El exsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, ha fallecido este miércoles a los 100 años en su casa de Connecticut.
Su consultora, Kissinger Associates, ha informado que el entierro será un “servicio familiar privado” y ha agregado que “más adelante” habrá una conmemoración en la ciudad de Nueva York, según un comunicado recogido por CNN.
En mayo de este año, había celebrado su cumpleaños número 100 y “permaneció activo” luego de alcanzar esa edad, de acuerdo a la declaración.
“Más recientemente, el Dr. Kissinger centró su atención en las implicaciones de la inteligencia artificial. Fue un invitado frecuente de los medios de comunicación y en paneles de discusión, escribiendo y viajando al extranjero”, se lee en el comunicado.
Henry Alfred Kissinger, registrado al nacer como Heinz Alfred Kissinger (Fürth, Baviera, República de Weimar, 27 de mayo de 1923-Connecticut, 29 de noviembre de 2023) fue un político estadounidense de origen judeoalemán que tuvo una gran influencia sobre la política internacional, no solo de Estados Unidos con respecto a los demás países, sino también sobre otras naciones.
Ejerció como secretario de Estado durante los mandatos de Richard Nixon y Gerald Ford, desempeñando este papel preponderante en la política exterior de Estados Unidos entre 1969 y 1977, y fue consejero de Seguridad Nacional durante todo el mandato inicial del primero.
Kissinger se caracterizó por llevar las riendas de un proceder de política exterior fuerte pero al mismo tiempo negociador, siendo uno de los principales defensores de la política de distensión o “détente” con la Unión Soviética y especialmente con China, país con el que Estados Unidos restableció relaciones en 1972 con Kissinger como su principal artífice.
Tuvo que hacerse cargo de poner fin a la muy criticada guerra de Vietnam y gestionar la crisis de la guerra de Yom Kippur, concibiendo una nueva visión de cómo llevar la política exterior estadounidense, al colocar como último recurso la intervención militar, siendo este nuevo proceder el que lo llevó a obtener el Premio Nobel de la Paz en 1973, gracias al alto el fuego temporal que logró establecer en Vietnam, aunque la guerra se alargaría finalmente dos años más.
Aun así, la controversia ha persistido sobre su figura, debido a la intervención de Estados Unidos a través de sus servicios de inteligencia en varios golpes de Estado sucedidos en Latinoamérica durante la década de 1970.
Kissinger participó en el establecimiento de varios regímenes autoritarios latinoamericanos, tales como el régimen militar chileno de Augusto Pinochet o el proceso de reorganización nacional de Argentina, así como la Operación Cóndor.
Todo esto ha ocasionado que existan numerosas iniciativas que persiguen conseguir su procesamiento ante instancias judiciales internacionales, así como la retirada de su Premio Nobel.
Tras su retiro de la primera línea política, fundó la Kissinger Associates y fue accionista y cofundador de la Kissinger & McLarty Associates, así como miembro de las juntas directivas y asesor de las empresas The Hollinger Group y Gulfstream Aerospace. Además fue rector de la Universidad de Georgetown y sirvió en Indonesia como asesor general de Gobierno.
En 2001, Kissinger fue llamado por el gabinete de George W. Bush para liderar un comité de crisis internacional a causa de los ataques del 11-S así como para que a través de su firma prestase asesoría diplomática y política al gobierno, no obstante Kissinger se retiró poco después de este proyecto. Ha tenido también una prolífica carrera como escritor, centrándose en sus vivencias y visión de los sucesos internacionales de las últimas décadas.
Henry Kissinger es por mucho una de las figuras políticas y de la diplomacia más relevantes de la historia de los Estados Unidos, tanto como controvertida.
Si bien sus méritos en la política internacional son notables (apertura de relaciones con China y mejora de estas con la URSS, entre otros), se negó a devolver el Premio Nobel de la Paz que recibió gracias al alto el fuego que hubo en la guerra de Vietnam y que posteriormente se rompió.