Jorge Costadoat: “La expresión religiosa está garantizada por la nueva Constitución”
El doctor en Teología e investigador de la Pontificia Universidad Católica destacó la propuesta de texto constitucional y recalcó que "reconoce que todos los seres humanos tienen un modo espiritual de vivir la vida y eso es novedoso".
Jueves 25 de agosto 2022 13:08 hrs.
En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el doctor en Teología e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jorge Costadoat, se refirió a la propuesta de nueva Constitución y en particular a cómo aborda la religión y la espiritualidad.
“En las constituciones anteriores este tema no estaba, es algo novedoso y me parece extraordinario. Uno podría discutir cómo se baja esto a terreno, en qué se traduce, pero que una Constitución reconozca que el ser humano es un ser espiritual uno podría decir que eso es un poema, pero esto es más que un poema porque está en un texto constitucional”, señaló Costadoat a propósito del contenido de la propuesta que será sometida a plebiscito el próximo 4 de septiembre.
El también académico de la Universidad Alberto Hurtado agregó que “lo que hay ahí es reconocer que todos los seres humanos, todas las religiones, todas las espiritualidades, incluso el ser humano que es agnóstico, tiene un modo espiritual de vivir la vida y que eso es valioso y esto es novedoso respecto de las constituciones anteriores”.
El doctor en teología explicó que “si bien la Constitución del 80 reconoce a las iglesias la posibilidad de desarrollarse, la libertad de culto, de tener algún tipo de exención tributaria para sus templos, pero acá lo que hay es el reconocimiento de la espiritualidad de los pueblos originarios y eso estaba pendiente”.
Consultado por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto del pronunciamiento de la Conferencia Episcopal y algunos representantes de las iglesias evangélicas se han pronunciado en contra de la propuesta, el profesor Costadoat descartó que exista una oposición muy enérgica al texto y añadió que “tal vez exista en algunos sectores, pero lo que me consta es que el texto fue aprobado con el beneplácito de todos los sectores religiosos“.
En esa línea, Costadoat recalcó que “hay que distinguir entre comentario y comentario, es decir, la Constitución se refiere a tantos puntos distintos que es posible que se levanten muchos temores y se digan muchas cosas y entre levantar un temor y repetirlo hay un paso. Ahora también puede haber mala fe, gente que levanta un temor y promueve una opinión contraria al texto constitucional”.
Respecto del contenido del texto y al artículo que consagra la “libertad de pensamiento, de conciencia, religión o cosmovisión” el académico sostuvo que “es notable. Incorpora lo que las constituciones anteriores sostenían al respecto, pero además amplía el asunto porque están presentes las cosmovisiones“.
El profesor Costadoat sostuvo además que “escuché una opinión que decía que esta Constitución iba a cerrar los templos, eso es una lesera. En la Constitución se contempla el derecho a erigir templos, no botarlos, sino que levantar templos nuevos, entonces, nuevamente la expresión religiosa está garantizada por el Estado”.
Respecto del reconocimiento que se hace en la propuesta de la “espiritualidad como un elemento esencial del ser humano”, el doctor en teología afirmó que “ese inciso es el más corto y a la vez es el más importante. Evidentemente una Constitución tiene por objeto no hacer declaraciones religiosas, lo fundamental es establecer el modo de gobernar un país, pero desde un punto de vista podría ser el inciso más importante de la Constitución”.
Esto, a juicio de Costadoat, “que un Estado reconozca que el ser humano es un ser espiritual tiene dos cosas: desde la conquista española hasta acá lo que ha predominado es el cristianismo y el cristianismo por cientos de años pensó y quizás algunos todavía lo piensen, que los pueblos originarios son pueblos paganos, es decir, que su creencia en Dios no es creencia en el verdadero Dios, cuando este inciso dice que todos somos espirituales habría que pensar que el texto empareja a la cancha y no hay religiones superiores a la otra”.
Por lo mismo, para el académico “acá hay un punto muy importante porque el artículo 9 sostiene que el Estado es laico y uno podría decir que con eso se declara que el Estado es neutral. Pero la expresión sigue y sostiene que “en Chile se respeta y garantiza la libertad de religión y creencias espirituales”, o sea, ninguna religión o creencia es la oficial, es decir, el Estado es neutral, pero no es neutro porque se declara en favor de la espiritualidad del ser humano“.
