Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 19 de abril de 2024


Escritorio

Marta Lagos: “Aquí hay una utilización política de los números de las encuestas”

La fundadora de Mori afirmó que los medios han ampliado deliberadamente la diferencia entre ambas opciones del plebiscito. En ello consideró una falta de respeto al elector chileno las acusaciones de manipulación que surgen de uno a otro sector.

Maria Luisa Cisternas

  Sábado 13 de agosto 2022 9:05 hrs. 
marta_lagos

Compartir en

En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, la directora de Latinobarómetro y fundadora de Mori Chile, Marta Lagos, se refirió a la última encuesta Fiel/Mori sobre la coyuntura política del país. El sondeo aplicado entre el 28 de julio y el 2 de agosto de este año, consultó a la población encuestada sobre el plebiscito de salida del 4 de septiembre, con lo que arrojó un empate estadístico entre el Apruebo (44 por ciento) y el Rechazo (47 por ciento) en la medida que la diferencia entre ambas alternativas resultó ser de tres puntos, igual al margen de error del estudio.

Dando cuenta de este y otros datos de la encuesta, Lagos abordó los determinantes del voto para estos comicios, apuntando al aumento de la inflación como un factor que está jugando en favor del rechazo. En ello consideró que las gestiones que puede inclinar la balanza tanto a una como a otra opción, es la capacidad de los actores políticos de ceder y llegar a acuerdos, no obstante dijo ver una radicalización de las posturas de cara al referéndum, en particular en la derecha.

¿Cuáles son sus principales conclusiones de esta encuesta?

Nosotros aplicamos 1500 casos en todo el país hasta el 2 de agosto y el resultado que nos dio es que aproximadamente 12.900.000 mil personas nos declaran que están absolutamente seguras de ir a votar. Ello, que es el 96 por ciento del total de los votantes de Chile -es decir el 96 por ciento de la muestra- calculamos la respuesta a la pregunta sobre si vota a Apruebo o Rechazo y el resultado que nos da es 44 por ciento para el Apruebo y 47  para el Rechazo, eso significa que con base 100 para equiparar lo que publican otras encuestas, el resultado sería 52 por ciento para el Rechazo y 48 para el Apruebo, entonces efectivamente es la encuesta que entrega el resultado más estrecho entre el Apruebo y el Rechazo.

Mientras las otras dos encuestas entregadas ese fin de semana (Cadem y Pulso Ciudadano) entregan un resultado de 8 puntos de distancia, 56 y 44, entonces el punto es de que si uno se pone a analizar las tres encuestas, ninguna dice lo mismo, y eso es lo preocupante (…) Lo mismo pasó en la elección Presidencial sobre todo antes de la campaña, que las encuestas decían cosas muy distintas a la que sucedió finalmente y la pregunta que uno se hace ahora es, bueno, se está publicando que hay 15 puntos entre el Rechazo y el Apruebo, lo que no solo es incorrecto sino que los medios que lo publican saben que es incorrecto, porque no hay 15 puntos, porque esas mismas encuestas publican que la distancia son 8 puntos, entonces aquí hay toda una utilización política de los números de las encuestas para confirmar la agenda que tiene cada medio de comunicación. Se están usando mal los números de las encuestas para dar la impresión de que sucede algo que no sucede y me parece que todos esos fenómenos son simultáneos y hoy día hay una tremenda confusión que al final de cuentas termina perjudicando el prestigio y la imagen de las encuestas electorales.

Teniendo en cuenta las franjas televisivas ¿Cuanto considera que pueden influir la campañas en el resultado del plebiscito?

En primer lugar, ninguna encuesta que sea publicada antes del inicio de la campaña y antes del inicio de la franja puede ser predictiva, otra cosa es que haya gente que después insista. Por ejemplo, gente que dice que hoy día la encuesta CEP dio empate, la encuesta CEP se hizo hace un par de meses, pero también hay desconocimiento de cuando se tiene que medir una encuesta que dice lo que resulta de la elección y esa encuesta se tiene que medir en un periodo que está prohibido publicar, entonces de nuevo vamos a estar frente a la disyuntiva de que las encuestas que se van a publicar van a ser secretas, porque está prohibido publicarlas por razones obvias, pero aquí todos los secretos son públicos, entonces ¿Se da cuenta del cinismo que existe en todo esto?

