Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Caso Ayotzinapa y las marchas para no olvidar: “Los padres no dejan pasar un mes desde que sucedió la desaparición de los 43”

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México acompañó la reciente movilización hacia el Hemiciclo a Juárez en búsqueda de justicia. Según su informe anual, la CDHCM estuvo presente en 219 expresiones de protesta social.

Diana Porras desde CDMX

  Domingo 7 de agosto 2022 9:41 hrs. 
apoyo marcha ayotzinapa 1

Compartir en

¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!. Este es el grito que se escucha hace 94 meses por los desaparecidos de Ayotzinapa. Estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, junto a madres y padres de los 43 y otras organizaciones, marcharon en la última convocatoria del martes 26 de julio pasado.

apoyo marcha ayotzinaa 2

Imagen publicada en Facebook de la CDHCM

Desde las 16:00 horas, los manifestantes se concentraron en el Ángel de la Independencia, en la alcaldía Cuauhtémoc, desde donde inició la movilización hacia el Hemiciclo a Juárez. También se vieron protestas en Guerrero y Morelos.

Y esta convocatoria fue antecedida por un mensaje del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.  “Ya sabemos lo que sucedió, nos faltan algunas cosas para complementarlo, porque recuerden que es un proceso judicial, pero ya tenemos mucho avance. (…) Este año va a quedar lo de Ayotzinapa” manifestó el mandatario el 30 de junio pasado.

Durante la marcha, Melitón Ortega, integrante del Comité de Padres de los 43, exigió “al gobierno que se reúna con ellos para confirmar cuál es la información que tiene reservada”. En declaraciones citadas por el medio La Jornada, Ortega afirmó: “sabemos que es la misma que ya tenemos y hay mucha que se tiene que verificar”.

Esa tarde del martes 26, como en otras ocasiones, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) realizó un acompañamiento y monitoreo a la movilización.

El caso Ayotzinapa es cada mes , es decir, los padres y los familiares no dejan pasar un mes desde que sucedió. Ya vamos a cumplir otra vez el aniversario anual (8 años) el próximo 26 de septiembre” comenta Nashieli Ramírez, presidenta de la CDHCM.

En entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, asegura  que “todos los 26 ellos vuelven a salir y hacen una marcha. Incluyendo diciembre y la pandemia, en todas esas movilizaciones la comisión ha sido convocada por los padres”. ¿Por qué solicitan el apoyo de la comisión? “Es diferenciada, pero los grupos nos convocan si es que hay algún temor de represalia a su derecho a la protesta o que puede haber conflictividad social. También entre los manifestantes y los ciudadanos” agrega la Ombudsperson capitalina.

Desde un principio, el trabajo del organismo fue observar y documentar. “Esto ha venido variando, desde hace cuatro años que empezamos la administración aquí y fue transformándose por contexto. También hacemos procesos de mediación, generalmente, entre la autoridad que en este caso es la policía y los manifestantes”.

En el caso Ayotzinapa, Ramírez advierte que, entre tantas manifestaciones, en pocas ha existido conflictividad. “Quizás solo cuando se han dado cambios en los mandos policiacos” recuerda.

DDHH y quejas: seguridad jurídica en la mira

En junio pasado, se publicó el Informe Anual 2021 de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM). Uno de los temas presentes en ese balance fue este tipo de acompañamiento.

El organismo estuvo presente en 219 expresiones de protesta social. Lo anterior significó el despliegue de más de 100 personas de la Comisión en las marchas masivas y de un promedio de seis personas en cada protesta de menor asistencia.

Nashieli Ramírez detalla que casi el 49 por ciento de los acompañamientos in situ corresponden a la atención a movilizaciones por la defensa de los derechos de las mujeres. “Apostamos al diálogo en medio de acciones directas de manifestantes” dijo.

Nashieli Ramírez foto

Nashieli Ramírez

En otro de los capítulos del documento, la CDHCM registró 8 mil 307 expedientes de queja. Las principales temáticas asociadas fueron: reinserción social, víctimas del delito, acoso laboral, violencia familiar y violencia laboral.

De las personas agraviadas atendidas a través de estos expedientes destacan 196 colectivos, 4 mil 509 mujeres, 6 mil 277 hombres y 51 personas anónimas. Al georreferenciar los expedientes de queja registrados en 2021, las cinco alcaldías que destacan de acuerdo con el lugar donde ocurrieron los hechos posiblemente violatorios son Cuauhtémoc, seguida de Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Xochimilco y Benito Juárez.

