Veronica Figueroa Huencho sobre los cambios en la PAES: "Tiene que ver con entender que no se llega en igualdad de condiciones a rendir esta prueba"

La subsecretaria de Educación Superior expuso que el 74% de los puntajes nacionales han sido de hombres de colegios privados, principalmente de la Región Metropolitana.

La subsecretaria de Educación Superior expuso que el 74% de los puntajes nacionales han sido de hombres de colegios privados, principalmente de la Región Metropolitana.

En conversación en la primera edición de Radioanálisis la subsecretaría de Educación Superior, Veronica Figueroa Huencho, se refirió a la implementación de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y la eliminación de los puntajes nacionales

La autoridad aclaró que no se eliminará esa medida sino que se cambiará por “distinciones educativas”, porque la lógica de este distintivo tendía a invisibilizar una serie de contextos y realidades de quienes acceden a la educación superior.

La subsecretaria expuso que al analizar los puntajes nacionales de los últimos años encontraron que “el 74% de los puntajes han sido hombres de colegios privados, principalmente de la Región Metropolitana, generalmente de colegios científicos humanistas y no técnicos profesionales”, por lo que explicó que eso ha reflejado la idea de la competencia, de que el éxito se logra de manera individual y tiende a generar la lógica que la Unesco llama de “perdedores y ganadores”. Además, Figueroa detalló que la nueva metodología reconocerá la representación de las diversidades, realidades, trayectorias y territorios antes de mirar el puntaje.

“Tiene que ver con entender que no se llega en igualdad de condiciones a rendir esta prueba, no se llega en igualdad de condiciones a la educación superior”, destacó la subsecretaria y agregó que a este nivel de educación se alcanza en muchos casos con desigualdades estructurales, las cuales el Ministerio de Educación ha considerado para trabajar en la nueva metodología.

“Nos interesa dar señales clave con eso, sabemos que eso también humaniza un proceso que no tiene que seguir en la lógica de quién gana y quién pierde, sino que ojalá La Moneda se llene de diversidad que represente muy buenos rendimientos académicos, pero que a su vez de cuenta del reconocimiento de ese esfuerzo”, sostuvo.

Consultado por los periodistas Juanita Rojas y Claudio Medrano por los criterios que se usarán para determinar estas distinciones educativas, la subsecretaria de Educación Superior manifestó que pronto el Mineduc hará el anuncio al respecto, pero que la metodología no necesariamente es algo que se haya hecho por primera vez en Chile y tiene que ver con fórmulas que en otros contextos se han implementado. 

“La idea es que a través de sistemas de registros específicos que cruzan a quienes van a rendir la prueba y los resultados de ésta podamos evidenciar la pertenencia a determinados grupos”, señaló y detalló que se pretende trabajar en nuevas categorías a través de distintas interseccionalidades como por ejemplo, personas que estén en situación de discapacidad, que hayan cursado la enseñanza media mediante a distintas modalidades o que sean de región.

En ese sentido, la autoridad del Mineduc afirmó que la metodología no perjudicará la objetividad de la medición de la prueba, seguirá midiendo competencia y en función de la nueva escala de puntajes arrojará un puntaje específico. “Lo que hemos calculado es que las cifras no cambian, pero sí cambian quienes lo van a componer. Por lo tanto, la paridad de género emerge como una categoría importante. Sabemos que cuando hablamos de un gobierno feminista y con un enfoque de género que debe estar presente de manera transversal en las distintas políticas, las políticas de acceso también son una expresión de aquello”, declaró.

En esa misma línea, la subsecretaria expresó que este es un cambio importante, sustantivo y que va en la dirección de los compromisos que ha asumido el Gobierno, pero que también va en la línea de lo que plantea la Unesco y los objetivos de desarrollo sostenible.

Respecto a la agenda de educación técnica profesional que presentó recientemente el Gobierno, Veronica Figueroa sostuvo que el plan que sostienen en esta materia tiene tres grandes ejes: que sea una educación técnico profesional que se desarrolle desde los territorios; coordinada, participativa y democrática y que sea para el para el desarrollo humano sostenible.

 





Presione Escape para Salir o haga clic en la X