Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 25 de abril de 2024


Escritorio

José Aylwin: “Los incendios evidencian que el modelo forestal hizo crisis”

"Corresponde al Estado tomar medidas para terminar con los subsidios a las plantaciones de monocultivos", precisó el abogado del Observatorio Ciudadano.

Sebastián Saavedra

  Viernes 10 de febrero 2023 19:36 hrs. 
josé aylwin

Compartir en

Desde hace algunas semanas que los incendios forestales han estado afectando a la zona centro sur de Chile, volviéndose algunos de ellos incontrolables.

Por esta razón,  el Gobierno anunció un toque de queda para las regiones de La Araucanía, Ñuble y Biobío, que rige desde las 00:01 de este viernes hasta las 5 de la madrugada.

Es así como muchas agrupaciones como “Quinturray”, o  la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), han querido manifestarse en los subtemas que les preocupa de aquellos incendios. Es por eso que el abogado especialista en Derechos Humanos y pueblos indígenas, José Aylwin, del Observatorio Ciudadano, quiso explicar el origen de los incendios forestales en una conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, desde La Araucanía.

Ayer Anamuri escribió un comunicado sobre los incendios forestales y afirmaban que las causa para que estos incendios sean incontrolables son los monocultivos de pino y eucaliptus, ¿Qué elemento de esos árboles genera la reacción de que se expanda el fuego?

“Hay muchos estudios, tanto Forest Stewardship Council(FSC) internacional, como el Centro de Investigación sobre la Ciencia, el Clima y la Resiliencia que dan cuenta de que estas especies contienen elementos que las hacen más combustibles, sea por la resina o porque absorben una gran cantidad de agua. Por lo tanto secan el sotobosque y también porque han sido plantados, muchas veces por harto tiempo, sustituyendo al bosque nativo, en quebradas, y eso determina un secado grave de las tierras”.

Es importante señalar que la responsabilidad fundamental la tienen las empresas, pero el enfoque desde el Observatorio Ciudadano que tenemos en esta materia, cuando las empresas se autorregulan y cuando los sellos como el FSC, que certifican estas plantaciones, no son efectivos para controlar sus impactos ambientales, además de los sociales. Corresponde al Estado tomar medidas en ese sentido; no solo poner término a la aplicación de medidas como subsidios a las plantaciones de monocultivos, sino que también, en consistencia con los estándares internacionales, desarrollar una legislación que obligue a las empresas a cumplir con ciertos estándares de derechos humanos, es lo que se llama en el derecho comparado “Legislación sobre Vida, Diligencia y Derechos Humanos”, que hoy día existe en una serie de países, fundamentalmente en Europa, pero el programa de Gobierno del Presidente Boric se comprometió a proponer esta medida al Congreso y hasta ahora transcurrió un año y ello no ha ocurrido.

¿Qué empresas deben responder ante estos incendios forestales de la zona centro sur?

Son todas las empresas las que deben responder. Son empresas que, muchas con recursos del Estado, han desarrollado una práctica forestal que ha resultado de acuerdo a toda la evidencia científica y a todo análisis que hay, en serios impactos al agua por un lado, y por otro lado, son altamente inflamables, y por lo mismo, generan o contribuyen a generar los incendios forestales que hoy día vemos, que se concentran en un porcentaje muy mayoritario en los bosques exóticos.

Hay un decreto que data desde 1974, es decir, el 701, que otorga subsidios a familias como Angelini y Arauco que se encargan de la expansión del negocio forestal, referido a eso, ¿Debe mantenerse o ser eliminado?

Por supuesto que debe ser eliminado, porque, además se concentró fundamentalmente en especies exóticas. Lo que los incendios dejan en evidencia es que el modelo forestal, basado en los monocultivos exóticos, fundamentalmente pino y eucaliptus, hizo crisis, porque ya tiene tres millones de hectáreas, se siguen plantando en el centro sur del país 70 mil hectáreas anualmente de esas especies y como la evidencia demuestra, afecta severamente los ecosistemas y son altamente inflamables, y eso determina que en gran medida, en contexto de crisis climática que estamos viviendo, serán esos bosques donde se producen esos incendios.

El avión Supertanker, que se utilizó en 2017, ya no está disponible para apagar incendios, además anunciaron que el Ten Tanker sigue teniendo fallas. Debido a esto ¿Qué medidas serían útiles para controlar el origen de estos incendios?

Hay que utilizar todos los recursos, y por cierto los recursos humanos, de hecho hay comunidades acá en La Araucanía que han manifestado su disposición a colaborar, a frenar los incendios. Si estos aviones están disponibles y operan realmente o están parados, son bienvenidos, pero el tema de fondo es otro: ¿Cómo pones fin a un modelo de monocultivos que ha hecho crisis? Hizo crisis hace mucho tiempo, sin embargo, 60 mil hectáreas anuales que siguen plantando de monocultivo. Y en esto cabe mencionar la regulación, el incentivo a la plantación con especies nativas, y también, asegurar que aquellas empresas que hoy día existen y que tienen esos monocultivos, cumplan con sus obligaciones ambientales, sociales y en derechos humanos, porque los derechos que están en riesgo hoy son incluir la vida, la integridad y la seguridad de las personas, y también, evidentemente los ecosistemas y el derecho al medioambiente que son reconocidos como derechos humanos.

¿Cómo es la situación del pueblo indígena con respecto a los incendios forestales?

Los planteamientos de las organizaciones mapuches respecto al sistema de monocultivos son muy críticos, datan de mucho tiempo, de hecho, ya más o menos en el año 2010, organizaciones mapuches hicieron una denuncia a FSC Internacional, señalando que las plantaciones no solo no respetaban los derechos de los mapuches sobre sus tierras tanto legales como tierras antiguas, sino que además ponían en peligro el medioambiente y su seguridad y sus vidas, ello determinó un estudio de FSC Internacional sobre el cumplimiento de los estándares de FSC sobre propiedad, medioambiente y seguridad humana, que se desarrolló el 2017; ese estudio que fue coordinado por una universidad extranjera, la Universidad de Texas, pero en el participamos académicos mapuches y no mapuches, fue categórico en señalar que el modelo forestal era incompatible con los derechos del pueblo mapuche y debían desarrollarse en modificaciones sustanciales a dicho modelo, para respetar los derechos del pueblo mapuche, pero la perspectiva mapuche en particular, que es el pueblo más afectado por estos monocultivos en las regiones del Biobío y La Araucanía, que son las más altas de monocultivo, son muy claras y categóricas en contra del modelo forestal.

Síguenos en