Finalmente, sobre los derechos de la naturaleza y la visión que ha expresado la Iglesia Católica al respecto en el papado de Francisco, el profesor Jorge Costadoat señaló que “en principio estoy de acuerdo, reconocer derechos a una persona no es lo mismo que reconocer derechos a la naturaleza, pero de un modo análogo es posible y necesario. Ya verá la ley cómo lo concreta, pero esto es muy importante y en esta materia los pueblos originarios nos llevan la delantera”.
En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el doctor en Teología e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jorge Costadoat, se refirió a la propuesta de nueva Constitución y en particular a cómo aborda la religión y la espiritualidad.
“En las constituciones anteriores este tema no estaba, es algo novedoso y me parece extraordinario. Uno podría discutir cómo se baja esto a terreno, en qué se traduce, pero que una Constitución reconozca que el ser humano es un ser espiritual uno podría decir que eso es un poema, pero esto es más que un poema porque está en un texto constitucional”, señaló Costadoat a propósito del contenido de la propuesta que será sometida a plebiscito el próximo 4 de septiembre.
El también académico de la Universidad Alberto Hurtado agregó que “lo que hay ahí es reconocer que todos los seres humanos, todas las religiones, todas las espiritualidades, incluso el ser humano que es agnóstico, tiene un modo espiritual de vivir la vida y que eso es valioso y esto es novedoso respecto de las constituciones anteriores”.
El doctor en teología explicó que “si bien la Constitución del 80 reconoce a las iglesias la posibilidad de desarrollarse, la libertad de culto, de tener algún tipo de exención tributaria para sus templos, pero acá lo que hay es el reconocimiento de la espiritualidad de los pueblos originarios y eso estaba pendiente”.
Consultado por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto del pronunciamiento de la Conferencia Episcopal y algunos representantes de las iglesias evangélicas se han pronunciado en contra de la propuesta, el profesor Costadoat descartó que exista una oposición muy enérgica al texto y añadió que “tal vez exista en algunos sectores, pero lo que me consta es que el texto fue aprobado con el beneplácito de todos los sectores religiosos“.
En esa línea, Costadoat recalcó que “hay que distinguir entre comentario y comentario, es decir, la Constitución se refiere a tantos puntos distintos que es posible que se levanten muchos temores y se digan muchas cosas y entre levantar un temor y repetirlo hay un paso. Ahora también puede haber mala fe, gente que levanta un temor y promueve una opinión contraria al texto constitucional”.
Respecto del contenido del texto y al artículo que consagra la “libertad de pensamiento, de conciencia, religión o cosmovisión” el académico sostuvo que “es notable. Incorpora lo que las constituciones anteriores sostenían al respecto, pero además amplía el asunto porque están presentes las cosmovisiones“.
El profesor Costadoat sostuvo además que “escuché una opinión que decía que esta Constitución iba a cerrar los templos, eso es una lesera. En la Constitución se contempla el derecho a erigir templos, no botarlos, sino que levantar templos nuevos, entonces, nuevamente la expresión religiosa está garantizada por el Estado”.
Respecto del reconocimiento que se hace en la propuesta de la “espiritualidad como un elemento esencial del ser humano”, el doctor en teología afirmó que “ese inciso es el más corto y a la vez es el más importante. Evidentemente una Constitución tiene por objeto no hacer declaraciones religiosas, lo fundamental es establecer el modo de gobernar un país, pero desde un punto de vista podría ser el inciso más importante de la Constitución”.
Esto, a juicio de Costadoat, “que un Estado reconozca que el ser humano es un ser espiritual tiene dos cosas: desde la conquista española hasta acá lo que ha predominado es el cristianismo y el cristianismo por cientos de años pensó y quizás algunos todavía lo piensen, que los pueblos originarios son pueblos paganos, es decir, que su creencia en Dios no es creencia en el verdadero Dios, cuando este inciso dice que todos somos espirituales habría que pensar que el texto empareja a la cancha y no hay religiones superiores a la otra”.
Por lo mismo, para el académico “acá hay un punto muy importante porque el artículo 9 sostiene que el Estado es laico y uno podría decir que con eso se declara que el Estado es neutral. Pero la expresión sigue y sostiene que “en Chile se respeta y garantiza la libertad de religión y creencias espirituales”, o sea, ninguna religión o creencia es la oficial, es decir, el Estado es neutral, pero no es neutro porque se declara en favor de la espiritualidad del ser humano“.
Finalmente, sobre los derechos de la naturaleza y la visión que ha expresado la Iglesia Católica al respecto en el papado de Francisco, el profesor Jorge Costadoat señaló que “en principio estoy de acuerdo, reconocer derechos a una persona no es lo mismo que reconocer derechos a la naturaleza, pero de un modo análogo es posible y necesario. Ya verá la ley cómo lo concreta, pero esto es muy importante y en esta materia los pueblos originarios nos llevan la delantera”.
