Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

Vicerrector Enrique Aliste por presupuesto en Ciencias 2023: “La señal que se ha mandado es alentadora, pero hay un camino largo aún”

El académico y vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, destacó la inversión anunciada en el área por parte del Estado. Es sí, se debe fortalecer la institucionalidad y orientar esos fondos a las necesidades del país.

Diario Uchile

  Lunes 3 de octubre 2022 15:53 hrs. 
Enrique Aliste

Compartir en

El anuncio de un presupuesto histórico de 9,6 puntos porcentuales en Ciencia y Tecnología hecho por el presidente Gabriel Boric para el 2023, es visto como una importante oportunidad para el futuro del país y el desarrollo de esta área del conocimiento de cara a las próximas décadas.

Pero más allá de la ciencia de “bata blanca” y los laboratorios, existe todo un entramado que también requiere ser sumado en el trabajo de orientar esos fondos para la construcción de mejores condiciones sociales, económicas y de avances tecnológicos para Chile.

Así lo señaló el vicerrector Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Enrique Aliste, quien destacó como algo muy positivo el aumento adelantado por el jefe de Estado la semana pasada, cuando dio a conocer el envío del proyecto del presupuesto para el próximo año en una cadena nacional.

En conversación con el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, el vicerrector -Premio Nacional de Geografía 2018- señaló eso sí que el impulso económico representa también un desafío respecto de la institucionalidad que tiene el país para cumplir con la ejecución de los recursos considerando una orientación, es decir hacia dónde se lleva la investigación y el conocimiento.

“Es para nosotros la primera señal bien contundente de que existe una voluntad de llevar adelante un efectivo incremento en lo que significa el presupuesto para este tema tan relevante”, indicó Aliste.

La autoridad académica de nuestra casa de estudios planteó que “la señal que se ha mandado en términos presupuestarios es alentadora, pero hay un camino largo aún. Porque los incrementos porcentuales en el Producto Interno Bruto en materia presupuestaria establecen desafíos que son muy importantes, desafíos sobre primero ver dónde se orientan, hacia dónde se dirigen y por otro lado algo que no deja de ser relevante sobre la base de qué capacidad para hacerse cargo de esos incrementos”.

Ante eso, el vicerrector se cuestionó: “¿Tenemos institucionalidad que esté preparada para poder dar soporte a una ejecución presupuestaria con este incremento?”, para luego precisar que esta “es una discusión necesaria. Creo que tenemos la responsabilidad de llevarla adelante para poder movilizar una reflexión más amplia”.

El representante de la Universidad de Chile comentó que “a veces se puede pensar que esta es plata que se destina a los proyectos de investigación o a las acciones de innovación, pero creo que también hay una parte importante que requiere de crear condiciones institucionales que permitan darle soporte y el debido direccionamiento a ese incremento presupuestario”.

La ciencia no sólo para los científicos 

En la entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, el vicerrector Enrique Aliste, puntualizó la importancia que tiene para el país y la sociedad la ciencia y la tecnología.

“Algo que probablemente ha circundado entre los actores que tienen que discutir sobre la materia es que estos aportes o lo que significa este presupuesto para ciencias es algo que beneficia a los científicos, a la comunidad científica y nosotros hemos desarrollado un esfuerzo bien importante de decir que eso no es así”, precisó.

En ese sentido, estimó que “probablemente a través de una forma no muy afortunada, pero necesaria, la pandemia nos enseñó lo importante que es el rol de las ciencias en sus diversas manifestaciones”, por ejemplo con el rápido desarrollo de vacunas para al menos morigerar los efectos del Covid 19 en la población.

A eso se sumó “todas las otras medidas importantísimas, cómo nos movemos en la ciudad, qué es lo que pasa con el tema de los cuidados, la salud mental, etcétera. De pronto vimos cómo se abre en una diversa necesidad de conocimiento que requiere la sociedad para enfrentar situaciones que son cambiantes, muy, muy dinámicas y que no pueden hacerse sino con conocimiento avanzado, que se produce con ciencia”.

A lo anterior se suman temas de más largo aliento, como por ejemplo el del cambio climático que afecta a nuestro planeta.

“Esta idea de que se tomen decisiones basadas en lo científico se ha trabajado hace un par de años. Probablemente escenarios políticos que son relativamente nuevos, me refiero a que de pronto hay conferencias internacionales muy relevantes en el plano político, mundial, global, como la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático y que están incidiendo de manera decisiva en la política pública, requieren un ensamblaje mucho más sólido entre lo que significa el aporte del conocimiento científico y cómo las políticas tienen que dirigirse en situaciones particulares”, agregó el vicerrector.

Para el encargado de Investigación y Desarrollo, también es importante en ese marco destacar a aquellas universidades que han demostrado a lo largo de los años ser un aporte en materia de desarrollo de la ciencia, del conocimiento y su materialización frente a las que han focalizado sus esfuerzos en la docencia.

“Algo que empieza a suceder con un poco más de fuerza es cuando se empieza a nutrir de alguna forma la necesidad de un conocimiento que vemos que pude ser provisto por instituciones que son capaces de producirlo. Lo que ha pasado en el sistema de educación superior es que se ha ido consolidando de alguna forma la base de instituciones que son capaces de producir este tipo de información, respecto de otras que han descansado en el plano más docente”, subrayó el vicerrector.

Revise la entrevista completa aquí:

Síguenos en