Hemos ido aumentando el número de quejas porque estamos más cercanos a la gente. Antes estaban estas oficinas centrales, y a partir de tres años, empezamos la instalación de delegaciones en alcaldías. Estamos en las 16 de la ciudad” dijo la Ombudsperson capitalina y consigna que hay quejas desde la figura del debido proceso, actuación policial y del área de salud. “También tenemos quejas desde personas privadas de libertad (sistema penitenciario)”.

En cuanto a las autoridades más señaladas en los expedientes de queja se encuentran la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (fgjcdmx), seguida de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (ssc-cdmx), la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México (sgcdmx), la Secretaría de Salud (Sedesa) y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (Cejur).

Los derechos humanos más mencionados fueron a la seguridad jurídica, a la integridad personal, a la salud, a la libertad y seguridad personales y al debido proceso en relación con la persona ofendida, víctima del delito.

Víctimas en el Metro: “Es un proceso abierto”

El año pasado fue escenario de eventos que requirieron la intervención activa de la Comisión. Uno de ellos: el derrumbe en la Línea 12 del Sistema del Transporte Colectivo-Metro.

derrumbe linea 12 ok

Trabajadores retiran los restos del derrumbe del paso elevado del metro de la Línea 12, en la Ciudad de México, el miércoles 12 de mayo de 2021. AP – Marco Ugarte. Foto publicada en RFI.

“Desde el momento en que ocurrieron los hechos en el Metro, personal de este organismo, estuvo presente en hospitales públicos y privados a los que fueron trasladadas las víctimas; acudió a Fiscalías; ofreció servicios legales y psicosociales. La Segunda Visitaduría General inició una investigación de oficio y abrió seis expedientes más; actualmente tres de las siete investigaciones permanecen abiertas. En los meses siguientes, la Comisión estuvo en contacto con 101 víctimas directas e indirectas; asimismo, se brindaron servicios diversos a 98 de ellas”, se planteó durante el lanzamiento del informe anual.

Nashieli Ramírez se refirió una declaración que fue clave. “Lo que hizo el gobierno de la ciudad fue reconocer que había una responsabilidad en términos de violación a los derechos humanos y procedió a una instancia, que es de reciente creación en México, que se relaciona con las comisiones de víctimas” comenta. Con esta instancia a nivel local, se buscaba avanzar sobre los criterios de reparación integral.

Según informaron medios locales hace algunas semanas, han sido imputados por daños a la propiedad, homicidio y lesiones dolosas, ocho ex funcionarios de ese medio de transporte.

“Lo que ha hecho la comisión es acompañar a que esto se siga cumpliendo, por el lado de la queja estamos en el proceso de justicia y verdad. Ahí dependemos de la información de la autoridad, ahora sigue en proceso” explica la presidenta de la CDHCM.

“Se piensa que la comisión puede hacer muchísimo más en términos de destrozos- reflexiona Ramírez-, pero no podemos pronunciarnos sobre si estuvo bien la investigación si no ha finalizado y eso se proyecta en un año más. Y tampoco tenemos la capacidad técnica para descubrir que pasó en el accidente” menciona en la entrevista con nuestro medio. Y agrega: “Necesitamos que concluyan las indagatorias para seguir con ese expediente, es un proceso abierto”.

Otra intervención que dejó lecciones en 2021: la caravana migrante. Inició de Tapachula, Chiapas, el 23 de octubre y arribó a la Ciudad de México el 12 de diciembre. En esa oportunidad, se reporta sobre la coordinación y acompañamiento a las personas migrantes en el albergue temporal instalado por las autoridades de la Ciudad de México en las inmediaciones de la Casa del Peregrino. Y también, en el proceso de mediación para que obtuvieran su Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias.

Nashieli Ramírez recuerda que en diciembre de 2018 llegaron las primeras caravanas. “La primera masiva y la comisión adquiere un liderazgo importante. La materia migratoria es federal, pero llegan a lo local” reflexiona donde destaca la alianza con el gobierno y las organizaciones “que son las que en México atienden a los migrantes cuando llegan en la mayoría de los casos”.

