Academia Chilena de la Lengua señaló que “el lenguaje en parte es una forma de representación del mundo. Yo creo que en realidad el lenguaje soporta distintas ideologías, si bien en una sociedad como la nuestra existen diferencias ideológicas entre personas que hablan la misma lengua, por lo tanto, el primer punto a señalar es que la propia lengua soporta la existencia de distintas ideologías”.

En esa línea, el profesor Guillermo Soto agregó que “efectivamente las formas lingüísticas se vinculan con ciertas representaciones que en un momento u otro son dominantes en la sociedad y eso es claro en el vocabulario, en las expresiones que existen. Las lenguas, en ese sentido, establecen una suerte de perspectiva para mirar la realidad, ahora la pregunta es si esa perspectiva es única o si existen diversas perspectivas en la lengua”.

A propósito de las polémicas por el uso del lenguaje por parte de algunas autoridades como el término “mapadre” usado por la ministra de Salud, María Begoña Yarza, el académico afirmó que “cuando alguien dice ‘mapadre’ lo que está haciendo es que está utilizando una palabra que es nueva, está acuñando una palabra o bien está en el ambiente y la está recogiendo. Ahora, es una palabra que no forma parte del vocabulario común y por eso nos sorprende que una autoridad la utilice“.

Sobre decisiones como la adoptada por el gobierno de Buenos Aires que prohibió el uso de lenguaje inclusivo en las escuelas, el académico señaló que “normalmente la discusión en torno al lenguaje inclusivo ha terminado siendo este tema del morfema ‘e’ o el uso de una ‘x’ o un arroba y claro a quienes somos lingüistas es un tema que para nosotros resulta interesante porque lo que hay ahí es una voluntad muy clara, desde un punto de vista de ciertas posiciones, de marcar ciertos elementos, estableciendo cambios en un nivel morfológico”.

“Estos aspectos del lenguaje inclusivo me parecen que no son expresiones que estén asentadas en el uso general de la lengua y son usos muy minoritarios. Yo tendría mucho miedo más bien al revés, de que estas formas quisieran imponerse de manera autoritaria. Lo otro me parece que son formas no convencionales en el sentido de que no son las formas en que normalmente hablamos”, puntualizó Guillermo Soto.

El académico también se refirió a lo heterogénea de nuestra sociedad actual y destacó que “yo creo que antes también éramos heterogéneos, lo que pasa es que en ciertos estratos de nuestra sociedad esa homogeneidad no se veía (…) Lo que sí ocurre hoy es que esta idea de una sola lengua o una sola forma de hablar una lengua es lo que está en discusión y creo en parte por el peso que tienen las cuestiones identitarias en la sociedad actual”.

Foto: Universidad de Chile.

Revise la entrevista acá:

Síguenos en