En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el doctor en Teología e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jorge Costadoat, se refirió a la propuesta de nueva Constitución y en particular a cómo aborda la religión y la espiritualidad.
“En las constituciones anteriores este tema no estaba, es algo novedoso y me parece extraordinario. Uno podría discutir cómo se baja esto a terreno, en qué se traduce, pero que una Constitución reconozca que el ser humano es un ser espiritual uno podría decir que eso es un poema, pero esto es más que un poema porque está en un texto constitucional”, señaló Costadoat a propósito del contenido de la propuesta que será sometida a plebiscito el próximo 4 de septiembre.
El también académico de la Universidad Alberto Hurtado agregó que “lo que hay ahí es reconocer que todos los seres humanos, todas las religiones, todas las espiritualidades, incluso el ser humano que es agnóstico, tiene un modo espiritual de vivir la vida y que eso es valioso y esto es novedoso respecto de las constituciones anteriores”.
El doctor en teología explicó que “si bien la Constitución del 80 reconoce a las iglesias la posibilidad de desarrollarse, la libertad de culto, de tener algún tipo de exención tributaria para sus templos, pero acá lo que hay es el reconocimiento de la espiritualidad de los pueblos originarios y eso estaba pendiente”.
Consultado por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto del pronunciamiento de la Conferencia Episcopal y algunos representantes de las iglesias evangélicas se han pronunciado en contra de la propuesta, el profesor Costadoat descartó que exista una oposición muy enérgica al texto y añadió que “tal vez exista en algunos sectores, pero lo que me consta es que el texto fue aprobado con el beneplácito de todos los sectores religiosos“.
En esa línea, Costadoat recalcó que “hay que distinguir entre comentario y comentario, es decir, la Constitución se refiere a tantos puntos distintos que es posible que se levanten muchos temores y se digan muchas cosas y entre levantar un temor y repetirlo hay un paso. Ahora también puede haber mala fe, gente que levanta un temor y promueve una opinión contraria al texto constitucional”.
Respecto del contenido del texto y al artículo que consagra la “libertad de pensamiento, de conciencia, religión o cosmovisión” el académico sostuvo que “es notable. Incorpora lo que las constituciones anteriores sostenían al respecto, pero además amplía el asunto porque están presentes las cosmovisiones“.
El profesor Costadoat sostuvo además que “escuché una opinión que decía que esta Constitución iba a cerrar los templos, eso es una lesera. En la Constitución se contempla el derecho a erigir templos, no botarlos, sino que levantar templos nuevos, entonces, nuevamente la expresión religiosa está garantizada por el Estado”.
Respecto del reconocimiento que se hace en la propuesta de la “espiritualidad como un elemento esencial del ser humano”, el doctor en teología afirmó que “ese inciso es el más corto y a la vez es el más importante. Evidentemente una Constitución tiene por objeto no hacer declaraciones religiosas, lo fundamental es establecer el modo de gobernar un país, pero desde un punto de vista podría ser el inciso más importante de la Constitución”.
Esto, a juicio de Costadoat, “que un Estado reconozca que el ser humano es un ser espiritual tiene dos cosas: desde la conquista española hasta acá lo que ha predominado es el cristianismo y el cristianismo por cientos de años pensó y quizás algunos todavía lo piensen, que los pueblos originarios son pueblos paganos, es decir, que su creencia en Dios no es creencia en el verdadero Dios, cuando este inciso dice que todos somos espirituales habría que pensar que el texto empareja a la cancha y no hay religiones superiores a la otra”.
Por lo mismo, para el académico “acá hay un punto muy importante porque el artículo 9 sostiene que el Estado es laico y uno podría decir que con eso se declara que el Estado es neutral. Pero la expresión sigue y sostiene que “en Chile se respeta y garantiza la libertad de religión y creencias espirituales”, o sea, ninguna religión o creencia es la oficial, es decir, el Estado es neutral, pero no es neutro porque se declara en favor de la espiritualidad del ser humano“.
Finalmente, sobre los derechos de la naturaleza y la visión que ha expresado la Iglesia Católica al respecto en el papado de Francisco, el profesor Jorge Costadoat señaló que “en principio estoy de acuerdo, reconocer derechos a una persona no es lo mismo que reconocer derechos a la naturaleza, pero de un modo análogo es posible y necesario. Ya verá la ley cómo lo concreta, pero esto es muy importante y en esta materia los pueblos originarios nos llevan la delantera”.
Síguenos en