Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Presidente Boric por Premios Nacionales: “El patrimonio cultural de un pueblo va construyendo y forjando nuestra identidad que está siempre en movimiento”

El jefe de Estado participó en la ceremonia de entrega del reconocimiento que incluyó a dos académicos de la Universidad de Chile, así como al escritor Hernán Rivera Letelier y la música mapuche Elisa Avendaño Curaqueo.

Raúl Martínez

  Miércoles 21 de diciembre 2022 13:02 hrs. 
Santiago, 21 de diciembre de 2022.
El Presidente Gabriel Boric encabeza la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales 2022.  

Dragomir Yankovic/Aton Chile

Compartir en

El presidente Gabriel Boric encabezó la ceremonia de entrega de los cinco Premios Nacionales entregados este 2022 en Ciencias Aplicadas, Ciencias Naturales, Historia, Literatura y Música, encuentro que se realizó en el Patio de los Cañones del Palacio de La Moneda.

En el acto, el mandatario subrayó que “cuando repensamos los caminos posibles de nuestro país, cuando buscamos mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas, tenemos necesariamente que recurrir al conocimiento expresado a través de la ciencia, al espíritu del pueblo que son las artes que ustedes cultivan”.

Por eso, sostuvo que “el patrimonio cultural de un pueblo va construyendo y forjando nuestra identidad que está siempre en movimiento y nos permite conocernos, sentirnos parte de un grupo común, de un futuro común”.

El jefe de Estado señaló además que “cuando pienso en el aporte magnífico que representan estas mujeres y estos hombres que engrandecen la patria -y ahí hay una deuda del Premio Nacional, porque son demasiados más hombres que mujeres y hay muchas mujeres que perfectamente merecedoras de estos premios y eso es algo que nos tenemos que poner al día como patria-, pienso que es precisamente este espíritu el que necesitamos proyectar: una mayor cohesión social unidos en la tarea de construir un país en equidad, en justicia, en progreso, que valore, escuche a la ciencia y a la cultura en todas sus dimensiones”.

Ricardo Araya, Premio nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnología. Marcelo Hernandez/Aton Chile

Ricardo Araya, Premio nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnología.
Marcelo Hernandez/Aton Chile

Ricardo Araya Baltra: Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas

El doctor Ricardo Araya es académico de la Universidad de Chile y es reconocido por su trabajo para el desarrollo de la salud mental.

Precisamente, en su discurso el médico psiquiatra comentó que “siento que era un premio para poner la salud mental arriba de la mesa. La verdad es que tenemos una gran deuda en nuestra sociedad y en la mayor parte del mundo”.

El doctor Araya agregó que “hacemos cosas aquí, hacemos cosas buenas. Pero por alguna razón la gente de eso no habla. Habla de todo lo malo y de lo que todavía no hemos hecho. Claro que tenemos mucho por hacer, pero se han hecho cosas muy grandes”.

El académico puntualizó que “en Chile se hace ciencia y se hace ciencia de buen nivel. Y muchas veces no se escucha lo que nosotros hacemos y duele en el alma, porque es duro hacer ciencia en Chile, en Latinoamérica”.

Rafael Sagredo, Premio nacional de Historia. Marcelo Hernandez/Aton Chile

Rafael Sagredo, Premio nacional de Historia.
Marcelo Hernandez/Aton Chile

Rafael Sagredo Baeza: Premio Nacional de Historia

El Premio Nacional de Historia 2022 es docente de la Universidad Católica y como académico dijo que “uno que ha tenido el privilegio de haber formado generaciones de estudiantes”.

Sagredo agregó que “mis trabajos también han pretendido ejemplificar el papel de la ciencia en el desenvolvimiento de las sociedades. Y vaya que los últimos acontecimientos lo han demostrado. Pero además complementar enriqueciendo el panteón tradicional, ese que está copado por estadistas y militares y que los tiempos que vivimos demandan se amplíe hacia nuevos modelos sociales”.

Además, comentó que para entregarle el reconocimiento, “también se ha valorado mi contribución a la democratización de los patrimonios culturales de nuestra comunidad, un quehacer que me ha permitido conocer y difundir expresiones culturales de las más diversas procedencias, una vez más dilatando la noción de patrimonio que así reconoce la heterogeneidad de nuestra sociedad”.

Elisa Avendaño, Premio nacional de Artes Musicales. Marcelo Hernandez/Aton Chile

Elisa Avendaño, Premio nacional de Artes Musicales.
Marcelo Hernandez/Aton Chile

Elisa Avendaño Curaqueo: Premio Nacional de Música

La Premio Nacional de Música destacó que la expresión musical mapuche es una forma de resistencia para reclamar por los atropellos que durante décadas han enfrentado como pueblo.

