En conversación con Radioanálisis, el coordinador de la Plataforma Política Mapuche, Alihuen Antileo, abordó las propuestas que ha elaborado su sector para el segundo proceso constituyente que dirime el Congreso Nacional, y para las cuales se han recogido los aprendizajes que dejó a las organizaciones mapuches el rechazo al texto que redactó la Convención Constituyente.
En ese sentido, el dirigente aseguró que se ha descartado avanzar en la consagración de la plurinacionalidad en este segundo tiempo. “Nos parece relevante que lo que se reconozca en la nueva Constitución sea una serie de derechos que, tal vez no se denomine plurinacionalidad, pero sí derechos educativos, lingüísticos, de participación política, territoriales también y eso es un tema que estamos llanos a dialogar”, señaló.
Ahora bien, en cuanto al rechazo que ha manifestado parte de la derecha a la idea de establecer escaños reservados para pueblos originarios, Antileo aseguró que ello radicaría en un retroceso en términos culturales, políticos y jurídicos.
“Pensamos que sería ilegal por el hecho de que la incorporación de los pueblos originarios a la participación política vía escaños reservados se sustenta y se afirma en función del Convenio 169 de la OIT y también en convenios relativos a la protección de los derechos humanos y estos tratados que están actualmente vigentes tienen una aplicación progresiva”.
“Qué significa eso, que no se puede disminuir el estándar de derechos humanos; se pueden o mantener o aumentar, pero no disminuir, por lo tanto aquellos sectores que están planteando una idea de esta naturaleza incurre en un error y en el caso de que el Parlamento así lo establezca dado que es un poder del Estado, tendrá que responder a los organismos internacionales por esta disminución de derechos y por la falta de aplicación de los tratados internacionales que Chile ha ratificado y que se encuentran vigentes”, agregó.
En cuanto a la propuesta de la Plataforma Política Mapuche para calcular la cantidad de sus escaños reservados, Antileo apuntó a un criterio de proporcionalidad. “Nosotros representamos como pueblo mapuche el 11 por ciento de la población del país y por lo tanto cualquiera sea el mecanismo general que se establezca para todos los convencionales, nosotros deberíamos tener el 11 por ciento como pueblo mapuche”, indicó.
El dirigente reparó en que “eso va a depender, por ejemplo, si son 155 convencionales, lo que sería poco probable. Existe un consenso de los partidos en disminuir la cantidad de convencionales, y por lo tanto si se disminuye a 50 en atención a un criterio de circunscripción senatorial, que es otro de los mecanismo que se está dialogando en este momento, nosotros deberíamos también tener una representación proporcional a ese número”.
En cuanto a los motivos que a su juicio explican el rechazo a la propuesta constitucional de la Convención, el coordinador de la Plataforma Política Mapuche indicó que “se logró instalar de parte de un sector de la población que detenta los medios de comunicación algunas caricaturas que no tienen ningún asidero en la realidad”.
Sin perjuicio de ello, consideró necesario reconocer que “hubo algunos temas que se plantearon como principales en circunstancias que para los pueblos originarios no eran temas prioritarios, como el tema de la doble justicia supuestamente que iba a ver”.
Por ello, en esta oportunidad dijo que es pertinente avanzar con “una cantidad de derechos, por una parte, teniendo como norte que el objetivo de los nuevos convencionales es plantear derechos de los pueblos originarios y consagrarlos, pero el segundo gran objetivo de la nueva Convención es que se apruebe”.
“Eso significa tener en consideración que van a haber temas que no van a quedar plasmados en la nueva propuesta y eso con el objetivo de que se aprueben al menos los más importantes y aquellos que concitan el mayor consenso entre el movimiento índigena y el movimiento mapuche, pero también entendiendo que es parte de una gran propuesta y de una Constitución para todo el país”, añadió Antileo, apuntando a que el texto constitucional “debe conjugar por un parte derechos indígenas, pero también de toda la sociedad”.
En cuanto a los derechos que sí debe garantizar la propuesta de carta magna, el dirigente mapuche señaló que “hay que centrar los temas relativos a educación, a salud, a trabajo y también por cierto a derechos territoriales”.
“O sea, nosotros no nos olvidamos de una reivindicación territorial que apunte a gradualmente ir atendiendo a temas de restitución de tierras, pero eso es gradual y eso se hace en consenso con la administración del Estado, con el Gobierno y con los Gobiernos de turno, es decir, no es que se vaya a restituir todo el territorio sino que se fije un horizonte de restitución en el mediano y largo plazo”, sostuvo.
Por otro lado, indicó que “también está el tema de los derecho educativos y lingüísticos que pasa por discutir respecto de cómo se incorporan contenidos propios de los pueblos originarios en la malla curricular de las escuelas donde hay una alta densidad de población indígena y también algunas ciudades y en algunas comunas”.
Finalmente apuntó a la consagración de la participación índingena. “A nosotros nos importa la participación mapuche en instancias de decisión, por ejemplo, no se entendería que en el futuro Congreso no haya participación de los pueblos originarios, a lo menos en esas instancias o en un gobierno regional. En designativa en cualquier instancia de elección popular”, indicó.
La entrevista completa aquí: