Kevin Johansen regresa al Teatro Nescafé de las Artes de la mano de su nuevo disco “Tú ve”
La cita tendrá lugar hoy a las 20:00 horas y será un evento íntimo donde también repasará los grandes clásicos que lo han consagrado como uno de los mejores artistas latinos.
Miércoles 30 de noviembre 2022 14:38 hrs.
Luego del éxito de ventas que dejó su presentación a inicios de septiembre, el destacado músico y cantante Kevin Johansen regresará este miércoles 30 de noviembre al Teatro Nescafé de las Artes acompañado de su nuevo disco “Tú ve”, material que a la vez nombra su más reciente gira.
En el encuentro que se desarrollará a partir de las 20:00 horas el artista también hará un recorrido a los grandes clásicos que lo han consagrado como uno de los mejores artistas latinos, quien se caracteriza por mezclar la música popular argentina y americana con el pop y el rock alternativo estadounidense, tal como su propio origen.
Tras veinte años en la escena argentina, Kevin Johansen ha obtenido además un gran reconocimiento internacional y ha colaborado con celebres artistas como Natalia Lafourcade, Jorge Drexler y Mon Laferte.
Precisamente, es en conversación con Diario y Radio Universidad de Chile que Johansen profundizó sobre su nuevo álbum.
Al caracterizarse por hilvanar músicas que provienen de distintos lugares , ¿ Cómo fue que llegó a esta selección para el disco?
La selección de temas de “Tú ve” fue bastante sencilla, fue junto a Juan Campodónico, productor del disco, quien sugirió que estos eran los temas a atacar. Él cinchó un poco también por hacer algunas versiones propias, como “Desde que te perdí, “Anoche soñé contigo” que resultó en inglés junto a David Byrne y “Tú ve” con Natalia Lafourcade. “Desde que te perdí” fue cantada junto Silvia Pérez Cruz. Fue muy orgánica la selección, la verdad que fue un poquito ver la infancia, la adolescencia y la madurez. Son canciones que tienen un punto en común también, por lo mántrico, por la lírica, lo repetitivo también.
¿De cuántas canciones era la lista original?
Originalmente las canciones no eran tantas, las elegidas eran unas 20 o 25 que resultaron en 11 de una especie de primer manojo de influencias ineludibles y de canciones que me han atravesado la vida. O sea, uno menciona autores del calibre de Leonard Cohen o de Violeta Parra, de Merle Travis o de Caetano Veloso, entre otros y bueno, estábamos en presencia de esas influencias ineludibles que están presentes.
¿Qué hay de la búsqueda por lo hechizante, hipnotizante que tiene una canción cuando se repite y a la vez fluye?
Evidentemente, hay algo que a mí me atrapa, la repetición y, sin embargo, la letra va fluyendo. Obviamente, es la música la que se repite fluidamente y la letra es la que se va deshilvanando y va contando una historia. Soy muy fan de ese cuento, de principio, nudo y desenlace que tienen una buena canción y voy a estar lleno de esas clásicas canciones que a su vez rompen por ahí con la típica estructura A, B, A, B, C, A, B, puente, estribillo, estrofa, estribillo, estrofa. Así que en ese sentido creo que hay algo de “anti canción” dentro de estas canciones.
Tratando de buscar el hilo conductor de las canciones ¿Qué se puede decir?
Creo que el hilo conductor de las canciones hay varios, pero muchos de estos letristas hacían análisis críticos sociales desde un lugar no demagógico, no caían en el facilismo, en la cosa tribunera de machacar sobre la crítica, sino que hilvanaban una letra que de pronto hablaba de la belleza, de las imperfecciones humanas, de la empatía a la vez con crítica, con mucha observación también y creo que en general si uno las analiza son bastante emparentadas, aunque sea una de Violeta Parra, otra de Leonard Cohen o de Lou Reed. En ese sentido, hay algo ahí, quizá sea generacional porque muchas de ellas fueron escritos en los años ’60, ’70, donde hubo una libertad muy particular.
¿Por qué elige el Albertío de Violeta Parra? ¿Por qué ella concurre a este disco?
