Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Emmanuel Renault: “El obstáculo que afrontan los gobiernos de izquierda es cómo atacar los problemas de largo plazo”

En entrevista con nuestro medio, el filósofo francés abordó distintos temas del ámbito local e internacional, como el proceso constituyente chileno, las alianzas políticas latinoamericanas y el avance de la ultraderecha.

Joana Carvalho

  Jueves 17 de noviembre 2022 20:50 hrs. 
Emmanuel Renault

Compartir en

El destacado filósofo francés reconocido como uno de los grandes herederos de la “teoría crítica”, Emmanuel Renault, visitó Chile para presentar su libro “La Experiencia de la Injusticia”. Así, Radio y Diario Universidad de Chile conversó con él sobre la actual situación sociopolítica del país, las alianzas latinoamericanas y los avances de la ultraderecha en Europa.

La esfera política nacional sigue afrontando los resultados del plebiscito del 4 de septiembre. Han transcurrido más de dos meses desde que la propuesta de Nueva Constitución fue rechazada por el 62% del universo votante, en una jornada histórica a la que acudieron 13.021.063 personas a las urnas. Aquel resultado no significó el fin del proceso, pero las fuerzas políticas del Congreso Nacional siguen sin poder llegar a un acuerdo respecto a cómo seguir con el cambio constitucional. Proceso que fue exigido en las calles por la población en el contexto del estallido social y posteriormente ratificado en votaciones electorales.

En tanto, el análisis sobre qué rechazó realmente la ciudadanía y el por qué la propuesta constitucional fue desaprobada, aún sigue generando debate en la esfera política y académica. El filósofo francés, Emmanuel Renault, reflexionó sobre las bases en que fue construida la propuesta constitucional y destacó que ésta haya sido redactada en una alianza entre los múltiples movimientos sociales del país.

No obstante, Renault expuso que “aparentemente las personas que estaban interesadas en combatir contra injusticias específicas, no se reconocieron a sí mismas en las dificultades que tenían otras personas respecto a otro tipo de injusticias”.

El también profesor de la Universidad de París Nanterre, sostuvo que una de las lecciones que se pueden aprender de este fracaso es que “no deberíamos pensar la política sólo en términos de alianzas por un objetivo común”. En cambio, los vínculos entre movimientos sociales deben aplicarse desde el ejercicio de compartir las experiencias de injusticia, según señaló.

“Porque posiblemente lo que falló en este caso es el hecho de que las personas estaban de acuerdo con aliarse con otras, pero solo para cumplir su propia agenda y porque era una manera de lograr sus propios proyectos”, explicó.

Alianzas latinoamericanas y avance de la ultraderecha en Europa

En América Latina se ha renovado el liderazgo de fuerzas de izquierda en el último año. Tanto en Chile como en Colombia, Honduras y recientemente en Brasil, mandatarios de ese sector se han impuesto en las urnas. Sin embargo, al analizar el mapa completo de América Latina y el Caribe, existen otros gobiernos de izquierda con su propia línea, como ocurre con Venezuela, Nicaragua o Cuba.

Desde el punto de vista de los discursos en este sector, Emmanuel Reanult indicó que en general los programas abordan problemas a largo plazo que requieren alianza internacional. “Hoy en día el sistema democrático es incompatible con una alianza a largo plazo a ese nivel, los presidentes cambian casi cada cuatro o cinco años porque los problemas continúan. Pero claro que continúan porque son problemas a largo plazo”, comentó

El filósofo indicó que por eso las personas buscan soluciones a corto plazo. Un ejemplo de eso es intentar resolver los conflictos respecto a la migración deportando o encarcelando a las personas migrantes.

“El obstáculo que afrontan los gobiernos de izquierda es cómo atacar los problemas de largo plazo. Creo que esa también es la razón por la cual las personas confían cada vez menos en la democracia”, afirmó.

Del otro lado del mundo, el triunfo de Giorgia Meloni en Italia marcó la llegada del extremismo de derecha al gobierno de uno de los países más importantes de Europa. En Suecia a comienzos de septiembre el partido de raíces neonazis, Demócratas Suecos, sorprendió al convertirse en la segunda fuerza en el país tras sus buenos resultados en las elecciones generales; en Francia, detrás del triunfo de Emmanuel Macron, le siguió muy de cerca su contrincante de ultraderecha, Marine Le Pen; en Alemania, el partido Alternativa para Alemania (AfD) creció vertiginosamente con su agenda contra los migrantes y la Unión Europea hasta convertirse en 2017 en la tercera fuerza.

Así, la lista de países en donde las políticas anti-migratorias adquieren popularidad es cada vez más larga. Lo mismo ocurre con las políticas que restringen los derechos reproductivos de las mujeres y los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

De acuerdo con el experto en la teoría de las injusticias sociales, uno de los factores de esta avanzada tiene que ver con que las administraciones de izquierda no han sido exitosas enfrentando los fenómenos de la globalización. Además, Renault sostuvo que ante la sensación generalizada de inseguridad causada por la “reproducción de precariedad del neoliberalismo”, la realidad de la crisis migratoria, financiera, medioambiental y las guerras que vive el mundo, es normal que la gente busque seguridad.

“Si tu vida está profundamente insegura es bastante entendible que intentes buscar protección, que busques protegerte del peligro. Por supuesto que verás peligro en todas partes, los migrantes serán peligrosos y todos los demás claro que también lo serán”, expuso. Asimismo, manifestó que al estar en aquella situación de múltiples crisis es normal que se genere miedo en las personas.

El miedo en la política nunca es un sentimiento progresista, porque siempre te guiará a elegir a quien prometa defenderte de los enemigos, pero esos enemigos son fantasmas”, agregó.

Por otro lado, Renault no desconoce el aumento de inseguridad a propósito de las latentes crisis contemporáneas, pero también reconoció que los medios de comunicación masivos tienen un rol en aquella percepción de inseguridad. Debido a que darle voz a la ultraderecha y sus discursos que tienden a ser de una línea más sensacionalista pueden resultar “más interesante” para las masas, dadas sus posturas populistas y nacionalistas.

Síguenos en