En medio de la grave situación que enfrentan las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía a raíz de los incendios forestales, el historiador mapuche e investigador de Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Claudio Alvarado Lincopi, destacó la importancia de repensar sobre el desarrollo económico de las zonas afectadas, especialmente considerando el nexo que hay entre los siniestros y las extensas plantaciones de monocultivos.
“Es un hecho que hoy día se encuentra en un debate público. Esto en particular es algo que se viene desenvolviendo hace bastante tiempo al interior de distintas organizaciones, tanto territoriales como indígenas. Es una reflexión que está sobre la mesa, hasta donde entiendo a propósito de las palabras de hace algunos días de la ministra Carolina Tohá, que decía, claro, no es el momento todavía para conversar sobre esto, pero dejaba en la mesa el hecho de una conversación sobre el ordenamiento territorial de estas regiones”, dijo.
Por lo mismo, para Alvarado no relevar este tema le parecería “un error”. “Sobre todo porque qué ocurre con un país que tiene tantas hectáreas disponibles para el monocultivo de eucalipto y pino. Creo que es una conversación que se está abriendo y hay que hacer con altura de miras, donde muchos actores puedan tener una reflexión en torno a esto”, expresó.
En esa línea, reconoció la complejidad de abarcar este debate, dada la importancia de la industria forestal en la economía nacional. Sin embargo, apuntó que en la medida que se vaya profundizando el diálogo “emerjan posibles respuestas”.
“Otros países han pasado por esto mismo y la conversación ha girado por múltiples posibilidades. Reconversión productiva es una posibilidad, frenar la cantidad de hectáreas para el monocultivo, particularmente de estos dos árboles que sabemos generan consecuencias bien importantes contra los ecosistemas y el agua”, comentó.
Sobre esto último, también destacó que “por supuesto que aquí las comunidades deberían tener también un papel muy importante en esta discusión. Estoy pensando tanto en las comunidades campesinas de las regiones afectadas, pero también en las comunidades indígenas campesinas de la Región de La Araucanía, de Arauco”.
“El fenómeno fundamental como todos sabemos es apagar el incendio y que posteriormente toda la fuerza del Estado esté justamente en acompañar a quienes han sufrido estas graves consecuencias, pero hay que seguir conversando sobre esto, en un país en que todos los veranos está aconteciendo”, recalcó Alvarado.
En ese sentido, mencionó que “lo que humildemente podría señalar es que hay un cruce necesario que hay que comenzar a desarrollar con cada vez más fuerza, que es cómo generar proyectos de desarrollo económico con una fuerte base medioambiental. Por supuesto que Chile tiene que avanzar, el calentamiento global es un hecho y, por lo tanto, no tener precaución las próximas décadas en torno a este elemento sin duda que a todos nos va a afectar”.
En medio de la grave situación que enfrentan las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía a raíz de los incendios forestales, el historiador mapuche e investigador de Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Claudio Alvarado Lincopi, destacó la importancia de repensar sobre el desarrollo económico de las zonas afectadas, especialmente considerando el nexo que hay entre los siniestros y las extensas plantaciones de monocultivos.
“Es un hecho que hoy día se encuentra en un debate público. Esto en particular es algo que se viene desenvolviendo hace bastante tiempo al interior de distintas organizaciones, tanto territoriales como indígenas. Es una reflexión que está sobre la mesa, hasta donde entiendo a propósito de las palabras de hace algunos días de la ministra Carolina Tohá, que decía, claro, no es el momento todavía para conversar sobre esto, pero dejaba en la mesa el hecho de una conversación sobre el ordenamiento territorial de estas regiones”, dijo.
Por lo mismo, para Alvarado no relevar este tema le parecería “un error”. “Sobre todo porque qué ocurre con un país que tiene tantas hectáreas disponibles para el monocultivo de eucalipto y pino. Creo que es una conversación que se está abriendo y hay que hacer con altura de miras, donde muchos actores puedan tener una reflexión en torno a esto”, expresó.
En esa línea, reconoció la complejidad de abarcar este debate, dada la importancia de la industria forestal en la economía nacional. Sin embargo, apuntó que en la medida que se vaya profundizando el diálogo “emerjan posibles respuestas”.
