Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

Investigador en temas indígenas, Claudio Alvarado Lincopi: “Hay quienes por un par de votos están profundizando una herida histórica”

El investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, lamentó que el Gobierno continúe en el camino de la militarización en la macrozona sur, para enfrentar un conflicto político.

Diario Uchile

  Miércoles 10 de agosto 2022 10:41 hrs. 
El historiador Claudio Alvarado Lincopi.

Compartir en

El historiador e investigador del Centro de Estudios Interculturales e indígenas (CIIR) Claudio Alvarado Lincopi, afirmó que nada va a cambiar si en la Macrozona Sur se sigue desarrollando la vía militar para solucionar un conflicto que tiene características políticas.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el historiador analizó un nuevo estado de excepción que se aplicaría a las regiones de la Araucanía, Biobío y de Los Ríos, como también el escenario político del pueblo mapuche, en el marco del proceso constituyente y el plebiscito del 4 de septiembre próximo.

A juicio del experto, las políticas que se han aplicado en los últimos 20 años para atender las demandas de los pueblos indígenas no son el camino y la militarización de la zona “profundiza, agudiza, extiende esta conflictividad en su versión militarista, tanto por parte del Estado, como también por parte de las organizaciones que utilizan la violencia para su quehacer. Creo que seguir profundizando en este camino no es lo correcto

Alvarado indicó que este escenario y el accionar del gobierno se entiende por el escenario plebiscitario y por la fuerza de la derecha que impulsan y ubican al Ejecutivo en este marco de acción, pero “nada va a cambiar si se sigue utilizando la misma estrategia que se ha utilizado en los últimos 20 años para intentar resolver un conflicto que es de características políticas”.

En este sentido, el experto lamentó que el gobierno no haya avanzado en planteamientos políticos para acercar la posibilidad de establecer conversaciones de carácter político para enfrentar este conflicto centenario. “Hay una cierta decepción de estos primeros meses de gobierno en esta materia,  pero también esperando con cierta ansiedad lo que acontezca posterior al momento plebiscitario y muy probablemente de ganar el apruebo o ganar el rechazo y el escenario efectivamente es distinto”, indicó.

Precisó que de ganar el Apruebo, hay ciertos procedimientos que establece la Nueva Constitución para poder enfrentar uno de los mayores dilemas al interior de la Araucanía que es el tema de la tierra, ya que se debe constituir una mesa para abordar este problema central y donde los actores políticos, empresariales, principalmente las forestales, se deben pronunciar.

Agregó que en el escenario que ganen los partidarios de la actual constitución, el escenario volverá fojas cero y hay que rediseñar las nuevas posibilidades para avanzar en esta misma comisión. “Creo que ahí hay un camino que se puede trazar, hay una idea. Claro, si gana el Apruebo será materia constitucional, por lo tanto hay que hacerlo sí o sí. Si gana el Rechazo hay que buscar acuerdos para construir esta comisión”, precisó.

Respecto de la respuesta que dio la Coordinadora Arauco Malleco, CAM, de continuar con las acciones de sabotajes frente a la solicitud del historiador José Bengoa de dar una tregua por el escenario creado por el plebiscito y las posibilidades reales de diálogo, Alvarado afirmó que es muy lamentable en el actual escenario, la existencia de sectores con perspectivas políticas pero que abrazan la violencia política como su accionar.

“Creo que no contribuye ese camino de buscar diálogo, de buscar encuentro. Quiero comprenderlos porque más allá de estar en desacuerdo con esa vía del movimiento mapuche, creo que hay varios factores que podrían explicar el por qué. En primer lugar, se ha dicho que hay otros sectores, también de la vía política de rupturista, que están utilizando la violencia política y probablemente están presionando a la CAM, que en su momento incluso se abrió a un diálogo con Sebastián Piñera, y están siendo presionados desde la izquierda,  por nuevas organizaciones con una visión al interior de este movimiento. Por lo tanto, no quedar fuera de este mundo es una urgencia que pueda llegar a tener la coordinadora”, explicó Alvarado.

El investigador del CIIR indicó que, por otra parte, “si pensamos en negociaciones políticas de este calibre es muy probablemente que la CAM quiera aceptar en la conversación a otro mundo, al de las forestales y por lo tanto subir la puesta. Puede llegar a ser su lectura, estoy tratando de comprenderlos porque (…) existe amplio margen para seguir avanzando en derechos indígenas. No quiero pensar que es simplemente irracionalidad. Por supuesto, hay razones políticas de la lectura que están haciendo de la realidad y creo que al menos otros elementos puede llegar a explicar mínimamente el por qué siguen desarrollando con tanta firmeza sus planteamientos hacia la violencia política y no desenvuelven, que sería lo lógico, estrategias políticas para empezar también a ser parte de la conversación democrática, a propósito de la Nueva Constitución que sin duda, abre brechas importantes para avanzar el derecho indígena y también en restitución territorial”.

Por otro lado, agregó que a la CAM no le interesa el proceso constituyente en su conjunto y eso no significa que su vocero, Héctor Llaitul, esté favoreciendo al Rechazo con sus declaraciones, como se ha señalado. Ahora, puntualizó, de ganar esta opción, todas las fuerzas políticas existentes van a sufrir para bien o para mal, las consecuencias. “Si gana el rechazo, en Chile no existente posibilidades concretas para avanzar de manera democrática, institucional, en las demandas centrales que ha planeado el movimiento mapuche en los últimos 30 años”, destacó Alvarado.

Respecto de los derechos indígenas, la plurinacionalidad y los supuestos privilegios en que quedarían los pueblos originarios con la Nueva Constitución, de acuerdo a los planteamientos de la derecha, el historiador afirmó que “es muy lamentable y hay quienes por conquistar un par de votos están profundizando una herida histórica que hay que solucionar.  Chile no puede seguir conviviendo en el siglo XXI que inaugura el propio Estado en el siglo XIX sería una torpeza gigantesca”.

Añadió que hoy “hay espacios para que esa herida del siglo XXI busque cauces para sanarse, hay procedimiento que no están por fuera de ningún marco del constitucionalismo comparado, mucho menos de los derechos indígenas reconocidos internacionalmente. En Chile no se está inventando nada en particular, ninguna invención, nada extravagante dice la Nueva Constitución en materia de derechos indígenas. Es más, nos estamos poniendo al corriente de gran parte del debate internacional en esta materia”.

Alvarado subrayó que “muchas de las nociones que están en la nueva Carta Fundamental son parte del derecho internacional. Incluso categorías que han causado bastante temor como consulta y consentimiento, aparecen en el convenio de la 169 de la OIT que están ratificados por Chile el año 2009. Es decir, hoy ya existe consulta y consentimiento hacia los pueblos indígenas y recordar que los convenios internacionales tienen estatura constitucional. Ahí hay un temor que se está agitando, el miedo que es el miedo al otro. Miedo al indio que es un elemento que recorre la historia de Chile desde 1541, con Inés de Suárez degollando mapuche, como parte inicial de la conformación la cultural y la sociedad, posteriormente chilena”.

Síguenos en