Bueno, te diría que es una de esas influencias ineludibles. Creo que es una gran cantautora innegablemente, una persona que compuso canciones de esas mántricas que decíamos, que tenían una repetición un poco a la “Georges Brassens”, de sansonear francés, que machacaba sobre una temática.
Luego del éxito de ventas que dejó su presentación a inicios de septiembre, el destacado músico y cantante Kevin Johansen regresará este miércoles 30 de noviembre al Teatro Nescafé de las Artes acompañado de su nuevo disco “Tú ve”, material que a la vez nombra su más reciente gira.
En el encuentro que se desarrollará a partir de las 20:00 horas el artista también hará un recorrido a los grandes clásicos que lo han consagrado como uno de los mejores artistas latinos, quien se caracteriza por mezclar la música popular argentina y americana con el pop y el rock alternativo estadounidense, tal como su propio origen.
Tras veinte años en la escena argentina, Kevin Johansen ha obtenido además un gran reconocimiento internacional y ha colaborado con celebres artistas como Natalia Lafourcade, Jorge Drexler y Mon Laferte.
Precisamente, es en conversación con Diario y Radio Universidad de Chile que Johansen profundizó sobre su nuevo álbum.
Al caracterizarse por hilvanar músicas que provienen de distintos lugares , ¿ Cómo fue que llegó a esta selección para el disco?
La selección de temas de “Tú ve” fue bastante sencilla, fue junto a Juan Campodónico, productor del disco, quien sugirió que estos eran los temas a atacar. Él cinchó un poco también por hacer algunas versiones propias, como “Desde que te perdí, “Anoche soñé contigo” que resultó en inglés junto a David Byrne y “Tú ve” con Natalia Lafourcade. “Desde que te perdí” fue cantada junto Silvia Pérez Cruz. Fue muy orgánica la selección, la verdad que fue un poquito ver la infancia, la adolescencia y la madurez. Son canciones que tienen un punto en común también, por lo mántrico, por la lírica, lo repetitivo también.
¿De cuántas canciones era la lista original?
Originalmente las canciones no eran tantas, las elegidas eran unas 20 o 25 que resultaron en 11 de una especie de primer manojo de influencias ineludibles y de canciones que me han atravesado la vida. O sea, uno menciona autores del calibre de Leonard Cohen o de Violeta Parra, de Merle Travis o de Caetano Veloso, entre otros y bueno, estábamos en presencia de esas influencias ineludibles que están presentes.
¿Qué hay de la búsqueda por lo hechizante, hipnotizante que tiene una canción cuando se repite y a la vez fluye?
Evidentemente, hay algo que a mí me atrapa, la repetición y, sin embargo, la letra va fluyendo. Obviamente, es la música la que se repite fluidamente y la letra es la que se va deshilvanando y va contando una historia. Soy muy fan de ese cuento, de principio, nudo y desenlace que tienen una buena canción y voy a estar lleno de esas clásicas canciones que a su vez rompen por ahí con la típica estructura A, B, A, B, C, A, B, puente, estribillo, estrofa, estribillo, estrofa. Así que en ese sentido creo que hay algo de “anti canción” dentro de estas canciones.
Tratando de buscar el hilo conductor de las canciones ¿Qué se puede decir?
Creo que el hilo conductor de las canciones hay varios, pero muchos de estos letristas hacían análisis críticos sociales desde un lugar no demagógico, no caían en el facilismo, en la cosa tribunera de machacar sobre la crítica, sino que hilvanaban una letra que de pronto hablaba de la belleza, de las imperfecciones humanas, de la empatía a la vez con crítica, con mucha observación también y creo que en general si uno las analiza son bastante emparentadas, aunque sea una de Violeta Parra, otra de Leonard Cohen o de Lou Reed. En ese sentido, hay algo ahí, quizá sea generacional porque muchas de ellas fueron escritos en los años ’60, ’70, donde hubo una libertad muy particular.
¿Por qué elige el Albertío de Violeta Parra? ¿Por qué ella concurre a este disco?
Bueno, te diría que es una de esas influencias ineludibles. Creo que es una gran cantautora innegablemente, una persona que compuso canciones de esas mántricas que decíamos, que tenían una repetición un poco a la “Georges Brassens”, de sansonear francés, que machacaba sobre una temática.