“Otros países han pasado por esto mismo y la conversación ha girado por múltiples posibilidades. Reconversión productiva es una posibilidad, frenar la cantidad de hectáreas para el monocultivo, particularmente de estos dos árboles que sabemos generan consecuencias bien importantes contra los ecosistemas y el agua”, comentó.
Sobre esto último, también destacó que “por supuesto que aquí las comunidades deberían tener también un papel muy importante en esta discusión. Estoy pensando tanto en las comunidades campesinas de las regiones afectadas, pero también en las comunidades indígenas campesinas de la Región de La Araucanía, de Arauco”.
“El fenómeno fundamental como todos sabemos es apagar el incendio y que posteriormente toda la fuerza del Estado esté justamente en acompañar a quienes han sufrido estas graves consecuencias, pero hay que seguir conversando sobre esto, en un país en que todos los veranos está aconteciendo”, recalcó Alvarado.
En ese sentido, mencionó que “lo que humildemente podría señalar es que hay un cruce necesario que hay que comenzar a desarrollar con cada vez más fuerza, que es cómo generar proyectos de desarrollo económico con una fuerte base medioambiental. Por supuesto que Chile tiene que avanzar, el calentamiento global es un hecho y, por lo tanto, no tener precaución las próximas décadas en torno a este elemento sin duda que a todos nos va a afectar”.
En medio de la grave situación que enfrentan las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía a raíz de los incendios forestales, el historiador mapuche e investigador de Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Claudio Alvarado Lincopi, destacó la importancia de repensar sobre el desarrollo económico de las zonas afectadas, especialmente considerando el nexo que hay entre los siniestros y las extensas plantaciones de monocultivos.
“Es un hecho que hoy día se encuentra en un debate público. Esto en particular es algo que se viene desenvolviendo hace bastante tiempo al interior de distintas organizaciones, tanto territoriales como indígenas. Es una reflexión que está sobre la mesa, hasta donde entiendo a propósito de las palabras de hace algunos días de la ministra Carolina Tohá, que decía, claro, no es el momento todavía para conversar sobre esto, pero dejaba en la mesa el hecho de una conversación sobre el ordenamiento territorial de estas regiones”, dijo.
Por lo mismo, para Alvarado no relevar este tema le parecería “un error”. “Sobre todo porque qué ocurre con un país que tiene tantas hectáreas disponibles para el monocultivo de eucalipto y pino. Creo que es una conversación que se está abriendo y hay que hacer con altura de miras, donde muchos actores puedan tener una reflexión en torno a esto”, expresó.
En esa línea, reconoció la complejidad de abarcar este debate, dada la importancia de la industria forestal en la economía nacional. Sin embargo, apuntó que en la medida que se vaya profundizando el diálogo “emerjan posibles respuestas”.
“Otros países han pasado por esto mismo y la conversación ha girado por múltiples posibilidades. Reconversión productiva es una posibilidad, frenar la cantidad de hectáreas para el monocultivo, particularmente de estos dos árboles que sabemos generan consecuencias bien importantes contra los ecosistemas y el agua”, comentó.
Sobre esto último, también destacó que “por supuesto que aquí las comunidades deberían tener también un papel muy importante en esta discusión. Estoy pensando tanto en las comunidades campesinas de las regiones afectadas, pero también en las comunidades indígenas campesinas de la Región de La Araucanía, de Arauco”.
“El fenómeno fundamental como todos sabemos es apagar el incendio y que posteriormente toda la fuerza del Estado esté justamente en acompañar a quienes han sufrido estas graves consecuencias, pero hay que seguir conversando sobre esto, en un país en que todos los veranos está aconteciendo”, recalcó Alvarado.
En ese sentido, mencionó que “lo que humildemente podría señalar es que hay un cruce necesario que hay que comenzar a desarrollar con cada vez más fuerza, que es cómo generar proyectos de desarrollo económico con una fuerte base medioambiental. Por supuesto que Chile tiene que avanzar, el calentamiento global es un hecho y, por lo tanto, no tener precaución las próximas décadas en torno a este elemento sin duda que a todos nos va a afectar”.