“La música mapuche es un lenguaje, una comunicación que diariamente lo usamos. En el tiempo de la dictadura, nosotros usamos mucho la música mapuche”, al tiempo que indicó que a su juicio esta expresión “no debe llegar al escenario”, pero “por la injusticia contra el pueblo mapuche usamos la música mapuche para dar a conocer los conflictos, los grandes atropellos que sufrimos”, indicó.

En su discurso al recibir el premio en La Moneda, Avendaño dijo que “tengo la convicción, la fuerza de seguir trabajando con ellos para poder llegar a un país más lindo, a un país de paz, un país donde podamos caminar libremente y podamos tener el pueblo mapuche un reconocimiento constitucional”.

Santiago, 21 de diciembre de 2022. El Presidente Gabriel Boric encabeza la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales 2022. En la foto Sergio Lavanderos premio nacional de Ciencias Naturales. Dragomir Yankovic/Aton Chile

Sergio Lavandero, Premio nacional de Ciencias Naturales. Dragomir Yankovic/Aton Chile

Sergio Lavandero González: Premio Nacional de Ciencias Naturales

El doctor Sergio Lavandero es reconocido a nivel mundial por su aporte en el estudio de enfermedades cardiovasculares, además de ser vicepresidente de la Academia de Ciencias de Chile y el académico de la Universidad de Chile con mayor número de publicaciones.

En el acto en La Moneda, el académico destacó que “soy un hijo de la educación pública, 100 por ciento hecho en Chile”.

El doctor Lavandero recordó su paso por el Instituto Nacional donde “gracias a eso tuve oportunidades que no podría haber tenido en otro espacio”.

El destacado científico recordó al presidente Gabriel Boric que “yo tengo el corazón azul, yo sé que lo tiene cruzado, pero el mío es azul porque la Universidad de Chile ha acompañado la historia de Chile. Son 180 años, así como el Instituto Nacional. ¿Y qué tiene de especial la Universidad de Chile? Usted fue estudiante de ahí; es donde todas las verdades se tocan”.

Además, agradeció a la Fundación Andes, entidad que entregó fondos para la creación de una beca que en su caso le permitió proseguir sus estudios y alcanzar su doctorado.

“Hoy en día creo que más que mis publicaciones es haber formado 220 personas de los cuales prácticamente la mitad son investigadores y profesores no solamente en Chile, sino que una diáspora que tenemos repartida por el mundo”, subrayó.

Hernán Rivera Letelier premio nacional de Literatura. Marcelo Hernandez/Aton Chile

Hernán Rivera Letelier premio nacional de Literatura. Marcelo Hernandez/Aton Chile

Hernán Rivera Letelier: Premio Nacional de Literatura

“¡Zuácate!” Esa es la expresión que afirma haber tenido Hernán Rivera Letelier cuando la ministra de las Culturas Julieta Brodsky lo llamó para informarle que había sido merecedor del Premio Nacional de Literatura 2022 por su trabajo que retrata la vida, la tierra, el sol y el desierto de la pampa antofagastina.

Según el autor de La Reina Isabel bailaba rancheras, Los trenes se van al purgatorio y El fantasista, entre otras varias obras, la coloquial palabra se la enseñó un duende. “Mi furibundo y anacrónico duende”.

“Cuando supo que yo venía a la capital y a qué venía, me acorraló en mi sala de parto y me exhortó sobre lo que debía decir y lo que no. Entre otras cosas me dijo: ‘Aclárales y déjales bien en claro que tú no escribes para la historia de sofisticados”, comentó Rivera.

“Pero es de Perogrullo”, respondió entonces el escritor. “¿Cómo voy a escribir la historia para sofisticados si aprendí a escribir en la escuelita de una salitrera sentado en un cajón de manzanas puesto de manera horizontal y de pupitre otro cajón de manzanas puesta de manera vertical? ¿Cómo voy a escribir la historia para sofisticados si mi primer poema lo escribí para ganarme la cena en un concurso radial, o sea, lo escribí por hambre?”.

A eso agregó: “¿Cómo voy a escribir en modo sofisticado si en mi trabajo en las calicheras de pronto me invadía el temblor de unos versos en mi cartílago y sentado en una piedra, escondida del capataz, lo que escribía en el papel en el que llevaba envuelto el pan con mortadela?”.

Rivera continuó su relato: “Cuando no había papel porque no había pan que envolver, los escribía en la arena, marcaba el lugar con un mono de piedra y a la hora de colación iba con papel y lápiz a copiarlos. Para mi desconsuelo ocurría a menudo que habían sido borrados por un remolino de arena, de esos que aparecen de pronto odiando el día y saliendo de la inmensidad de la pampa”.

Durante la ceremonia, el presidente Gabriel Boric anunció que desde el 2023 se entregarán los Premios Nacionales de Literatura cada año, alternando entre narrativa y poesía.

Síguenos en