Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

Consejera del INDH Constanza Valdés: “No hay medidas concretas para prevenir o investigar crímenes de odio o transfóbicos”

En su opinión, el discurso de odio tiene relación con el resurgimiento de la ultraderecha, que se caracteriza por imponer una visión valórica y la negación de los derechos de la población LGBTIQ+ y en especial de las personas trans.

Osciel Moya Plaza

  Miércoles 9 de noviembre 2022 20:17 hrs. 
Constanza Valdés.

Compartir en

La consejera del INDH, Constanza Valdés, lamentó que aún no haya políticas para prevenir e investigar de manera correcta los crímenes de odio que se han registrado en país, luego que esta semana se conoció el caso de una mujer trans asesinada en el Parque Forestal de Santiago y tanto las policías como la Fiscalía investigan si estamos frente un nuevo delito relacionado con la identidad de género.

En el mes de agosto otro hecho impactó a la comunidad con el asesinato en Valparaíso de Ignacia Palma, una mujer trans de 26 años, quien vivía con su madre en situación de calle, y que fue apuñalada y quemada por un grupo de sujetos.

De acuerdo a los antecedentes del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), desde 2002 hasta 2021, se registraron 56 homicidios de estas características y de confirmarse que el crimen ocurrido en la capital está relacionado con el género, sería el quinto asesinato transfóbico u homofóbico en lo que va de año, dos más que en 2021.

Ante este escenario, Valdés, licenciada en ciencias jurídicas y activista trans y feminista, expresó su preocupación por las características que van configurando estos crímenes de odio, donde por más que el Gobierno instale mesas de trabajo y se esté tramitando en la cámara de diputados la reforma a la ley anti discriminación, “no hay medidas concretas para prevenir o investigar de manera correcta estas situaciones y estos hechos catalogados como crímenes de odio o transfóbicos que se van repitiendo con el tiempo. Creo que lamentablemente estamos viendo una situación bastante complicada donde se empieza a naturalizar la violencia en contra de las personas trans, especialmente las mujeres”.

La consejera del INDH precisó que por un lado no hay políticas públicas en Chile de manera efectiva para salvaguardar los derechos humanos de las personas en situación de calle y por otro lado, tampoco “hay protección especial para los grupos, dentro de los cuales encontramos a las personas trans. Se da una doble situación de discriminación, de vulnerabilidad, donde el Estado llega tarde y por eso también es muy importante poder accionar y tener políticas públicas y leyes efectivas en la materia”.

Valdés recordó que desde el 2017-2018 a raíz de la tramitación de la Ley de Identidad de Género, hubo mayor visibilidad de las personas trans, principalmente en el debate presidencial de la segunda vuelta, con un candidato a la Presidencia que es parte de los sectores conservadores que no querían que avanzara ningún tipo de ley en materia de género. Entonces también, señaló la consejera, comienzan a “tener mayor visibilidad estos discursos que no solamente niegan la existencia de personas trans, sino que buscan retroceder en el ámbito de los derechos y que se tiende a naturalizar la violencia”, como es el caso de la diputada Emilia Schneider, quien fue atacada por un diputado del Partido Republicano.

“Mientras no haya un abordaje mucho más integral con erradicar los prejuicios, con lo que tiene que ver también con una visibilidad  positiva de los medios de comunicación, que tienen un grado de responsabilidad en aquello, entonces en general vamos a ir viendo que estos crímenes se van a ir haciendo comunes, porque empiezan a naturalizarse, con una sensación de impunidad en relación a crímenes contra personas trans, pero también una percepción de que son grupos de personas que no deben estar presentes en la sociedad. Eso todavía está bien presente y se ve con estas denuncias de situaciones de violencia contra personas trans y crímenes de odio que es el otro extremo de la situación”, señaló la profesional.

A juicio de la activista, el discurso de odio tiene relación con el resurgimiento de la ultraderecha, que se caracteriza por “alegar antipolítica, la negación de los derechos humanos, imponer una visión valórica moral respecto de aspectos específicos como lo son los derechos sexuales y reproductivos, la perspectiva de género, la población LGBTIQ+ y en especial las personas trans, pensando en esta lógica que plantean de ideología de género”.

Agregó que estos discursos empiezan a calar más hondo en la sociedad y en ciertos sectores en el sentido de que “esta lógica de ciertos grupos de personas que no debieran tener derechos y se empiezan a naturalizar los prejuicios. Dentro de éstos, hay una línea muy delgada entre lo que puede ser la violencia propiamente tal, física y un crimen de odio”.

Por ello, Valdés afirmó que la violencia y la transfobia tiene muchos factores y el resurgimiento de la ultraderecha, con mayor representación política en la Cámara de Diputados y también en el Senado, que también influye directamente en la sociedad.

Expresó que otras experiencias como en Estados Unidos y Brasil, con Donald Trump y Jair Bolsonaro, respectivamente, registraron un aumento de la violencia y los crímenes de odio contra las personas trans, LGBTIQ+ y por el color de la piel y eso está relacionado “con la naturalización de cierto discurso en la opinión pública y la exclusión de diversos grupos en la democracia”.

Síguenos en