Pero para contestar su pregunta, efectivamente la franja y la campaña tienen que producir un efecto sobre cómo se distribuye el voto, ese es el objetivo de las campañas, lo que hacen las campañas es movilizar a la gente y conducirlas a que tomen una decisión. La gente toma las decisiones libremente y nuevamente lo que se ve en la agenda informativa es que da la impresión de que los chilenos son tontos y que se dejan llevar, manipular, conducir equivocadamente hacia donde no quieren ir, entonces también de nuevo, esto es una campaña que a mi modo de ver le falta bastante el respeto, en todas estas discusiones de que se está manipulando a o b, al elector chileno.

Yo creo que el elector chileno ha sido tremendamente independiente de lo que publica lo agenda informativa, de lo que publica las encuestas desde el año 1988 en adelante donde, a pesar de que toda la propaganda estaba a favor del sí, ganó el no y no creo que en esta ocasión el elector chileno vaya a hacer una cosa distinta, al contrario, me parece que el elector chileno lo que ha hecho es educarse más, conocer más, saber más y, por lo tanto, tomar sus decisiones más libremente de lo que lo tomaban antes.

Desde ese punto de vista si esta campaña está produciendo un impacto y un efecto sobre los electores, de tal manera que hoy día no sabemos que está pasando con el Apruebo y el Rechazo. Tenemos tres encuestas que son completamente dispares la una con la otra y dicen completamente distintas, lo que nos da absoluta inseguridad respecto al resultado. Una de ellas dice que votan 8,9 millones de votantes y la nuestra dice que votan 12,9 millones de habitantes, obviamente un plebiscito con esas diferencias de participación son dos plebiscitos diferentes, entonces el mensaje importante para transmitir es que en definitiva el hecho de que la encuestas estén prohibidas 15 días antes de la elección,  no le va a permitir al público en general saber lo que va a suceder el día 4 de septiembre y la élite política que se envía la comunicación vía Whatsapp, va a tener información que no va poder ser comprobada porque no podrá ser publicada. O sea estamos en el peor de todos los mundos.

Llama la atención que en su encuesta son más hombres los que votan por el apruebo, la mayoría de ellos posee educación superior completa, mientras que en la vereda del rechazo son más mujeres las que respaldan esta opción ¿Cómo interpreta ese dato? 

Me parece que es de toda evidencia que el rechazo sabe que las mujeres son más del rechazo que del apruebo, hay una sección entera de la franja del rechazo donde una mujer se pone a leer la Constitución y después de varias escenas dice que no. Efectivamente los datos nuestros comprueban de que hay más mujeres en contra de la nueva Constitución que hombres y la razón es bastante simple: porque los que rechazan más la Constitución nueva es la gente de clase media que está más afectada por las crisis económicas, por la inflación.

Esta es una elección que va a estar muy marcada por el rechazo a la inflación y a la situación económica de parte de aquellos que están más golpeados, entonces hay una correlación entre el impacto de la crisis económica que no tiene nada que ver con la nueva Constitución, es decir aquí se mezclan en la intencionalidad de votos varias intenciones, si uno quiere, ocultas y la gente que está rechazando, y por eso hay tanta gente rechazando, están rechazando la sociedad en la que vivimos, la situación económica que tenemos, el impacto de la guerra en Ucrania, etc. De tal manera que lo que va a hacer la campaña es poner de manifiesto que esta es una elección sobre la nueva Constitución y no sobre otra cosa, porque esta elección es mucho más difícil debido a que estamos votando algo que es abstracto, lo mismo que pasó en el plebiscito del 25 de octubre del año 2020, entonces efectivamente esta elección es compleja, no solo desde lo que mencioné antes, sino también por este elemento que afecta principalmente a las mujeres de clase media baja.

No hay que olvidar que las mujeres de clase media baja son principalmente hogares monoparentales, aquí tenemos muchos hogares en Chile y sobre todo a medida que baja el nivel socioeconómico, donde la mujer es el único sustento de ese hogar, entonces me parece que ese es un segmento en el cual no se le ha prestado suficiente atención y dice relación con el impacto de la crisis. La noticia del impacto de la inflación, es una pésima noticia.

Ya que hay factores como la inflación y presumiblemente la seguridad que entrarán a jugar en esta elección ¿Qué opción cree que se impondrá en el plebiscito?

Primero mi comentario sobre la seguridad. Yo llevo desde el año 89 midiendo elecciones, en ninguna elección por mucho que se haya tratado de interpretar que el tema de la delincuencia es una determinante del voto, es decir decide si la gente vota a, b, o c, en ninguna hemos encontrado evidencia de que eso es así. La seguridad no es uno de los temas principales de la gente para votar, no es un determinante del voto ¿Cuáles son los determinantes del voto? El bolsillo, que lo acabamos de mencionar y la situación general de la persona, es decir cuáles son las oportunidades que esa persona ve hacia el futuro, si ve que va a mejorar su ingreso, si va que va a mejorar su pensión o si ve que va a poder acceder al tema de la casa, es un tema central. La aspiración mayor del pueblo chileno es la casa propia por lo tanto toda esta discusión sobre que la casa no va a ser propia y que le van a quitar la casa, en fin todas las noticias falsas que hay al respecto si afectan al voto mucho más que la delincuencia, entonces ojo que el hecho que la delincuencia sea mencionada como el problema principal que los chilenos piensan que existe hoy día en el país, no significa que sea el determinante del voto.

Ahora respecto de quien va a ganar, bueno la probabilidad de que gane el rechazo es más alta que la probabilidad de que gane el apruebo, eso es un hecho cierto y por lo tanto aquí la novedad el 4 de septiembre sería, uno, que la diferencia fuera extremadamente estrecha, porque calculé que con los datos que entregamos el viernes, la distancia entre el apruebo y el rechazo son 450 mil votos, es decir una distancia muy grande que no es tan fácil de recuperar en estos 30 días. Ahora la sorpresa sería que el rechazo ganará por medio punto, un punto o ganará el apruebo, pero la probabilidad en este momento está mucho más alta para que gane el rechazo que el apruebo. Yo no creo que la distancia entre el rechazo y el apruebo vaya a ser 15 puntos como están publicando muchos medios de comunicación con intencionalidad creo yo, porque efectivamente ninguna encuesta ha pronosticado 15 puntos de distancia, lo máximo que se está pronosticando son 8 puntos. Yo creo que la diferencia puede ser muy inferior a 8 puntos y más cercana a los 4 puntos que nosotros estamos proyectando.

A poco menos de un mes para el plebiscito ¿Qué considera que puede inclinar la balanza en favor de una u otra opción?

Quiero enfatizar el tema este de la atomización y la radicalización. Yo creo que uno de los problemas que vive Chile es que todos los actores políticos, empezando por los más duros de la derecha, se han radicalizado al punto en que no están dispuestos a ceder en nada, entonces me parece que eso nos ha llevado a los 22 partidos que tenemos en el Congreso y eso nos lleva a que cualquier acuerdo de cualquier tipo entre personas que tienen posiciones distintas resulta una tarea casi imposible y el único momento en el que realmente hubo consenso, donde todos estuvieron de acuerdo en hacer lo mismo, fue el 15 de noviembre del año 19, entonces tenemos que mantener eso en la memoria, porque estamos en el conflicto en el que nos encontramos porque no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo.

Lo  que vemos desde el lado del rechazo es que hay mucha palabra pero poca acción, en el sentido de que rebajar los quórums de la vieja Constitución no es una declaración de cambio, para nada, al contrario, hay una defensa, por ejemplo, de las AFP, de las Isapres, de lo que ya está, entonces de alguna manera eso también es un radicalismo brutal. Por tanto de lado a lado nos encontramos con esta incapacidad de los actores de ceder su posición para encontrar un acuerdo común y la única manera que lleguemos a tener paz social y a poder desarrollarnos en el futuro es que encontremos esos acuerdos.

Síguenos en