Luego del éxito de ventas que dejó su presentación a inicios de septiembre, el destacado músico y cantante Kevin Johansen regresará este miércoles 30 de noviembre al Teatro Nescafé de las Artes acompañado de su nuevo disco “Tú ve”, material que a la vez nombra su más reciente gira.
En el encuentro que se desarrollará a partir de las 20:00 horas el artista también hará un recorrido a los grandes clásicos que lo han consagrado como uno de los mejores artistas latinos, quien se caracteriza por mezclar la música popular argentina y americana con el pop y el rock alternativo estadounidense, tal como su propio origen.
Tras veinte años en la escena argentina, Kevin Johansen ha obtenido además un gran reconocimiento internacional y ha colaborado con celebres artistas como Natalia Lafourcade, Jorge Drexler y Mon Laferte.
Precisamente, es en conversación con Diario y Radio Universidad de Chile que Johansen profundizó sobre su nuevo álbum.
Al caracterizarse por hilvanar músicas que provienen de distintos lugares , ¿ Cómo fue que llegó a esta selección para el disco?
La selección de temas de “Tú ve” fue bastante sencilla, fue junto a Juan Campodónico, productor del disco, quien sugirió que estos eran los temas a atacar. Él cinchó un poco también por hacer algunas versiones propias, como “Desde que te perdí, “Anoche soñé contigo” que resultó en inglés junto a David Byrne y “Tú ve” con Natalia Lafourcade. “Desde que te perdí” fue cantada junto Silvia Pérez Cruz. Fue muy orgánica la selección, la verdad que fue un poquito ver la infancia, la adolescencia y la madurez. Son canciones que tienen un punto en común también, por lo mántrico, por la lírica, lo repetitivo también.
¿De cuántas canciones era la lista original?
Originalmente las canciones no eran tantas, las elegidas eran unas 20 o 25 que resultaron en 11 de una especie de primer manojo de influencias ineludibles y de canciones que me han atravesado la vida. O sea, uno menciona autores del calibre de Leonard Cohen o de Violeta Parra, de Merle Travis o de Caetano Veloso, entre otros y bueno, estábamos en presencia de esas influencias ineludibles que están presentes.
¿Qué hay de la búsqueda por lo hechizante, hipnotizante que tiene una canción cuando se repite y a la vez fluye?
Evidentemente, hay algo que a mí me atrapa, la repetición y, sin embargo, la letra va fluyendo. Obviamente, es la música la que se repite fluidamente y la letra es la que se va deshilvanando y va contando una historia. Soy muy fan de ese cuento, de principio, nudo y desenlace que tienen una buena canción y voy a estar lleno de esas clásicas canciones que a su vez rompen por ahí con la típica estructura A, B, A, B, C, A, B, puente, estribillo, estrofa, estribillo, estrofa. Así que en ese sentido creo que hay algo de “anti canción” dentro de estas canciones.
Tratando de buscar el hilo conductor de las canciones ¿Qué se puede decir?
Creo que el hilo conductor de las canciones hay varios, pero muchos de estos letristas hacían análisis críticos sociales desde un lugar no demagógico, no caían en el facilismo, en la cosa tribunera de machacar sobre la crítica, sino que hilvanaban una letra que de pronto hablaba de la belleza, de las imperfecciones humanas, de la empatía a la vez con crítica, con mucha observación también y creo que en general si uno las analiza son bastante emparentadas, aunque sea una de Violeta Parra, otra de Leonard Cohen o de Lou Reed. En ese sentido, hay algo ahí, quizá sea generacional porque muchas de ellas fueron escritos en los años ’60, ’70, donde hubo una libertad muy particular.
¿Por qué elige el Albertío de Violeta Parra? ¿Por qué ella concurre a este disco?
Bueno, te diría que es una de esas influencias ineludibles. Creo que es una gran cantautora innegablemente, una persona que compuso canciones de esas mántricas que decíamos, que tenían una repetición un poco a la “Georges Brassens”, de sansonear francés, que machacaba sobre una temática.
Síguenos en