Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 24 de abril de 2024


Escritorio

Profesor Francisco Rivas y urgencia de una Política Nacional del Litio: “Hoy es cuando los precios están altos”

El director de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de Talca abogó por una política que incorpore factores sociales y ambientales, así como una participación mayor de la academia. "Es una industria muy hermética", señaló.

Maria Luisa Cisternas

  Domingo 25 de diciembre 2022 10:47 hrs. 
Santiago, 7 enero 2022.
Manifestacion por el Litio en Paseo ahumada con Alameda en la comuna de Santiago.
Marcelo Hernandez/Aton ChileSantiago, 7 enero 2022. Manifestacion por el Litio en Paseo ahumada con Alameda en la comuna de Santiago. Marcelo Hernandez/Aton Chile

Compartir en

Pocas semanas restan para que el Gobierno dé a conocer la Política Nacional del Litio, un compromiso programático del Presidente Gabriel Boric que ha mantenido en vilo a la opinión pública considerando los réditos económicos que puede generar la explotación estratégica del mineral que se ha posicionado como una de las exportaciones estrellas de Chile, habiendo alcanzando un precio histórico de 5o mil dólares la tonelada en el marco de este 2022.

Para desmenuzar los focos que debe contemplar la política que se anunciará prontamente el Ejecutivo, según adelantó el ministro de Hacienda, Mario Marcel,  el director de la carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de Talca, Francisco Rivas, entregó algunas consideraciones a la hora de pensar en desarrollar adecuadamente la industria del denominado “oro blanco”.

¿Por qué es necesaria una política nacional del litio? ¿Y qué ejes considera que debe contemplar el anuncio del Gobierno?

Desde el año 2014 que se viene tanteando una política nacional de litio, cuando el gobierno de Michelle Bachelet creó la comisión se propuso crear una empresa nacional. De esa época hasta el día de hoy no ha habido muchos avances y yo creo que es importante contar con una política que tenga distintos ejes de desarrollo.

Una es la parte legal, darle certeza jurídica a las empresas que vengan a explotar el litio y también a las comunidades y al país en general, ya que sabemos que esta explotación genera algunos problemas ambientales a las cuencas donde se encuentran. Segundo, esta política tiene que tener mayor desarrollo en la producción porque estamos perdiendo competitividad en el mundo y hoy es cuando los precios están altos, hoy es cuando la demanda es alta, por lo tanto, esta política tiene que impulsar una extracción y una producción mayor para no perder la competitividad y aprovechar los beneficios que nos podría generar la producción de este elemento que tenemos en el país.  También tiene que haber un componente medioambiental con las comunidades y también en investigación y desarrollo para poder generar conocimiento y por qué no, manufactura en base a los elementos del litio, como baterías o autos eléctricos.

Para profundizar en el eje medio ambiental ¿Cuáles son los resguardos que habría que tener en este punto? Considerando la escasez hídrica y las repercusiones que la minería genera en las comunidades donde se asienta. 

Como dato, para producir una tonelada de litio, se necesita evaporar dos millones de toneladas de agua, por lo cual eso no es algo trivial y lógicamente las cuencas en periodo de sequía se ven afectadas y las comunidades también, entonces ése es un punto fundamental a la hora de poder evaluar los impactos ambientales de estos proyectos. Dentro de las ideas que se han manejado es utilizar agua desalada para o traer nueva tecnología que permita extraer el litio directamente desde las cuencas. Eso lógicamente requiere de tiempo y de inversión, la empresa privada lo tiene, pero esta política tiene que ir en función de mejorar las condiciones ambientales y los procesos para que sean más modernos. No como se hacía a la antigua y hoy se sigue haciendo.

¿Habría que fortalecer la institucionalidad medioambiental? Considerando lo cuestionada que ha sido en lo que a proyectos mineros se refiere. 

Claro, lo que pasa es que hay poco conocimiento sobre lo que se está haciendo hoy día en el litio. Por ejemplo, cuando hablamos de proyectos mineros de cobre, de oro, de fierro, todo es público, pero cuando hablamos del litio todo es hermético. Desde la academia siempre criticamos eso, que cuando se quiere hacer una investigación no se puede, solamente tienen la potestad estas empresas que explotan y no hay posibilidad de conocer más sobre el proceso. Claramente la institucionalidad tiene que cumplirse y esta política podría dar mayor apertura para que se pueda generar conocimiento y cierto control sobre lo que se está haciendo en los salares.

Francisco Rivas

Francisco Rivas.

¿Cuánta ventaja ha perdido Chile en la carrera por la explotación del litio?

Nosotros hace cuatro años éramos el primer productor de litio del mundo, hoy ya estamos en segundo lugar con cerca de un 30% de producción y Australia, a pesar de que tiene yacimientos de otro tipo, en rocas duras, tiene cerca del 50% de la producción. ¿Cuál es la pérdida de competitividad de la que uno habla? Más que compararse con otros países, es que nosotros perdimos la posibilidad de recibir mayores beneficios económicos y de desarrollo tecnológico para nuestro país.

Tenemos la reserva más grande del mundo de litio, cerca del 55% de las reservas están en Chile y aun así no tenemos una política ni una mayor diversificación de la industria para que pueda explotar estos yacimientos. Hoy solo dos empresas explotan litio, pudiendo haber un tercer o cuarto participante de la industria con el fin de que esta competitividad se transforme en números beneficiosos para el país. Hoy sabemos que tenemos muchas necesidades y esto lógicamente traería mucho beneficio. El precio del litio hoy día está por las nubes, de 6.500 dólares la tonelada en el 2021 a cerca de 55 mil. Eso ha permitido que este año SQM y Albemarle paguen una gran cantidad de impuestos al fisco, lo cual es muy buena noticia.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores han adelantado que la política contempla colaboración con Argentina y Bolivia en términos de socializar experiencias y tecnología sobre la explotación del mineral ¿Ve con buenos ojos que se desarrolle esa relación?

Siempre es bueno compartir experiencias sobre las tecnologías que puedan existir. Ahora, Chile tiene una experiencia altísima, es bueno compartirla, sin embargo el desarrollo y la explotación tienen que realizarse de manera unilateral y que sea beneficioso para nuestro país.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, adelantó que no todo va a radicar en la Empresa Nacional del Litio sino que habrá participación de privados ¿Cómo considera que debería conversar esta empresa con las firmas privadas?

Es una buena noticia lo que se habla sobre las empresas privadas, ya que ellos son los que han estado durante mucho tiempo trabajando en distintos países en torno al litio y la idea es que se compartan experiencias ¿Cómo podría conversar esta industria? A través de la colaboración mutua con el fin de que empresas privadas, junto con la empresa pública, puedan explotar este mineral de manera paralela en distintos salares o áreas ya que tenemos en nuestro país más de 50 salares que requieren inversión, investigación, exploración y finalmente la explotación, que es lo que buscamos.

Imagen: Agencia ATON.
Síguenos en