Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de marzo de 2024


Escritorio

Gonzalo Durán, economista de la Fundación Sol: “Mantener tasas de interés altas es un golpe directo a los trabajadores”

El académico de la Universidad de Chile analizó las recomendaciones del GPM al Banco Central y su impacto en la inflación. Además, destacó el efecto positivo que tendrá el reajuste del 12 % del sector público para la economía.

Osciel Moya Plaza

  Lunes 5 de diciembre 2022 20:13 hrs. 
Gonzalo Durán

Compartir en

El  economista de la Fundación Sol y académico en la Universidad de Chile, Gonzalo Durán, indicó que la recomendación que hace el Grupo de Política Monetaria (GPM) al Banco Central de mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25%, es razonable,  porque es muy agresiva y es un desincentivo al consumo frente a una situación de bajos salarios.

En conversación con nuestro medio, el experto afirmó que durante un buen tiempo se ha mantenido la tasa rectora alta lo que constituye un “desincentivo al consumo, sube mucho el costo de endeudarse y hoy tenemos una débil situación de los salarios. Por lo tanto, mantener esa tasa de interés tan alta es un golpe directo a la clase trabajadora”.

Durán agregó que el “Banco Central y sus decisiones tiene una consecuencia política y eso es disciplinar la fuerza de trabajo, al tener tasas altas,  genera una desmovilización en las familias, en los hogares, que están muy asediados por la cuestión material, es decir, cómo se llega a fin de mes con salarios que son tan bajos y tener las tasas altas, hace todo más complicado”.

Sobre el proceso de desaceleración en la actividad económica y la demanda, como también de la moderación de la inflación, el académico afirmó que al analizar los precios de los productos de primera necesidad, como el pan, harina, aceite, se observan tasas de inflación que superan el 12 por ciento, que es lo que se espera para este fin de año.

Agregó que frente a ese escenario, “lo que uno esperaría es que desde las autoridades se puedan tomar medidas concretas para ayudar a los grupos más vulnerables”. Porque no se puede acotar el tema de la inflación a la mirada del BC y cómo lo abordan las autoridades en el sentido que ésta obedece a  los retiros de los fondos de pensiones o los IFE pasados que generaron un exceso de liquidez y repercutió en el aumento de los precios, sino también existe un fuerte competente externo, explicó.

Parte de la explicación tiene que ver con eso, señaló, ya que si no se pone en la discusión esa arista, “vamos a ver que la inflación no va a descender, aún cuando se tenga una política tan agresiva, como la que se ha tenido”.

Por ello, Durán indicó que esta última mirada tiene que ver “con los niveles de exposición que tiene Chile al comercio internacional y como hay mucha inflación importada y eso lo podemos ver por el tipo de cambio, que por muchos meses estuvo cercano a los mil pesos, que es histórico. Por tanto, hay factores que no tienen que ver con el comportamiento interno, sino por las irrupciones a las cadenas de suministros a nivel internacional, con la guerra, con el aumento de los granos por efecto de la guerra en Rusia. Entonces, además de lo que pueda hacer el BC, lo que hace falta es una política de fomentar, por ejemplo, los procesos de negociación colectiva”.

En esa línea destacó lo ocurrido con el proceso de negociación en el sector público, que “lograron recuperar, al menos, el poder adquisitivo del 12 por ciento y eso se logra con afiliarse a un sindicato y negociar colectivamente”.

Sobre el punto, el economista puntualizó que el impacto de este reajuste va directamente a los funcionarios públicos, pero también influye en los trabajadores en general. “Estos reajustes operan con una suerte de efecto faro que ilumina al resto de los salarios de la economía.  Por lo tanto, en la medida que el sector público logra este reajuste uno esperaría que en el sector privado también hubiera reajuste de esta envergadura, al menos que se mantenga el poder de compra para compensar la inflación”, precisó.

El economista indicó que por otro lado, si “disminuye la tasa de política monetaria, se da un espacio para que la economía pueda volver a crecer en términos de que las empresas puedan acelerar los proceso de inversión”.

Durán agregó que al acelerar los procesos de inversión, el endeudamiento no va a ser tan caro y las empresas podrán emitir deudas de una manera más ágil y “a partir de todo ese encadenamiento, lo que tenemos es que se generan más espacios para protegernos o recuperar puestos de empleo que es lo que necesita el país”.

En ese sentido, indicó que el mercado laboral en relación al año 2019 y, si se incorpora la misma tasa de ocupación, lo que hoy tenemos es un déficit de casi 500 mil puestos de trabajo. “Estamos muy lejos de recuperar en el periodo pre-pandémico. Insisto, si controlamos por el mismo nivel de ocupación que había en esa época. Por eso digo que el reajuste en los sueldos también tiene un componente que activa la economía, genera más consumo y más puestos de empleo”, puntualizó el economista de la Fundación Sol.

Síguenos en