De ese trabajo inicial se creó un protocolo que se ha usado para los casos de protección especial temporal. ¿Qué pasó en 2019? “Tuvimos en marzo, pero de ahí dejaron de llegar. Se cruzó covid y una política del estado mexicano de retener en la frontera sur” recuerda Ramírez. Sin embargo,  aclara: “Transcurrieron tres años para que llegara una caravana a la ciudad de México”.

caravana 2021

Migrantes centroamericanos en camino a Ciudad de México para pedir asilo o estatus de refugiados. AFP – DAMIAN SANCHEZ. Foto publicada en RFI.

Reconoce que en diciembre de 2021 se observaron algunas diferencias en comparación con las caravanas anteriores. Esta vez, también se observó población haitiana. “Nos tocaron varios casos. Por ejemplo, familias de haitianos y con hijo nacido en Chile y otro nacido en Brasil. Habían bajado a Chile, a Brasil, y al no encontrar nada venían de regreso hasta México. Y los encontramos en esta caravana de diciembre” dijo Ramírez. Esta realidad quedó en los registros y en el trabajo que se hizo en esa ocasión: “Logramos que pasaran Navidad ya en el paso hacia el norte”.

Otro antecedente. Antes se observaba una migración con más presencia femenina, pero se volvió más familiar. “Con niños en primera infancia y adolescentes. Casi la mayoría con compañía, la lógica es dejar a los escolares en la casa si están asistiendo a la primaria. Traen a los menores de seis o a los adolescentes” relata sobre los registros del nuevo albergue que se instaló operado por la comisión.

Nashieli Ramírez afirma que “hay un impulso económico para el desplazamiento forzado y también huir de la violencia sobre todo cuando hablamos del triangulo norte (Honduras, El Salvador y Guatemala)”.

Los servicios se despliegan en los albergues y “son diferentes a los de las fronteras norte y sur porque son abiertos , sin presencia policial y no hay control de entrada o salida de migración” agrega la Ombudsperson. Destaca lo que denomina un enfoque con principios de derechos humanos y de derecho humanitario. “Cuando llegan aquí han recorrido kilómetros, con enfermedades, entre otros riesgos”.

El 22 de diciembre se dio seguimiento al cierre del albergue y el traslado de aproximadamente 500 personas a los estados de Sonora, Chihuahua y Nuevo León, así como de las que decidieron quedarse en la Ciudad de México.

“Un reto mayor”

La Constitución de la ciudad (2015) se califica de “avanzada” ¿Por qué? “Entre otros puntos, reconoce derechos que ni siquiera están en la constitución federal como el derecho a los cuidados” plantea Nashieli Ramírez.

La visión de que los grupos que están en alta vulnerabilidad no se denominan así, sino como grupos de atención prioritaria. “No es tu condición, sino la responsabilidad de Estado” ante las necesidades. “Protege a quiénes habitan y transitan por la ciudad lo que es sumamente determinante” dijo la presidenta de CDHCM. Refleja las dinámicas de las megaciudades: “Somos 8 millones, pero hay 12 millones considerando la zona de municipios que rodean tanto del Estado de México, Hidalgo y la CDMX donde hay un flujo de trabajo y de vínculos”.

En 2015, todavía no se veían los traslados de migrantes acá en la ciudad. Pero hoy -aclara- “no tienes que hacer programas especiales porque hay una Constitución con respaldo y no se necesita justificar recursos por si tienes que apoyar albergues”.

¿Cuáles son los desafíos? Tienen que ver con la actualización. La Comisión se creó el 30 de septiembre de 1993. Es el más joven de los organismos públicos de defensa de los derechos humanos que existen en México.

“El Sistema no jurisdiccional de protección a los Derechos Humanos tiene que transformarse. En México tenemos 30 años construyendo este sistema, somos organismos autónomos, no tenemos jerarquía entre nosotros. La Comisión Nacional tiene un ámbito federal, el mío es local” afirma Ramírez.

Desde su origen, con funciones relacionadas con la conocida Defensoría del Pueblo u Ombudsperson, se consideraba una ruta de recomendaciones: evaluar y llamar la atención para que el Estado cumpla con no repetir, reparar y restituir derechos.

Para Nashieli Ramírez, “el mundo ha cambiado, hay una discusión al interior de las comisiones de más bien tener mayor fuerza, más dientes y más vinculante”. Los procesos que tienen que ver con derechos humanos “cruzan un sentido cultural del cual debemos seguir siempre apostando” concluye.

Y se refiere al rol en su segundo periodo: “Lo que empujamos es como avanzar en justicia restaurativa porque te hace estar más presente con las víctimas y un avance más expedito. También en el enfoque de territorialidad y mediación”.

Síguenos en