Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 16 de abril de 2024


Escritorio

Especialistas en Foro Hablemus TodUs: “Los problemas de salud mental no sólo tienen que ver con lo individual”

En el encuentro realizado una vez más de manera presencial, se abordaron los desafíos pendientes en materia de salud mental, considerando las consecuencias de la pandemia y la desigualdad que se mantiene en nuestro país.

Diario UChile

  Martes 28 de marzo 2023 15:30 hrs. 
Gente

Compartir en

No sólo los factores individuales son los que afectan la salud mental de las personas, sino que -y tal vez en mayor medida- son cuestiones externas como las condiciones de vida, el tener o no un trabajo, las relaciones con los demás e incluso los temas ambientales los que condicionan a los individuos.

Luego de dos años de pandemia y de encierro, esos elementos se agudizaron y hoy se reflejan de diferente manera en la población que debió estar encerrada durante largos periodos. Si a eso se suma la fractura social de Chile que decantó en el estallido social de octubre de 2019, son varios los aspectos que deben ser considerados.

De todo ello comentaron Viviana Guajardo, directora de salud estudiantil de la Universidad de Chile, Pablo Norambuena, jefe del departamento de salud mental del Ministerio de Salud, y Mirliana Ramírez, senadora universitaria, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, magíster en psicología comunitaria, en el programa Hablemus TodUs del Senado Universitario y Radio Universidad de Chile para abordar el tema “Salud mental hoy, un desafío pendiente”.

Para el especialista del MINSAL, la pandemia del Covid 19 provocó una ampliación de los síntomas depresivos, ansiosos y la sensación de soledad, además de un desajuste de las redes comunitarias que fueron suspendidas de manera drástica con las restricciones de movimiento decretadas por la autoridad.

Por eso, uno de los temas que resultan prioritarios identificar hoy es el cómo afectó a las personas que vivieron ese tiempo encerradas y a las que, por otra parte, tuvieron consecuencias producto de la pandemia, como quienes tuvieron un familiar fallecido.

Consultado por el conductor del espacio, el director de Radio y Diario Universidad de Chile, Patricio López, Norambuena destacó que para dar cuenta de esos problemas el actual Gobierno ha comprometido varias medidas.

“El Programa de Gobierno tiene compromisos que son muy desafiantes, tan desafiantes que podemos no cumplirlos, porque no dependen solo del ministerio. El desafío que la salud mental sea una prioridad debe llegar a todos nosotros realizando acciones distintas vinculadas a salud mental, no solamente alojándolas en la responsabilidad que tiene un gobierno en particular”, indicó.

A eso sumó que “hay desafíos como el presupuesto de un dos por ciento a un seis por ciento, es un desafío enorme. La recomendación mundial es un cinco por ciento. Y otro desafío que quisiera señalar es la tramitación de un proyecto de ley integral de salud mental”.

El especialista del MINSAL precisó que si bien lo que hoy se tiene “es importante, no resguarda el presupuesto, no determina responsabilidades interministeriales para la acción en salud mental”, entre otros puntos.

Por su parte, Mirliana Ramírez, señaló que la pandemia significó que un futuro distópico que sólo se veía en las películas, nos llegó de repente. Además, apuntó a que el país evidenció una fractura social que se terminó de profundizar.

Mención especial hizo respecto al retroceso que significó la pandemia en el caso del empleo femenino, el cual sostuvo que se debe recuperar en conjunto con un tejido social fortalecido.

Respecto a la situación de la salud mental, la senadora universitaria indicó que en esta área también se deja ver la desigualdad que caracteriza al país. “Si uno tiene recursos puede pagar una atención que es integral, que no se enfoca solamente en el tratamiento biomédico, sino que también hay un apoyo psicosocial, terapeutas, se piensa en la reinserción laboral, en la rehabilitación”.

Ramírez profundizó que “la desigualdad afecta en todos los espacios. No podemos pedir a una persona que esté súper feliz, con excelente ánimo, si no tiene qué comer, no tiene dónde vivir”.

A eso se suman grupos que están sumamente precarizados y que se ven aún más perjudicados por la desigualdad. “La situación de la población migrante que es gravísima. Uno va a los barrios y se ve cómo hay sectores donde la gente extremadamente vulnerable tiene problemas, no tiene vivienda, no tiene acceso a agua potable”, retrató.

Por eso, puntualizó que “hay algo que tenemos que seguir trabajando que es la desigualdad en Chile”, ya que “si uno vive en Las Condes y tiene áreas verdes por todas partes y puede salir tranquilo a la plaza, pero si alguien vive en La Pintana, la gente no tiene acceso. Las plazas están tomadas, lo que afecta la salud mental. No puedes llevar a los niños a la plaza porque está tomada por narcotraficantes, el tráfico de drogas es gravísimo y eso también afecta la salud mental”.  

Al respecto, subrayó que “la seguridad también es un tema súper relevante en salud mental”.

Mientras, directora de salud estudiantil de la Universidad de Chile, Viviana Guajardo, evaluó que la salud mental de la población estuvo afectada por la pandemia al generar una situación de profunda incertidumbre, además de hacer de la virtualidad la forma de establecer los vínculos entre las personas, algo que hoy se ve como extraño.

Respecto al trabajo dentro de la universidad para superar las barreras en el acceso de la salud mental, la encargada comentó que “desde la Dirección de Salud hemos avanzado muchísimo en que el que tiene atención en salud no es el primero que llega a la fila o el que está más cerca del centro, sino también dar una oportunidad y una priorización que permita a que cualquier estudiante (…) tenga el mismo acceso a las distintas alternativas de tratamiento”.

Respecto a los problemas de acceso a la salud mental, Guajardo precisó que “la desigualdad se observa no solo en los riesgos, sino también en cómo accedemos a los servicios de salud. Y ahí también hay a veces barreras que no tienen que ver solo con el sistema, sino que tienen que ver con barreras intrínsecas, que puede ser el mismo estigma de consultar por problemas de salud mental”.

Guajardo destacó la mirada de la Universidad de Chile, y en especial sus estudiantes, ha tenido respecto de este tipo de temas. “Recuerden que ya las movilizaciones de 2018, 2019, tenían que ver con demandas de salud mental. Eso se materializó en una comisión que formó la anterior rectoría con un comité triestamental donde se propusieron estrategias para abordar temáticas de salud mental”, materia en la que aún se sigue trabajando.

Puede revisar el programa completo aquí:

Síguenos en